Browsing by Subject "Innovation"
Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico(2018) Sol Calabor, María; Mora, Araceli; Moya, SoledadEl actual sistema de educación superior se basa en un aprendizaje activo por parte del estudiante enfocado al desarrollo de competencias genéricas y específicas. En este contexto muchos autores defienden el uso de simulaciones que favorezcan dicho aprendizaje y, los denominados «juegos serios» (serious games [SG]) se adaptan a este reto. Sin embargo, el empuje que cabría esperar por el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la llegada de los denominados «nativos digitales» a las aulas no es coherente ni con su grado de implantación ni con la escasa investigación desarrollada sobre la efectividad de su uso. Los objetivos de este estudio son describir una experiencia docente de implantación de un SG en el ámbito universitario de una materia de contabilidad de gestión y evaluar la adquisición de competencias tanto genéricas como específicas previamente definidas como objetivo de dicha materia, mediante el análisis de la percepción de los estudiantes. Se utilizan dos cuestionaros pre- y postactividad, y se concluye que, a priori, no parecen existir barreras ni tecnológicas ni demográficas para su utilización. Adicionalmente, los estudiantes perciben que el SG contribuye significativamente a la adquisición de las competencias. Observamos también de manera directa que se fomenta el trabajo en equipo. Este trabajo contribuye a la escasa investigación empírica sobre el uso y la potencialidad de los SG como instrumentos efectivos de aprendizaje, concretamente en el ámbito de la enseñanza universitaria en el área de gestión
- PublicationOpen AccessÁmbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-17(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Ramos Loredo, Eva; Sierra-Arizmendiarrieta, Beatriz; Roces Montero, CristinaEl coaching es una metodología que persigue el desarrollo del máximo potencial personal. Recientemente, se ha trasladado al campo educativo para mejorar las habilidades y prácticas de los docentes y el alumnado. Los objetivos principales de esta investigación son: realizar una revisión bibliográfica de los últimos años, identificar los ámbitos de aplicación más recurrentes, y descubrir aquellos menos contrastados, de cara a sugerir nuevas líneas de investigación. La metodología está basada en una revisión sistemática de artículos científicos de los últimos cinco años en idioma español e inglés, distinguiendo los que son exclusivamente teóricos o los que dan cuenta de algún tipo de intervención. Como resultado, se constata una gran cantidad de estudios que, sobre el coaching educativo, se hacen hoy en día, así como su eficacia y beneficios para toda la comunidad educativa si tenemos en cuenta los artículos de carácter práctico. Se puede apreciar que en algunos países, como Estados Unidos, la presencia del coaching ya está muy arraigada, pero en realidad se trata de un fenómeno global que impregna en mayor o menor medida al sistema educativo de países de los cinco continentes. A pesar de ello, muchos autores consideran que es preciso incrementar el número de estudios empíricos sobre el coaching educativo y garantizar su rigor científico. Para finalizar, y teniendo en cuenta el corpus existente, se propone profundizar en una línea de investigación poco estudiada: el uso del coaching para mejorar los problemas de aprendizaje en secundaria.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de secundaria: un estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Hernández de la Torre, Elena; Medina Herasme, RaulinaEste estudio pretende indagar en los dilemas y controversias de un centro de secundaria que influyen en el desarrollo de procesos de planificación y gestión a partir de un trabajo colaborativo que propicie el progreso y la mejora. Para ello se han utilizado técnicas biográfico-narrativas en tres momentos: entrevistas individuales y grupales y observaciones de reuniones, grabaciones de sesiones de un Programa de Formación y discusión de temas a debate y entrevistas individuales finales a miembros observadores inmersos en el proceso del estudio. En este estudio han participado profesores, alumnos, orientador, equipo directivo, coordinador del grupo de trabajo así como alumno en prácticas durante un curso escolar. Los resultados muestran datos respecto a una variedad de conflictos y dilemas de índole contextual y estratégica que impiden el establecimiento de un trabajo colaborativo en el centro que potencie una filosofía de trabajo basada en la equidad y el aprendizaje para todos.
- PublicationOpen AccessAutoconciencia del conflicto cognitivo ante la innovación metodológica en la formación inicial de maestros(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Ontoria Peña, Antonio; Molina Rubio, Ana; Luque Sánchez, Ángela deAnte una metodología centrada en el aprendizaje, el alumnado sufre un "conflicto cognitivo", provocado por las estructuras mentales de dependencia, sumisión y control, creadas por la educación según un modelo centrado en la enseñanza (profesor). Los sentimientos del "conflicto" son inseguridad, dudas de su capacidad, inexperiencia y dependencia del profesor. Al final del curso, el alumnado hace una valoración positiva de la experiencia del "conflicto cognitivo", que repercutió en la dinámica de la clase.
- PublicationOpen AccessBlended learning en la formación permanente del profesorado. Aportaciones de asesores de formación sobre modalidades formativas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Paniagua, Antonio; Luengo, Ricardo; Torres Carvalho, José LuisLa revisión de los sistemas educativos en España pone de manifiesto la necesidad de encontrar nuevos enfoques en la formación permanente del profesorado de los niveles previos a la Universidad. Este estudio toma la experiencia de un grupo de asesores de formación permanente para realizar un análisis cualitativo de las ventajas e inconvenientes de las modalidades de formación que se emplean tradicionalmente y definir los parámetros básicos de modalidades más acordes con las necesidades del profesorado como sucede con el proceso combinado propuesto por el paradigma de blended learning. A través de una metodología abierta, los participantes reflexionan libremente sobre estas materias, llegando a conclusiones similares a las de otros estudios realizados hasta la fecha. El tratamiento de estos relatos se realiza informáticamente para favorecer una interpretación precisa de los datos recopilados
- PublicationOpen AccessCalidad del profesorado: un modelo de competencias académicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Saravia Gallardo, Marcelo AndrésEn esta era estamos confrontando desafíos en la educación superior que posiblemente hace 15 años no podíamos imaginar. Cambios profundos en la sociedad y en las relaciones internacionales han modificado igualmente la realidad de los profesionales en el trabajo y de los estudiantes en camino de profesionalización. En tal sentido, el proceso de formación, las prioridades de investigación y la interacción institucional debe reconsiderarse para hacer coherente la relación universidad-sociedad. Una manera de ingresar en este escenario de renovación es analizando y redefiniendo la profesión académica, entendiendo que el profesor es una parte esencial del potencial de la universidad contemporánea. En esta línea, este artículo presenta las cuestiones fundamentales de la tesis doctoral que ha producido un modelo de competencias del profesorado útil para las universidades en general. Se exponen las bases teóricas; claves del estudio empírico de la investigación y el modelo en su estructura completa.
- PublicationOpen AccessCambios en los estilos de aprendizaje inducidos por el uso de la web social(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) García Laborda, JesúsThe web has revolutionized the field of language teaching in recent years. This article intends to show how the web 2.0 or social web beyond being a powerful innovation in the teaching field, has caused some significant effects in the way students learn. The resources of the web 2.0 for the teaching of foreign languages -such as wikis, blogs, Google Docs and others- promote an educational commitment that goes beyond the simple informative use of the web like it has been up to now and emphasizes collaborative aspects with a responsibility shared among all the users. This article begins by indicating briefly the changes that have happened between the traditional web and the social one. Later, it focuses on several tools and programs of the social web and finally, it suggests several lines of study around the social web.
- PublicationOpen AccessUn camino sin retorno: estrategias metodológicas de aprendizaje activo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Margalef García, Leonor; Pareja Roblin, NatalieEn este artículo compartimos algunas reflexiones acerca del desarrollo de metodologías de aprendizaje activo en la enseñanza universitaria a partir del análisis crítico de las experiencias vividas en tres procesos de innovación desarrollados en el marco del Programa de Formación Inicial del Profesorado de la Universidad de Alcalá. Si bien se trata de tres experiencias distintas, con características y peculiaridades propias, todas parten del compromiso por comprender y transformar la práctica docente a través de la indagación y reflexión colectiva. En base a estas experiencias planteamos algunas reflexiones sobre los procesos de cambio educativo y el desarrollo de metodologías de aprendizaje activo.
- PublicationOpen AccessLa coevaluación de competencias en el Grado en Trabajo Social mediante el uso de la rúbrica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2014) Picornell -Lucas, AntoniaEvaluar competencias universitarias presenta una gran dificultad, por la indefinición exacta de ‘competencia’ y por la objetividad que ha de representar. Las recomendaciones de la convergencia europea instan a la participación del estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La necesidad docente de tener en cuenta ambas premisas ha conducido a poner en práctica una experiencia de coevaluación de los estudiantes de primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca en parte de su proceso de evaluación continua de la asignatura Historia y Marco Institucional de la Acción Social y los Servicios Sociales. Para este entorno de aprendizaje se ha construido una rúbrica, asignando una escala gradual de valor para medir las competencias evaluables, utilizada por los estudiantes para evaluar la exposición oral de los trabajos de sus compañeros-as. Las conclusiones extraídas indican que la coevaluación es una experiencia positiva para los estudiantes, al dotarles de protagonismo en la valoración del esfuerzo de sus compañeros/as, y de sí mismos, al conocer de antemano los criterios de evaluación; aunque también se detecta la necesidad de una formación específica, para los estudiantes y para el profesorado, incluida la concienciación sobre la necesaria objetividad que ha de existir. En relación con la evaluación de las competencias se concluye la necesidad de sensibilización y formación específica para lograr un equilibrio metodológico
- PublicationOpen AccessLa competencia en comunicación lingüística como estrategia sistémica para una educación inclusiva e igualitaria. Un estudio de caso(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rubio Millares, Raúl; Romero Claudio, Carmen; Heredia Ponce, HugoLa competencia lingüística, desde su carácter transversal y transdisciplinar, adquiere un valor referencial para que cualquier estudiante puedan acceder y compartir los contenidos de las demás materias, es decir, al conocimiento. Desde las administraciones se han puesto en marcha planes y actuaciones para fomentar dicha competencia y, en el caso de Andalucía, se creó un programa de innovación educativa denominado Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). El paradigma de investigación obedece a un modelo cualitativo interpretativo, centrado en un estudio de caso que pretende describir el proceso de implantación de un Proyecto Lingüístico de Centro como estrategia de transformación y mejora de los resultados de aprendizaje, la convivencia y la percepción que del centro se tiene en la comunidad educativa, con el fin de plantear posibles líneas de investigación para adaptarla a otros contextos educativos. Para ello, el estudio se ubicó en un centro de Educación Compensatoria con un déficit por parte de los estudiantes en relación con la competencia lingüística y sus consecuencias en el índice de fracaso y abandono escolar. Las fases de su desarrollo fueron diseñadas en 5 momentos: reflexión, investigación, diseño de un borrador, actuaciones desde una perspectiva interdisciplinar y una evaluación. Los resultados ofrecieron una clara transformación en la visión del centro por parte de los agentes participantes y una nueva realidad de acceso a estudios superiores basada en la autoconfianza, el desarrollo de la convivencia y la disminución del absentismo y fracaso escolar.
- PublicationOpen AccessLas competencias digitales del profesorado universitario y la digitalización de la fuerza de trabajo.(Colex, 2024) Pérez Gázquez, Isabel M.; Universidad Católica San AntonioEl desarrollo digital y tecnológico plantea grandes retos que afectarán a todos los empleos y sectores profesionales. Para lograr aprovechar al máximo las nuevas oportunidades y atenuar sus efectos negativos es preciso un replanteamiento profundo de los sistemas de capacitación y formación, incluido el universitario. Esto, a través un nuevo modelo y metodología de aprendizaje que exige de una importante inversión en recursos digitales, así como de un fomento de la innovación docente del profesorado.
- PublicationOpen AccessConsumo sustentable e innovación en turismo. Una revisión sobre el estado actual(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2020) Velázquez-Castro, Judith Alejandra; Cruz-Coria, Erika; Briones-Juárez, AbrahamEl consumo sustentable se ha promulgado como una estrategia que ayuda a la gestión eficiente de los recursos naturales. Por ello, el presente artículo hace una revisión sistemática de la información sobre el estado actual de las investigaciones científicas relacionadas con el consumo sustentable en el turismo. El objetivo principal es analizar la evolución y principales características de los trabajos durante el período 1990 -2020. Una vez realizada la revisión en las bases de datos de Redalyc, Scimago y Sco pus, 128 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. A partir del uso del software Atlas ti 8, se logró codificar y agrupar los objetivos y ámbitos de aplicación de este tipo de consumo. Los resultados muestran la siguiente frecuencia con relación a los objetivos: buenas prácticas-oferta 55.45%; 2) hábitos del consumidor-demanda 38.3% y 3) políticas públicas y regulaciones ambientales 6.25%. Por otro lado, los ámbitos en donde se implementan este tipo de prácticas son: establecimientos de hospedaje 63%, establecimientos de alimentos y bebidas 25%, medios de transporte 10% y eventos 2%. El software empleado también permitió analizar, mediante una tabla de co-ocurrencias, el coeficiente de relación entre los objetivos del consumo sustentable y la inno vación, siendo éste positivo (0.72).
- PublicationOpen AccessContribución de la innovación deportiva al crecimiento económico europeo(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Silva Piñeiro, RLas Instituciones Europeas han reconocido la destacada contribución que el sector del deporte está teniendo en la creación de empleo, el desarrollo económico local y en los flujos intersectoriales, convirtiéndose en uno de los pilares que permitan ayudar a superar las dificultades actuales gracias a la gran resistencia que ha demostrado en el entorno de crisis económica que venimos arrastrando. El deporte puede consolidar el impacto socio-económico que ha alcanzado, e incluso mejorarlo, a través de servicios y productos innovadores, que en cualquier caso deberán atender sobre todo al nivel regional, clave del éxito de cualquier conocimiento.
- PublicationOpen AccessContribución del aprendizaje basado en problemas en el Pensamiento Crítico(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Suárez Cretton, Ximena; Castro Méndez, NelsonEl estudio explora el efecto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la competencia de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de un ciclo formativo de finalización. La investigación utiliza un enfoque mixto y un diseño cuasi-experimental con un grupo de control y otro experimental, con evaluación antes y después de una intervención de 16 semanas. La muestra utilizada fueron 24 alumnos distribuidos en 2 grupos de estudiantes. La recogida de datos se efectuó a través de tres instrumentos: Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales para pensamiento crítico validado por Olivares et al. (2017), Test de Ennis-Weir (1985) y una valoración del impacto de ABP. Los resultados mostraron que tras una intervención con ABP, se obtuvo una diferencia significativa de puntaje a favor del grupo experimental reflejada sólo en uno de los instrumentos para pensamiento crítico usados. El ABP logra mejoras en el pensamiento crítico y es un método adecuado para entrenar habilidades cognitivas superiores.
- PublicationOpen AccessCorporate Social Responsibility as a vehicle for ensuring the survival of construction SMEs. The mediating role of job satisfaction and innovation(2021) Palacios Manzano, Mercedes; León Gómez, Ana; Santos Jaén, José Manuel; Economía Financiera y ContabilidadThe purpose of this article is to analyze the effect of corporate social responsibility (CSR) on performance through the mediating role of job satisfaction and innovation in a sample of 503 Spanish SMEs construction. Developing a partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) to test our hypotheses, the results provide evidence that performance is influenced by CSR, job satisfaction, and innovation. These effects are not only direct and positive but, indirect effects which allow the positive effects of CSR to be enhanced are also obtained. This article by empir ically examining the relationship between CSR, job satisfaction, innovation, and performance provides an essential contribution to the literature by filling a gap related to the direct effect of CSR on performance, and the indirect effect by the mediation of job satisfaction and innovation. The findings show significant implications for policymakers and managers. The findings can help managers to invest in CSR, which, by improving the well-being of their employees and the innovative capacity of their company, will lead to better performance and the capacity to adapt to the current changing environment. In addition, our results provide evidence that SMEs with fewer resources should be able to count on public support to carry out CSR practices.
- PublicationOpen AccessCriterios subjetivos de valoración de los cursos en la formación permanente del profesorado(Universidad de Murcia, 1997) Nieto Cano, José MiguelEste trabajo aborda la importancia que tiene la dimensión subjetiva del conocimiento educativo para influir en el grado y tipo de utilización que del mismo se hace por parte de centros escolares y profesores. Se presentan resultados de una investigación referidos a los factores que determinan el valor de cursos de formación permanente desde el punto de vista del profesorado participante. Concretamente se discuten el diferente papel que se atribuye a diversos aspectos de la formación y los criterios desde los cuales éstos se valoran en términos de su incidencia sobre el aprendizaje y la práctica posterior.
- PublicationOpen AccessDesequilibrio financiero, desajuste laboral : el caso español(Murcia : Universidad de Murcia, 2013) Palacio Morena, Juan IgnacioLa actual crisis tiene su origen en un desequilibrio financiero con epicentro en Estados Unidos. Dicho desequilibrio ha afectado en mayor medida a Europa por su mayor debilidad para responder al reto que supone la integración del sistema productivo a escala mundial (globalización). La clave de la competencia reside ahora en el conocimiento que permite el control y asimilación de la abundante información disponible. Ello acrecienta la capacidad de innovación propia y crea más empleo y de mayor calidad. La economía europea, y la española muy especialmente, han optado por un modelo de crecimiento en que perviven numerosos segmentos donde existe escasa competencia y baja productividad. Esto se trata de compensar mediante una paulatina reducción de costes laborales y la importación de capital tecnológico. Se requiere un cambio de rumbo que introduzca mayor competencia en los distintos mercados de bienes y servicios mediante una adecuada regulación. Esa es la principal vía para acrecentar la demanda de trabajo. A su vez, se requiere una transformación del sistema educativo que colabore a que haya una participación social más activa y una oferta de trabajo más ajustada a la demanda.
- PublicationOpen AccessDiseño y evaluación de una aplicación para Educación Física de orientación deportiva en el Medio Natural(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pérez Rabadán, RemigioSe trata de una propuesta de innovación que pretende ser realizada en el contexto de las actividades en el medio natural en relación con las tecnologías de la información y comunicación a través de la materia de Educación Física en un centro educativo de Educación Secundaria. Se pretende poder innovar en nuestro contexto educativo con la incorporación de las nuevas tecnologías y poder comprobar los resultados, siendo así el centro de nuestro trabajo el diseño y evaluación de una aplicación que creemos mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. La intervención ha consistido, por tanto, en el desarrollo e implementación de una aplicación móvil (Orienta Educación Deportiva) basándonos para ello en el análisis de los criterios de diseño y usabilidad de varias aplicaciones relacionadas con la materia, que propone caminos interactivos y actualizados en el proceso educativo, con el fin de mejorar y enriquecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje del alumnado mediante el uso de dispositivos digitales. En consecuencia, cien alumnos han usado y evaluado esta aplicación durante el curso escolar 2019-2020. Para la evaluación, han cumplimentado un cuestionario sobre su usabilidad y experiencia en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, así como expresado su opinión en relación al uso de la aplicación en orientación deportiva. Tras el análisis de los resultados obtenidos se puede observar que los alumnos valoran la aplicación de forma muy positiva en referencia a las características de la misma con valores de conformidad por encima del 85 %, mostrando también un grado de adquisición de nuevos contenidos en su experiencia de aprendizaje con valores del 87 %. La Educación Física está llamada a seguir procesos de inmersión digital, asociados al uso de tecnología, especialmente la móvil (Díaz,2019). Por lo que con la implantación de esta propuesta de innovación se intenta fomentar el uso de las nuevas tecnologías
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario sobre uso de herramientas tecnológicas en innovación de asignaturas STEM(2022) Olivares Carrillo, Pilar; Maurandi López, Antonio; Arteaga Marín, Myriam Irlanda; Sánchez Rodríaguez, aminael; Ibáñez lópez, Francisco Javier; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEl confinamiento sanitario puso de manifiesto la necesidad del uso de herramientas tecnológicas y metodologías activas como métodos innovadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo pretende aportar un instrumento que permita evaluar el uso de estos medios como forma de innovación docente en la enseñanza de las asignaturas STEM. Se administró una escala tipo escala Likert a 566 profesores de bachillerato de centros educativos de Ecuador, con dos bloques sobre el uso de medios TIC y sobre uso de metodologías activas. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de fiabilidad y de consistencia interna, mediante un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados ofrecen una solución satisfactoria para el modelo teórico planteado. Por lo tanto, esta escala ofrece la posibilidad de evaluar cómo es el uso de las herramientas TIC y las metodologías activas desde la perspectiva como fórmula innovadora en la enseñanza de estas asignaturas.
- PublicationOpen AccessDisentangling the effect of ICT adoption on SMEs performance: The mediating roles of Corporate Social Responsibility and Innovation(Institute of Economic Research (Poland), 2022) Santos Jaén, José Manuel; Palacios Manzano, Mercedes; León Gómez, Ana; Ruiz Palomo, Daniel; Economía Financiera y ContabilidadResearch background: The literature on the effects of Information and Communication Technologies (ICT) on performance is extensive and shows a significant positive effect. Likewise, the use of ICT to facilitate and report on Corporate Social Responsibility (CSR) practices implement-ed by Small and Medium Enterprises (SMEs) contributes to improve business performance. Moreover, through innovative activities, firms also obtain competitive advantages that impact positively on their performance, even more so when they are impacted by CSR. For this reason, it is expected that the adoption of ICTs in companies through a CSR-oriented strategy will increase their impact on business performance. Purpose of the article: This article tries to examine how ICT affects SMEs’ performance through CSR and innovation. Methods: We tested our hypotheses using a sample of 2,825 Spanish SMEs and by applying a Partial Least Squares Path Modeling (PLS-PM) with a double confirmatory and predictive purpose: to identify the causal relationships between latent variables, and to evaluate the ability of the model to make predictions for individual cases. Findings & value added: The results show that CSR-oriented ICT impacts innovation by changing strategies and business model in companies. Moreover, the implementation of CSR practices gave them competitive advantages to increase their performance. We highlight how innovation gives companies greater capacity to respond to changes in their environment and how innovation positively impacts the link between CSR and performance. Finally, our research makes two significant contributions to the literature by incorporating two sequential mediating effects into the model. On the one hand, the indirect effect of ICT on innovation through CSR. On the other hand, the indirect effect of CSR on SME performance through innovation.