Browsing by Subject "Historical memory"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCiudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Delgado-Algarra, Emilio José; Estepa-Giménez, JesúsMediante un estudio de caso, analizamos cómo se enseña ciudadanía y las dimensiones de la memoria en una clase de Geografía e Historia de 4o de ESO. Para ello, con el apoyo del programa de análisis cualitativo “Atlas ti”, se lleva a cabo una categorización de las informa- ciones transcritas de la entrevista de concepciones al docente, del registro de audio sobre el desarrollo de las clases, del material curricular utilizado como guía principal en el aula, de los cuestionarios de percepción discente y de la entrevista final de reflexión docente. Con estas cinco fuentes de información se realiza una doble triangulación para contrastar las interpretaciones del docente, el investigador y los estudiantes. El caso de estudio potencia el debate en el aula y da una importancia destacada a la memoria histórica, estableciendo un vínculo intenso entre el recuerdo de terceras personas y la enseñanza de la Historia.
- PublicationOpen AccessLos lugares de memoria como patrimonio: propuesta de itinerarios en Cartagena durante la II República (1931-1936).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Egea Ibarra, CarmenEste trabajo tiene como fin elaborar una guía de itinerarios históricos de la ciudad de Cartagena durante los años de la II República. Se pretende preservar un patrimonio inmaterial, aquellos lugares de la memoria de la ciudad republicana que hacen referencia a los símbolos de identidad de una colectividad. A sus monumentos silenciosos y silenciados. El objetivo es recuperar el contexto histórico de los edificios y calles y destacar su importancia didáctica, memorialista y cultural, teniendo en cuenta la Ley de Memoria Histórica. El estudio se organiza en tres capítulos: el primero aborda el contexto histórico, Cartagena en los años 30; el segundo titulado Ciudad y Memoria, donde se analiza la estructura de la ciudad siguiendo a Kevin Lynch. El último capítulo desarrolla tres rutas: la política, destacando el Arsenal y el Ayuntamiento; la cultural con el Ateneo y la Universidad Popular y por último la ruta carcelaria con el viejo Penal, el Castillo de San Julián y la Cárcel de San Antón
- PublicationOpen AccessLugares y rutas de memoria en el contexto de la educación patrimonial: la visión del equipo educativo del Museo Memorial del Exilio (MUME).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) González Vázquez, David; Feliu-Torruella, MariaEl desarrollo didáctico de la memoria histórica está encauzado en la adquisición de competencias democráticas. Bajo esta premisa, en el presente estudio se analiza la relación entre educación, patrimonio y memoria histórica a través de la experiencia educativa del Museo Memorial del Exilio (MUME) de La Jonquera. El objetivo principal de la investigación es analizar la didáctica de la memoria histórica desde la perspectiva del equipo educativo del MUME. A partir de la aplicación de un proceso de sistematización de experiencias enmarcado en un paradigma participativo, se ha desarrollado un análisis crítico del principal objeto de estudio: las rutas del exilio del MUME. Una muestra del equipo de educación patrimonial del museo ha sido la principal fuente de información. El conjunto de datos recabados ha sido estructurado en tres grandes bloques, que facilitan el análisis de la didáctica de la memoria histórica en el contexto de la educación patrimonial. Se concluye reconociendo que el factor experiencial vinculado a las rutas, así como el poder evocador ligado a los lugares de memoria, dotan a la didáctica de la memoria histórica de un alto grado de impacto educativo.
- PublicationOpen AccessNovela de la Memoria Histórica en España o ¿que hacer con los fantasmas del pasado?(2019-01-23) Pozo Ortea, Marta delEn este artículo, se expondrán las políticas cultu- rales de la transición y de la actualidad respecto a los años del Franquismo a través de cuatro nove- las. Propondré cómo El secreto de la cripta em- brujada (1979) de Eduardo Mendoza y El cuarto de atrás (1978) de Carmen Martín Gaite surgen como respuesta a las incertidumbres de la tran- sición, mientras Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas y El cielo de Madrid (2005) de Julio Llamazares son dos respuestas contemporáneas a la cuestión de la memoria histórica. Se observará cómo la ejecución o la negación del hecho me- morístico repercute en la identidad de sus sujetos narrativos.