Browsing by Subject "Interdisciplinarity"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA produção científica sobre Ciência da Informação e Humanidades Digitais indexada nas bases de dados Dimensions, Scopus e Web of Science(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Führ, Fabiane; Bisset Alvarez, Edgar; Carina de Araújo, PaulaAnalisa os artigos científicos sobre Ciência da Informação e Humanidades Digitais indexados nas bases de dados Dimensions, Scopus e Web of Science sob uma perspectiva bibliométrica. Desenvolve uma pesquisa explora-tória e um estudo bibliométrico com 57 artigos publicados entre os anos de 2011 a 2020. A publicação em inglês é a que predomina. Os anos de 2015 e 2018 foram os mais produtivos. A autoria compartilhada está presente em 64,92% dos artigos. O periódico mais produtivo é o Proceedings of the Association for Information Science and Technology (ASIS&T). Quando analisados os resumos observa-se que as palavras recorrentes passam a ser ciência, humanidades, tecnologia, comunidade, humanidades digitais, biblioteca, entre outras que constam na rede de palavras. Conclui que essa temática permite diversas pesquisas e interações entre a Ciência da Informação e as Humanidades Digitais e que este corpus pode ser explorado em outras investigações, como o acoplamento bibliográfico, a análise de cocitação, a análise do domínio, entre outros.
- PublicationOpen AccessLa adquisición de competencias básicas en Educación Primaria: una aproximación interdisciplinar desde la Didáctica de la Lengua y de las Matemáticas(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Llach Carles, Sílvia; Alsina i Pastells, ÁngelEste artículo trata de la aplicación de las competencias básicas en el currículum de Educación Primaria. El objetivo que persigue es ofrecer algunas estrategias para ayudar a los maestros a integrar las competencias básicas en los métodos de programación y evaluación. Con este fin, y para prever las posibles dificultades en la implementación de las competencias básicas, en la primera parte del artículo se analiza la situación actual a partir de la lectura de diversos documentos legales vigentes. A continuación, en la segunda parte del artículo se aportan algunas herramientas para facilitar esta integración desde las áreas de lengua y de matemáticas. Realizamos esta aproximación desde la didáctica de la lengua y de las matemáticas por su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los procesos educativos yorganizativos para la sostenibilidad:una propuesta de cambioMoreno Yus, M. A.; Bolarin Martinez, M. J.; Didáctica y Organización EscolarEl gran impacto de la actividad humana sobre el planeta nos sitúa en una situación de vulnerabilidad frente a la cual la escuela ha de tener un papel relevante y fundamental. En el seno de esta escuela se ha de reconocer el problema, causas e incertidumbres, siendo un espacio fundamental mediante el cual ofrecer respuestas educativas que nos permitan participar con éxito frente a uno de los principales problemas y retos para la humanidad. Pero, ¿cuál es el modelo educativo y organizativo más apropiado para activar respuestas válidas frente a esta compleja problemática? El propósito de este artículo es proporcionar un análisis reflexivo acerca del papel de la institución educativa frente al acelerado impacto ambiental, social y humano para el cual ni el ser humano ni las instituciones están preparados. A través de este texto se apuntan algunas notas en pro de la innovación y mejora de los procesos educativos basados, por un lado, en un cambio de la estructura organizativa que tiende a manifestarse en exceso formalista e individualista, dando paso a una estructura basada en la coordinación, asociación y libre vinculación profesional y, por otro lado y situándonos en un paradigma crítico, se establece la necesidad de democratizar la práctica educativa, partiendo del sujeto e introduciendo principios basados en la libertad, el interés y el respeto, entre otros.
- PublicationOpen AccessBuscando el Arte en la A de proyectos STEAM: una revisión crítica desde la Educación Artística(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Caeiro Rodríguez, Martín; Fuentes Cid, Sara; Alonso Sanz, AmparoEn el contexto educativo actual encontramos propuestas en las que convergen lo artístico y lo interdisciplinar, como el enfoque STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics). El objeto de este trabajo es presentar una revisión crítica desde la perspectiva de la Educación Artística de los proyectos STEAM desarrollados en España desde 2008 hasta 2023 en el ámbito de la educación reglada. Para ello, se lleva a cabo una revisión sistemática en las principales bases de datos (WOS, SCOPUS, Dialnet, Eric), repositorios y webs de referencia en la materia. Durante el análisis de los datos recopilados, se han contrastado las experiencias y posibilidades que ofrece la Educación Artística cuando se articula con otras áreas y disciplinas. Los resultados de esta revisión nos han permitido clasificar los proyectos STEAM en función del grado de presencia y relevancia que la “A” (Arte) adquiere en tres niveles: alto, medio y bajo; así como identificar y enunciar sus características principales. La discusión que se presenta aborda cuestiones relativas al uso de la denominación STEAM, las posibilidades y estrategias de integración del Arte con otras disciplinas, las tendencias metodológicas, algunas inercias en estas prácticas y otros aspectos pertinentes. Como conclusión, se propone un marco de relaciones conectado con las necesidades educativas actuales para proyectos STEAM, destacando la importancia del componente artístico en este modelo.
- PublicationOpen AccessEl comparativismo en la educación literaria y musical: propuesta de innovación metodológica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008) De Vicente-Yagüe Jara, María IsabelUno de los principales objetivos que el profesorado de las áreas de Literatura y Música se propone conseguir en el alumnado es desarrollar su formación lecto-literaria, en el primer caso, y crear hábitos de escucha o audición musical, en el segundo. Sin embargo, se advierte, en general, en el aula una creciente desvinculación y desmotivación del alumnado hacia la lectura y hacia la audición de obras musicales. Por otra parte, la relación que la literatura y la música, como medios de expresión diferentes, mantienen entre sí, se evidencia a lo largo de la historia en numerosas producciones artísticas. No obstante, la Didáctica de la Literatura y la Didáctica de la Música no han sabido explotar esta riqueza cultural en sus programas educativos. En este sentido, el presente artículo propone, como modelo didáctico, el comparativismo entre las obras musicales y literarias, tanto en la enseñanza de la Literatura como en la enseñanza de la Música. Se pretende incluir en los programas de ambas áreas, acordes con el nivel y la etapa educativa del alumno, objetivos que favorezcan el desarrollo de la interdisciplinariedad, de forma que a través de ‘lecturas musicales’ y ‘audiciones literarias’ se consiga un aprendizaje motivador. La propuesta trata de reconsiderar y reconducir la orientación y contenidos de los curricula, con el fin de la puesta en práctica de una innovadora metodología docente basada en la comparación de las dos artes con referentes intertextuales.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de la competencia narrativa en estudiantes nativos de español. Análisis e interpretación de una investigación con referentes fílmico-literarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Martín Sánchez, María TeresaEn este trabajo se presenta un modelo de análisis de la competencia narrativa en estudiantes de español como lengua madre. El objetivo es diseñar y convalidar empíricamente un modelo de producción y de análisis de la competencia comunicativa oral y escrita de nivel B2 de estudiantes que aprenden español como lengua extranjera y de estudiantes españoles que estudian la propia lengua en Educación Secundaria. La novedad de este trabajo interdisciplinario consiste en el innovador enfoque semiótico intertextual que se obtiene gracias a la relación entre cine y literatura, que desarrollan, gracias a diferentes estrategias narratológicas, el mismo referente semántico. Otro aspecto original de este trabajo es el hecho de que no se focaliza en compartimentos estancos (texto literario / texto fílmico), sino que cultiva un aspecto de correlato intertextual. Se ha creado un modelo denominado COEN: se trata de un modelo didáctico de desarrollo de la Competencia oral y escrita de textos narrativos en español. COEN se ha pensado para poder aplicarlo posteriormente a estudiantes de español como lengua extranjera y a estudiantes nativos de Educación Superior que poseen un nivel de competencia B2. El modelo aúna la producción y la evaluación de la competencia discursiva oral y escrita de textos narrativos. Por motivos de espacio se presentan los resultados del análisis de las producciones escritas de los discentes españoles.
- PublicationOpen AccessDesde la semántica hasta la semiótica: una página de la temprana historia intelectual soviética(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Velmezova, EkaterinaEste artículo aborda un episodio particular de la (pre)historia de la semiótica en la Unión Soviética de los años veinte y treinta del siglo pasado. En ese entonces, entre los lingüistas se hizo el intento por crear una ciencia “integral”, y entre ellos N. Ja. Marr fue uno de los más conocidos. Las diversas leyes semánticas formuladas por Marr podrían ser reformuladas para ser aplicadas a otras disciplinas (como es el caso de los estudios literarios, la antropología, la arqueología o la biología), o “validadas” con base en los hechos o descubrimientos extraídos de ellas. Otra “prueba” de que dichas teorías lingüísticas fueron enmendadas se encuentra en la posibilidad de transmisión de ciertos modelos y esquemas correspondientes de un campo del conocimiento a otro. En esa época, el rechazo a establecer una clara separación metodológica entre disciplinas primariamente relacionadas con “la materia” y disciplinas que fueran más de tipo “espiritual” fue una tendencia importante no sólo para los académicos de la Unión Soviética, sino también en otros países.
- PublicationOpen AccessLa dramatización musical del romancero en Educación Primaria para el desarrollo de la competencia social y ciudadana(Universidad De Murcia, 2016) Vicente-Yagüe Jara, María Isabel de; Marco Martínez, MaríaLa pervivencia de una metodología conductista de raigambre tradicional, sostenida por la enseñanza especializada de materias dispuestas de manera deliberadamente inconexa, merma toda posible realización de proyectos interdisciplinares destinados a la conformación de un currículo integrado y, como consecuencia, el correcto desarrollo de las competencias básicas vigentes en el actual contexto educativo de convergencia europea. En este sentido, se presenta en las áreas de Educación artística y de Lengua castellana y literatura de la etapa de Educación Primaria una metodología intertextual que conecta poesía y música, a partir de dramatizaciones musicales inspiradas en romances procedentes de la antología Flor nueva de romances viejos de Ramón Menéndez Pidal, musicalizados por el folclorista Joaquín Díaz González, con el fin de desarrollar la competencia social y ciudadana. El carácter social, cooperativo, expresivo, comunicativo y lúdico de la dramatización musical, como instrumento pedagógico, potencia en el alumnado la mejora de sus habilidades sociales, su desarrollo emocional, un comprometido y responsable trabajo en equipo, la comprensión crítica de la realidad representada, un diálogo respetuoso y solidario y, en definitiva, el ejercicio de una convivencia pacífica y democrática, en conexión con los propósitos perseguidos en la adquisición de la competencia social y ciudadana.
- PublicationOpen AccessLa ecología en la actualidad : propuesta para desarrollar la comprensión escrita en la clase de ELE(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Carrión Guerrero, ElenaLa vida diaria en nuestra lengua 1 (L1) está plagada de actualidad: las noticias nos rodean, se encuentran en todos nuestros dispositivos. Esa actualidad nos recuerda constantemente el estado del medio ambiente, desde qué podemos hacer para conservarlo, las políticas que se implantan en esta línea o los desastres naturales que no cesan de ocurrir. Este artículo propone integrar esa información en el aula dándole un formato y convirtiéndola en una revista electrónica para trabajarla en la clase de Español como Lengua Extranjera como una unidad de trabajo a través de Flipboard. Esta intervención didáctica busca desarrollar la comprensión escrita de los aprendientes así como ampliar sus conocimientos de la lengua española y cultura hispana al tiempo que se forman como ciudadanos del siglo xxi en la sociedad de la información en la que vivimos.
- PublicationOpen AccessEducación de actitudes: una experiencia interdisciplinar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Bernard Martínez, María Carmen; Martín Navarro, Ana; Pérez Navarro, LourdesEs incuestionable desde los actuales curricula, la necesidad de la educación de actitudes, el problema radica en la búsqueda de caminos para lograrlo. Tras el análisis del punto de partida y el breve estudio de los alumnos desde uno de los elementos de evaluación utilizados -sociogramas- presentamos a modo de ejemplo dos secuencias de trabajo llevadas a la práctica con los educandos. La aportación más destacada de dichas secuencias es el intento de presentar este trabajo sobre actitudes y niveles psicoafectivos coordinado e interrelacionado con el área Plástica y Dinámica, tanto a través de los objetivos como de las actividades, todos ellos conexionados siempre en busca de un aprendizaje realmente significativo que puede-debe extenderse a los ámbitos cognoscitivos. Los resultados son esperanzadores y como conclusión aventuramos tanto la posibilidad real de aplicación en el aula integrado en toda la tarea educativa como la necesidad urgente de potenciar y experimentar técnicas capaces de educar actitudes y valores.
- PublicationOpen AccessEvolución diacrónica de la terminología y disciplinas de contacto.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Filsinger Senftleben, GustavoLas diferentes teorías vigentes que rigen la práctica terminológica son el producto de un devenir, el cual hemos considerado necesario indagar para poder describirlo y así conocer su origen y evolución. Como en cualquier otra actividad humana que evoluciona, van surgiendo diferentes prismas, y por ende, criterios, para abordar su visión y su práctica, de ahí las diferentes escuelas y movimientos que también se describen en este trabajo. Es por ello que en este estudio, revisaremos sus inicios, sus fundamentos y su gesta. Asimismo, hemos considerado imprescindible incluir las diferentes disciplinas con las que la terminología converge de forma transversal y describir cuáles son esos puntos de contacto.
- PublicationOpen AccessUna experiencia de formación del profesorado basada en las inteligencias múltiples y la Educación Artística(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Llonch Molina, Nayra; Martín Piñol, Carolina; Santacana Mestre, JoanEn este artículo se presenta una experiencia didáctica llevada a cabo en una asignatura del área de Educación Visual y Plástica del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. El objetivo principal de la experiencia, que está sustentada en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es desarrollar la capacidad artística del alumnado a través de la metodología participativa y estimuladora de la creación de material didáctico. El trabajo descrito partió de un estudio previo de las motivaciones del alumnado y de las inteligencias con las que se identificaban. La experiencia ha consolidado una estrategia metodológica basada en las motivaciones del alumnado, las inteligencias múltiples, la interdisciplinariedad y la creatividad en un campo emergente como es el de la didáctica de las Artes Visuales. Además, se presenta un modelo para la didáctica de la Educación Visual y Plástica susceptible de ser aplicado en Educación Primaria, Secundaria y Universitaria.
- PublicationOpen AccessIntegración y poblaciones marginadas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Bernard Martínez, María Carmen; García Gallardo, María Carmen; Sánchez Martín, AnunciaciónLa integración escolar que en la teoría y en la práctica debe ser objetivo primordial si respetamos el principio de igualdad de oportunidades, en la realidad es muy difícil de realizar con resultados satisfactorios. La dificultad se agrava si la población es marginada y además con valores y actitudes ante la vida muy diferentes al grupo en el que debe insertarse-integrarse, porque 'una escuela igual para niños desiguales sigue siendo una escuela desigual'. Tratamos aquí de presentar posibles vías de solución en un campo muy problemático, la población gitana. Los resultados obtenidos mediante la utilización de los centros de interés en y fuera del centro escolar merecen ser tenidos muy en cuenta a la hora de proyectar dicha integración en centros y aulas concretas. Forzosamente esta integración debe pasar por la preparación del profesorado y del centro en el que va a realizarse y por el trabajo coordinado e interdisciplinar con otras instituciones.
- PublicationOpen AccessLa Literatura y su relación con otras disciplinas científicas vista a través de las revistas científicas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Osca-Lluch, Julia; Haba-Osca, JuliaEntre las diversas metodologías científicas para medida de la ciencia, el Análisis de Redes Sociales (ARS) se perfila como un instrumento muy útil para evaluar la calidad de las redes que se pueden establecer desde la ciencia. El ARS permite la simulación de las relaciones que se establecen entre diversos elementos, tal y como pueden ser la colaboración científica, el análisis de materias o las relaciones entre revistas científicas. Se han seleccionado para este trabajo como fuentes de información las bases de datos Arts & Humanities Citation Reports (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la Web of Science (WoS). Desde estas bases de datos, se analiza el comportamiento presentado por las 550 revistas clasificadas en las diferentes categorías temáticas de literatura. Se comprueba que la interdisciplinariedad actual en literatura resulta de la colaboración con otras 11 ramas científicas, entre las que destacan la lingüística y la historia.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 1. Reformulación de la Filosofía o sentencia de muerte.-Rol de la filosofía e interdisciplinariedad en Manuel Sacristán(2020-07-17) Fernández Caceres, Francisca; Universidad de MurciaResumen: La presente comunicación aborda las aportaciones de Manuel Sacristán Luzón expuestas en su trabajo Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores de 1968. Este texto de circunstancia sigue siendo referente en el debate filosófico español. El problema de los límites de la filosofía y su relación con las demás disciplinas del conocimiento –el problema de los límites en general–, no ha sido resuelto, más aún, reaparece como problemática fundamental en el mundo contemporáneo ante la especialización y de la revolución tecnocientífica.
- PublicationOpen AccessPreparando profesores para la atención a la diversidad: potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y mejora interdisciplinar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Vigo Arrazola, Begoña; Soriano Bozalongo, Juana; Julve Moreno, CarmenEl trabajo que se presenta afronta el reto de la preparación de los futuros maestros para la atención a la diversidad desde un proceso de investigación en la acción. La investigación sugiere que la formación inicial podría contribuir a la preparación de maestros capaces de ofrecer una enseñanza para todos, sean alumnos con necesidades educativas específicas o sin ellas. El diagnóstico de las percepciones de los estudiantes sobre la atención a la diversidad mostró una concepción fundamentalmente técnica y terapéutica. Con la intención de ampliar dicha concepción se diseñó y desarrolló un plan de acción interdisciplinar. La evaluación posterior reflejaba una comprensión de la atención a la diversidad como la respuesta dirigida a todos los alumnos desde una perspectiva que combina aspectos técnicos y personales.
- PublicationOpen AccessRethinking the Historiography of the Spanish Civil War: Multifarous Approaches to a Contested Past.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022-07-01) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaThis paper aims to delve into the underlying trends of the contemporary historiography of the Spanish Civil War (1936-1939). Under the guidance of historical accounts developed outside Spain before the end of the Francoist dictatorship (1939-1977), and during the transition to democracy (1977-1983), some Spanish historians strove to write a bias-free and fact-based depiction of the war and its aftermath. By relying on close readings of historical documents, those historians assumed their methodology to be the most accurate when dealing with historical events that are so contested. However, recent shifts in the way this past has been remembered in Spain have produced a historiography endorsing new perspectives, which has also given rise to controversies among historians regarding the scope of and the assumptions underlying their work. To understand the currents of these debates, this paper echoes these groundbreaking approaches and attempts to illuminate how the influence of the social movement of «historical memory» has led Spanish historians to question their assumptions and endorse a more heterodox and interdisciplinary approach to engaging with the history of the Spanish Civil War.