Browsing by Subject "Knowledge"
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa adquisición de conocimientos y el cambio de actitudes hacia la informática en la formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Gallifa Roca, JosepEste estudio se llevó a cabo para constatar la adquisicion de conocimientos informáticos y los efectos del aprendizaje del uso del ordenador en las actitudes de los maestros hacia la informatica. Este artículo resume los métodos utilizados para medir el cambio de actitud, los resultados obtenidos y su discusión.
- PublicationOpen AccessAI (anthropological inquiry) on AI (artificial intelligence)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-05-30) Bekerman, ZviA short reflection of personal engagement with and an exploration of the unforeseen intersections between traditional educational paradigms and the disruptive force of AI. The reflection is not just about discovering a technological tool; it is about encountering a new form of activity, one that could potentially redefine the contours of education and learning. A reflection which brought me to realize that my interaction with ChatGPT, marked by an initial enchantment followed by a phase of critical scrutiny, mirrored the very human process of knowledge acquisition and validation. ChatGPT, with all its capabilities and limitations, was in a sense, as 'human' as any of my colleagues or myself. The process of engaging with, questioning, and validating the information it provided was not a testament to its shortcomings, but rather an affirmation of the critical, discerning approach that underpins scholarly work. In recognizing this, I found a renewed appreciation for the nuanced and complex interplay between human intelligence (from latin legere "choose, pick out, read, collect, gather") and artificial intelligence in the pursuit of knowledge.
- PublicationOpen AccessLa alegoría en Baudelaire(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Merita Blat, LuisInterpreto Les fleurs du mal de Baudelaire a partir princi‐ palmente de los conceptos ofrecidos por la teoría del arte de Adorno, en un diálogo que busca la coherencia hermenéutica del poeta con las aportaciones para su comprensión de Benjamin, Jauss y Gadamer. Con el horizonte puesto en la relación entre lo artístico y el saber, distingo cuatro constelaciones de sentido en los poemas baudelairianos: la cons‐ trucción alegórica de la realidad, el poeta autointerpretado como arqui‐ tecto, la poética del recuerdo y el spleen, desde cuyos marcos inter‐ pretativos esbozo materiales para una posible historia de la belleza en la modernidad.
- PublicationOpen AccessAprendizajes en relación con la enseñanza en carreras de formación inicial, qué se aprende y cómo(2021) Salgueiro, María AlejandraLa formación de profesores es un campo muy explorado en la investigación, no obstante, se observa cierta vacancia en el estudio sobre algunos aspectos, especialmente en relación con los aprendizajes alcanzados en las carreras de formación inicial. El presente artículo expone una síntesis de los resultados de una tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad de Málaga, España, cuyo objetivo fue indagar acerca de qué aprenden quienes egresan de una carrera de formación docente inicial acerca de la enseñanza y cómo lo logran. Indagación que se llevó a cabo en el contexto de un profesorado destinado a graduados universitarios que se desarrolla en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Este fenómeno se abordó desde una metodología de tipo cualitativa, se consideró principalmente el punto de vista de los sujetos involucrados: egresados y profesores de la carrera. Se priorizaron como técnicas de relevamiento la entrevista y los grupos focales. Los resultados alcanzados permiten conceptualizar a los aprendizajes como articulación entre tipos de aprendizaje, modalidades y condiciones. Se identifican aprendizajes cuyo componente fundamental es de orden cognitivo y sobre todo aprendizajes que remiten a experiencias y vivencias. Se destaca el valor que tienen para los egresados estos últimos. Se advierte sobre la especificidad que cobran los aprendizajes logrados en el marco de este tipo particular de formación, caracterizados como pasajes. Se concluye acerca de la necesidad de que las propuestas de enseñanza de los profesorados presenten más atención sobre lo aprendizajes valorados por los egresados, así como las maneras de alcanzarlos
- PublicationOpen AccessLas articulaciones de la experiencia democrática (en torno al capítulo IV de Los pocos y los mejores)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Martínez Solás, SebastiánEn este artículo abordaremos los problemas que José Luis Moreno Pestaña plantea en el último capítulo de Los pocos y los mejores, en el cual, en primer término se explica de qué forma puede articularse la experiencia democrática a partir de la combinación entre conocimiento, motivación y moral y en qué sentido pueden ser virtuosas, o no, las diferentes combinaciones posibles mediante el uso de herramientas democráticas como el sorteo y los procesos electorales, incluida la crítica de planteamientos epistocráticos. Seguidamente se afrontan los problemas materiales que provocan la exclusión de amplios sectores sociales (trabajadores y mujeres) de la participación política democrática como consecuencia de la organización del trabajo productivo y de cuidados y se esbozan posibles soluciones. Finalmente se concluye la necesidad de insistir en una teoría de la democracia como la que plantea Moreno Pestaña en clave socialista sin rasgos políticos ni económicos fetichistas.
- PublicationOpen AccessChristine “la mujer desencarnada” y el papel de las metáforas corporales en el conocimiento de la realidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pérez Bernal, MarianChristine es una paciente tratada por el neurólogo Oliver Sacks y cuyo caso aparece en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Christine padece una extraña enfermedad que hace que su cuerpo deje de obedecerla. Se siente extraña, se siente “desencarnada”. Este artículo se centra en cómo la mente se halla encarnada. La semántica cognitiva subraya que pensamiento y cuerpo no son entidades separadas. El cuerpo ejerce influencia en el conocimiento y en el lenguaje en un nivel muy básico. Nuestro cuerpo está detrás de muchas de las metáforas que empleamos de forma cotidiana.
- PublicationOpen AccessConocimiento de los enfermeros sobre el dispositivo intrauterino en el contexto de las unidades básicas de salud(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Martins, Isli Maria Oliveira; Paiva Nóbrega, Maria Clara; Queiroga, Verônica Ebrahim; Barreto, Danyella da Silva; Rolim de Holanda, Viviane; Mendonça Faustino, WaglâniaObjetivo: Verificar el conocimiento de los enfermeros sobre el dispositivo intrauterino en el contexto de las Unidades Básicas de Salud. Método: Estudio observacional realizado con enfermeros de atención primaria. El instrumento de recolección fue elaborado a través de una revisión bibliográfica y validado por especialistas en el área de la salud de la mujer. Los datos se recopilaron de forma remota entre octubre de 2021 y enero de 2022. Se respetaron las consideraciones éticas para la investigación con seres humanos. Resultados: Participaron 66 enfermeros. La mayoría de los enfermeros tuvieron sus conocimientos clasificados como satisfactorios (75.8%). Se observó que la mayoría respondió correctamente sobre la clasificación del DIU con cobre (69.7%), sus efectos secundarios (89.4%), que no interfiere con la lactancia (97%), no protege contra las ITS (92.4%), no desarrolla cáncer de cuello uterino (92.4%). Sabían que las mujeres nulíparas (69.7%), diabéticas (97%) e hipertensas (97%) pueden usar DIU de cobre. Sin embargo, desconocían el uso del DIU como anticoncepcional de emergencia (87.8 %) y por parte de las mujeres con SIDA (66.7 %); consideraban la necesidad de exámenes previos como criterio de elegibilidad (86.4 %) y que la perforación uterina es el más frecuente riesgo de inserción (63.6%). Conclusión: El desconocimiento de los enfermeros, en el contexto de la atención primaria de salud, sobre el dispositivo intrauterino, se convierte en una barrera que limita el acceso al método anticonceptivo. Por lo tanto, las habilidades de los enfermeros deben ser fortalecidas a través de la educación continua para la calificación de la atención primaria de salud.
- PublicationOpen AccessConocimiento y actitud frente a la enfermedad de personas con diabetes mellitus atendidas en Atención Primaria(Universidad de Murcia, 2018) Costa Martins Girotto, Priscilla; de Lima Santos, Aliny; Silva Marcon, SoniaObjetivo:Determinar la prevalencia de los conocimientos y la actitud de las personas con diabetes mellitus tipo 2 en relación conla enfermedad y los factores asociados. Métodos: Investigación en los domicilios con398 personas con diabetes mellitus tipo 2 inscritas en Atención Primaria. Se aplicaron tres cuestionarios: uno para el levantamiento de datos sociodemográficos y clínicos; el conocimiento de la diabetes Cuestionario (DKN-A) y la actitud de la diabetes Cuestionario (ATT-19). Para el análisis de datos, se utilizaron las pruebas bivariados y de regresión logística múltiple.
- PublicationOpen AccessConocimiento y Autoeficacia en Personas con Diabetes Mellitus tipo 2(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Bezerra, Kimberly Mayara Gouveia; Borba, Anna Karla de Oliveira Tito; Marques, Ana Paula de Oliveira; Carvalho, Queliana Gomes da Silva; Santos, Alessandro Henrique da Silva; Cavalcanti, Belvania Ramos Ventura da SilvaObjetivo: Analizar el conocimiento y la autoeficacia de personas con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: Estudio transversal y cuantitativo, realizado en un hospital público de la ciudad de Recife - PE, con 86 personas con diabetes. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio, además del conocimiento y autoeficacia en diabetes mediante la Diabetes Knowledge Scale y la Diabetes Management Self-efficacy Scale, respectivamente.Para el análisis se utilizó estadística descriptiva y prueba t de Student para muestras independientes para verificar homogeneidad y comparación de medias. Resultados: La mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, menores de 60 años, con baja escolaridad, bajos ingresos y control inadecuado de la diabetes. Predominó el conocimiento insuficiente y la baja autoeficacia. El conocimiento suficiente interfirió positivamente en la autoeficacia en la práctica de ejercicio físico y el conocimiento insuficiente interfirió en la autoeficacia para la corrección de la glucemia. Los individuos eran autoeficaces independientemente de la edad.Conclusión: Fue posible identificar el perfil de conocimientos y autoeficacia de los participantes, apoyando la planificación de intervenciones de enfermería en el cuidado de personas con Diabetes Mellitus con el objetivo de promover el autocuidado.
- PublicationOpen AccessConocimiento, actitud y práctica de gestantes antes y después de una intervención grupal(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) de Oliveira Rodrigues, Gezebely; da Silva Jardilino, Deborah; Souza Maciel, Nathanael; da Silva Ferreira, Diego; Lopes Chaves, Anne Fayma; Chaves da Costa, CamilaIntroducción: Dadas las dudas relevantes al período embarazo-puerperal y la importancia de la enfermera como educadora en salud, este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de una intervención educativa grupal sobre el ciclo embarazo-puerperal en el conocimiento, actitud y práctica de mujeres embarazadas. Método: Se realizó un estudio evaluativo del conocimiento, actitud y práctica con enfoque cuantitativo con 20 gestantes en 2019. Se utilizó un instrumento antes y después de la intervención educativa. Se realizaron nueve reuniones y se abordaron 10 temas sobre el período embarazo-puerperal. Los datos se analizaron con el software Jamovi. Resultados: La edad media de las mujeres fue de 26,2 años. El 65% de los embarazos no fueron planificados. Hubo diferencia significativa en cuanto al conocimiento sobre los derechos de la gestante (p = 0,023) y la importancia de no dar agua ni té al bebé (p = 0,041). Hubo un cambio en la voluntad de dar a luz en una posición "acostada". También hubo una diferencia en el uso de condones después de la intervención (p = 0,008). Conclusión: Los profesionales de la salud pueden utilizar grupos para promover el empoderamiento de las mujeres embarazadas y permitirles buscar atención médica de alta calidad.
- PublicationOpen AccessConocimiento, nivel de riesgo y prevalencia de la hepatitis B y C entre los conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Akpor, Oluwaseyi; Adelusi, Folusho; Akpor, OgheneroborAntecedentes: Las hepatitis B y C son infecciones hepáticas potencialmente mortales y un importante desafío para la salud pública que afecta a 350 millones de personas con aproximadamente 1,4 millones de muertes anuales. Objetivo: Determinar el conocimiento e investigar la prevalencia de HBV y HCV entre conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria. Metodología: Diseño descriptivo transversal con estrategia cuantitativa. Se utilizó la técnica de muestreo de etapas múltiples para reclutar a 110 encuestados. Se utilizó un cuestionario adaptado de dos estudios previos para las características sociodemográficas de los participantes, el nivel de conocimiento de la hepatitis B y C, los factores de riesgo y la indecisión ante la vacunación, mientras que las investigaciones de laboratorio se utilizaron para la prevalencia del VHB y el VHC. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los hallazgos revelaron que un tercio (32,7%) de los encuestados tenían entre 39 y 48 años. La mayoría (73,6%) estaba casada y el 39,1% tenía al menos dos parejas sexuales. La mayoría (80%) ha oído hablar del VHB, mientras que el 75% nunca ha oído hablar del VHC, el 43,6 % y el 59,1% tienen un bajo nivel de conocimiento de la hepatitis B y C. La prevalencia del VHB y anti-VHC entre los encuestados fue del 7,3% y el 1%, respectivamente. Los principales factores de riesgo identificados fueron los tatuajes, las múltiples parejas sexuales y las relaciones sexuales sin protección. Hubo una relación significativa entre el conocimiento de los encuestados sobre la hepatitis B y la edad (X2 = 21,39, p = 0,006) y el número de parejas sexuales (X2 = 21,25, p = 0,002), mientras que solo el nivel educativo (X2 = 13,58, p = 0,035) se asoció significativamente con el nivel de conocimiento de la hepatitis C. Conclusión: Por lo tanto, las enfermeras, otros profesionales de la salud y todas las demás partes interesadas deben realizar esfuerzos decididos sobre los programas de prevención y sensibilización para el VHB y el VHC
- PublicationOpen AccessConocimientos de los profesionales de Atención Primaria sobre recursos terapéuticos al final de la vida(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Hernández Manzano, Cindy María; Angulo Ardoy, María; Viloria Jiménez, AuroraLa regulación sobre Instrucciones Previas, Adecuación del Esfuerzo Terapéutico,Sedación paliativa y Eutanasia ha sufrido profundos cambios recientemente. Los profesionales deAtención Primaria deben informar y aplicar estos procedimientos, pero estudios previos indicanque su formación podría ser insuficiente. Nuestro objetivo es describir los conocimientos de losprofesionales de AP sobre los recursos de final de vida. Se distribuyó un cuestionarioautoadministrado entre profesionales de Medicina de Familia, Enfermería, Pediatría yresidentes/estudiantes de seis centros de primaria de la Comunidad de Madrid, con 40 preguntasde respuesta verdadero/falso. Se analizaron: tasa de respuestas correctas, preguntas con menos deun 75% de aciertos, y posibles diferencias por edad y profesión. Se obtuvieron 54 respuestasvalidas, sin pérdida de datos. La mediana de respuestas correctas fue 81,5%, sin diferenciassignificativas entre bloques pero con algunas por edad o profesión. En 11 preguntas se obtuvomenos de un 50% de respuestas correctas y en 4 entre un 50-75%, con diferencias significativas poredad en 3 preguntas y por profesión en 4.Nuestra muestra es poco representativa, pero las preguntas con tasas de acierto inferiores al 50% son consistentes con la literatura revisada. La confusión de adecuación del esfuerzo terapéutico y sedación paliativa, el uso de morfina en sedación o eutanasia o las indicaciones y requisitos para cada recurso son las áreas con mayor porcentaje de errores. Sería recomendable la formación de los profesionales de Atención Primaria respecto a sus obligaciones legales y a indicaciones y ejecución práctica de estos recursos
- PublicationOpen AccessConocimientos y actitudes bioéticas de las enfermeras de UCI ante la donación en asistolia controlada durante la pandemia Covid 19.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Egidos Palazón, Aaron; Sánchez-García, Ana Belén; Rodríguez Rabadán, María DoloresIntroducción: La limitación del tratamiento de soporte vital es una práctica frecuente en las Unidades de Críticos. Se relaciona con la donación en asistolia controlada como vía para el aumento del número de trasplantes. Supone un reto para profesionales de Enfermería, que no están familiarizados con esta donación y se ven implicados en situaciones que suscitan debate bioético. Objetivo: Analizar conocimientos y actitudes bioéticas de Enfermería en la limitación del tratamiento de soporte vital y donación en asistolia controlada. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo y transversal en la UCI del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Recogida de datos a través de cuestionario validado entre marzo y abril de 2020, durante el Estado de Alarma por pandemia de Covid-19. Resultados: Participaron 28 enfermeros. Un 75% está familiarizado con la LTSV y considera la decisión de LTSV debería ser conjunta entre médicos y enfermeros, pero indican que en la práctica diaria no es así. Un 41,2% expresa tener conflictos éticos para retirar tratamiento de soporte vital. Un 89,3% está de acuerdo con la donación de órganos tras LTSV pero sólo un 42,8% aplicaría medidas para la preservación de órganos previas al fallecimiento del paciente. Conclusiones: Enfermería no participan en la toma de decisiones al final de la vida de sus pacientes y expresan falta de información respecto a los cuidados intensivos orientados a la donación de órganos. Sin embargo, poseen actitudes bioéticas orientadas al respeto de la autonomía y dignidad de la persona, aunque muestran conflictos morales con algunos procedimientos.
- PublicationOpen AccessConocimientos, prácticas y actitudes del manejo programático de la tuberculosis en estudiantes de medicina de Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Montes Tello, Sofía Alexandra; Moreno Turriago, Mabel Soraya; Tello Cajiao, María Elena; Serrano Tejada, Laura María; Rodas Morales, Álvaro José; García Goez, José FernandoIntroducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa con alta carga de la enfermedad en Colombia, por lo que se espera que la educación médica sea estándar en todas las regiones y los estudiantes de medicina tengan competencias en el manejo operativo de la tuberculosis. Este estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas en tuberculosis en estudiantes de medicina de Colombia y los factores relacionados. Métodos: Cuestionario de evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas en tuberculosis en estudiantes de medicina en Colombia, que cursaban semestre clínico y se encontraban inscritos en la reunión anual 2020 de la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL) para establecer el nivel de conocimientos en tuberculosis. Resultados: Se evidenció que los estudiantes de regiones con mayor carga de la enfermedad como el Eje Cafetero presenta puntajes más altos de forma diferencial a las otras regiones. Por otra parte, se observó que la experiencia propia del estudiante en el tamizaje para tuberculosis (prueba cutánea de la tuberculina PPD - Mantoux) y la experiencia en la atención de pacientes con tuberculosis en el entorno clínico están relacionadas a los conocimientos del manejo programático de la tuberculosis. Conclusión: El estudio demuestra bajo nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del manejo programático de la tuberculosis en los estudiantes de medicina que cursaban semestres clínicos en Colombia.
- PublicationOpen AccessLa contribución de los profesionales al conocimiento a través de los Trabajos Fin de Grado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Gutiérrez Zornoza, Myriam; Maldonado Lozano, Manuel J.; Payán Martínez, Ana IsabelEsta comunicación trata sobre las contribuciones al conocimiento teóricopráctico de los profesionales a partir de los Trabajos Fin de Grado (TFG) defendidos en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. Material y métodos. Consiste en un estudio observacional descriptivo, de ámbito temporal longitudinal retrospectivo que analiza los TFG elaborados por estudiantes acogidos a la modalidad de cuarto curso de Grado adaptado para Diplomados/ as en Trabajo Social ofertada por la Facultad de Cuenca (UCLM) durante el periodo 2010 a 2013 (tres cursos académicos consecutivos) con el objetivo de recoger aportaciones teóricas de las distintas experiencias profesionales. Resultados y discusión. Se seleccionaron 18 TFG de los cursos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013, 9 pertenecientes a profesionales de ámbito público y 9 de ámbito privado, con calificaciones entre 8 y 10. Todos los temas de los TFG guardan relación directa con el ámbito y la experiencia profesional del autor/a que lo realiza y por ende al tipo de conocimiento al que contribuyen es el denominado derivado de la práctica. Como propuesta de futuro sería conveniente incorporar reflexividad, auto-reflexión crítica y sistematización de la práctica como elemento de mejora de la intervención social
- PublicationOpen AccessCreencias de profesores en ejercicio relacionadas con el currículum(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Vicente Rodríguez, Pedro Simón deDentro del paradigma mediacional cognitivo, el autor se centra en el estudio de las actuaciones de cinco profesores de E.G.B. a partir del análisis de los datos recogidos mediante grabaciones en vídeo y audio, notas de campo tomadas por observadores entrenados y entrevistas, y utilizando análisis de contenido, describe las concepciones o creencias que los profesores de la muestra tienen acerca de la enseñanza y de diversos elementos curriculares.
- PublicationOpen AccessCreencias y prácticas culturales de madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Del Toro-Rubio, Moraima; Barrios Puerta, Zorayda; Borré Ortiz, Yeis MiguelIntroducción: Cuando la primera infancia recibe cuidados inadecuados, puede experimentar efectos dañinos a largo plazo, en ellos, sus familias y comunidades. En este sentido, las creencias y las prácticas culturales de las madres son esenciales, sobre todo cuando se trata de adolescentes. El objetivo del presente trabajo fue conocer las creencias y las prácticas culturales de las madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años en un municipio del Departamento de Bolívar (Colombia), durante el segundo periodo de 2020.
- PublicationOpen AccessCuidados de los pies: el conocimiento de las personas con diabetes mellitus inscritos en el programa de salud familiar(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Liliane Silva, Pollyane; Pereira Rezende, Marina; Aparecida Ferreira, Lúcia; Aparecida Dias, Flávia; Rodrigues Helmo, Fernanda; Oliveira Silveira, Fabíola CristinaEl objetivo es identificar el conocimiento de los individuos con Diabetes mellitus tipo 1 o 2 catastrados en el Programa HIPERDIA, correlacionar el tiempo de estudio con el número de respuestas concordantes acerca de los cuidados con los pies y describir las complicaciones según tiempo de diagnóstico. Estudio analítico, exploratorio y transversal, con análisis cuantitativo, realizado con 116 individuos diabéticos tipo 1 o 2 acompañados en el Programa HIPERDIA en una Unidad Matricial de Salud. Se evidenció que la mayor parte de los individuos era del sexo femenino, edad promedia de 49,9 años, enseñanza básica incompleta, posee diabetes tipo 2. 69% presentaban hipertensión arterial y 45,7% dislipidemia. La mayoría refirió conductas adecuadas para el cuidado con los pies, 98,3% hallaban importante cuidar de los pies para prevenir el pie diabético, pero, 19% realizaba el examen de los pies con profesional de salud por lo menos una vez al año. Los tests estadísticos muestrearon que hubo una baja correlación entre el tiempo de estudio y el número de respuestas concordantes acerca de los cuidados con los pies, pero no fue significativa (rs=0,026; p=0,781). De entre aquellos con hasta 10 años de diagnóstico, 79,7% no presentaron complicaciones y 62,2% mencionaron tener, para aquellos con 10 años o más (χ 2 = 19,83; p<0,001). Se concluyó que tener ciencia del nivel de conocimiento del individuo diabético sobre los cuidados con los pies permite al profesional de salud direccionar las acciones de educación en salud que promuevan e incentiven esta práctica.
- PublicationOpen AccessDar lugar a dudas. Producción de conocimiento y prácticas artísticas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Alonso Atienza, LoretoEn este ensayo se plantean ciertas problemáticas de la reivindicación de la producción artística, no como objeto de un conocimiento, sino como una forma de conocimiento en sí misma. Lejos de considerar la solución de estos problemas en su simple enunciación, el trabajo se propone argumentar algunas actitudes y contextualizar algunas preguntas por medio de tres marcos de referencia como son, la posición de la producción artística en el panorama epistemológico, la distinción entre los modos y las herramientas de análisis y la problemática de los fines y los efectos. Por último se introducen tres propuestas artísticas contemporáneas, como ejemplos que formulan las cuestiones presentadas.
- PublicationRestrictedDataset used for the article: Effect of an online training intervention on evidence-based practice in clinical nurses. #Evidencer Project(2025-04-03) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández Salazar, Serafín; Enfermería
