Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Labor"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñanza del parto instrumental con fórceps basado en simulación: una revisión sistemática exploratoria
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Herrera Alcaino, Álvaro; Berrezueta Ocaranza, Diego; Celis Rubio, Pablo; Cruz González, Nicolás; Acuña Quiñones, Rosario; Larrain, Catalina; Departamentos
    Introducción: La adquisición de habilidades para la atención de partos instrumentalizados con fórceps se ha vuelto más desafiante debido a la disminución de la tasa de partos instrumentales a nivel mundial. Por lo tanto, se ha vuelto fundamental optimizar las estrategias y métodos de enseñanza de estos procedimientos en los residentes de Obstetricia y Ginecología. Objetivo: Exponerlos métodos de enseñanza reportados en la literatura para la atención de partos con fórceps y su contribución al aprendizaje y adquisición de habilidades en residentes. Material y métodos: Revisión sistemática de la literatura mediante el protocolo PRISMA Extension for Scoping Reviews en la base de datos de WOS y SCOPUS. Se consideraron artículos originales publicados en español e inglés, sin delimitación temporal, referidos a los métodos o modelos de enseñanza de atención de partos instrumentalizados con fórceps. Se seleccionaron aquellos artículos de acuerdo con el objetivo de la investigación. Los autores revisaron y sintetizaron de forma independiente la información de los artículos incluidos. Resultados: Seis estudios fueron revisados y organizados en tres categorías: i)Tipos de método de enseñanza: destacaron las simulaciones de alta y baja fidelidad, así como métodos integrativos de simulaciones y clases teóricas. ii) Efectividad en la adquisición de habilidades y percepciones de los participantes: se evidenciaron progresos en habilidades técnicas, mayor confianza y satisfacción por parte de los residentes, además de mejores resultados clínicos. iii)Patrones y desarrollo de herramientas educativas: los simuladores avanzados permitieron replicar escenarios clínicos y optimizar las fuerzas aplicadas durante el procedimiento, además la retroalimentación inmediata permite perfeccionar la corrección de errores. Conclusiones: Esta revisión destaca la importancia de los métodos de enseñanza basados en simulación y currículos educativos estructurados para mejorar tanto las habilidades técnicas como la confianza de los residentes en la ejecución de partos instrumentales con fórceps
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estructura ocupacional argentina. ¿Qué ocultan los promedios? Análisis según regiones y escala urbana (2010)
    (2016-01-11) Manzano, Fernando Ariel; Velazquez, Guillermo Angel
    El objetivo de este artículo consiste en indagar acerca de cierto comportamiento de la población en edad de trabajar con respecto a su participación en el mercado laboral, que se presentan en términos histórico a nivel nacional de manera regular. Específicamente nos referimos a las siguientes características: mayor tasa de población económica masculina que femenina, relación positiva entre nivel educativo y tasa de actividad laboral; y a la vinculación entre la edad de las personas y el grado de participación laboral -bajo nivel de participación en las edades de ingreso al mercado de trabajo y también en la edades próximas a la jubilación-. Sin embargo postulamos la hipótesis a verificar que a niveles de escalas espaciales menores, estos tres comportamientos agregados descriptos anteriormente, pierden la regularidad observada a nivel del total del país. Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina, llevado adelante en los años 1991, 2001 y 2010.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Semiosis fulgurante y poder creador: para una reapropiación del sentido.
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Yalán Dongo, Eduardo Enrique; León Verastegui, Enrique
    La presente investigación tiene como objetivo cuestionar los procesos de producción de sentido (semiosis) en la relación capital-trabajo desde una perspectiva marxista direccionada a la emancipación. Desde este marco conceptual identificamos diversos procesos de semiosis compuestos desde la oposición trabajo vivo y trabajo muerto los cuales pueden categorizarse en: (i) semiosis expectante (trabajo vivo), (ii) semiosis coagulante (trabajo muerto), (iii) semiosis mistificante (poder objetivado), (iv) semiosis fulgurante (poder creador). Esta identificación nos permite elaborar la distinción entre una producción semiótica enajenada que se actualiza en el lenguaje como praxis comunicativa y la producción de una semiosis fulgurante encarnada en signos emancipadores. Si bien nuestra exploración presenta una (re)interpretación sobre las relaciones entre lenguaje-capital y “lenguaje de las mercancías” (Warensprache), la propuesta central recae en el rol de la relación entre la semiosis fulgurante y poder creador. Concluimos que la posibilidad de una sociedad emancipada está dada por la propia radicalidad creativa contenida en el direccionamiento (sentido, semiosis) del poder creador. Esto es, una radicalidad creativa que solo puede ser imaginada y deseada a través de una semiótica fulgurante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Utilidad de las terapias complementarias en el manejo de dolor durante el parto: una revisión integradora
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Palet Rodríguez, Margarita; Torrubia Pérez, Elisabet
    Introducción: El dolor de parto es uno de los aspectos que más preocupan a las futuras madres. La enfermería vela por el bienestar de las pacientes en todas sus vertientes y cabe tener presente que existen diversas opciones complementarias a la analgesia epidural.Objetivo: Identificar las terapias complementarias que puedan aplicarse de forma efectiva y segura en embarazadas, analizar los factores que contribuyan a un mayor bienestar para la parturienta y evaluar su utilidad. Método: Revisión integradora de la literatura realizada mediante la búsqueda en las bases de datos online: PubMed, Scopus y Dialnet. Se incluyeron artículos cuya fecha de publicación no fuese superior a los 10 años previos a la búsqueda, redactados en inglés, español o portugués y de acceso abierto. Resultados: Se analizaron un total de 16 artículos cuya temática giraba en torno a la aplicación de diferentes terapias complementarias utilizadas con seguridad en mujeres embarazadas. Se tuvieron en cuenta los resultados de la aplicación de diferentes técnicas complementarias en estudios previos y se agruparon según tipología: intervenciones cuerpo-mente, práctica médica alternativa, métodos de curación manual, inmersión en agua y pelota suiza, aromaterapia y auriculoterapia y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. Conclusión: Se evidencia la variedad de terapias complementarias cuya aplicación resulta efectiva y segura en el momento del parto, así como su utilidad para disminuir los inconvenientes presentes durante esta etapa, acrecentando así, la experiencia positiva del parto.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback