Browsing by Subject "Historia del Arte"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConferencia de clausura del I Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte. En torno a la Historia del Arte y el Patrimonio en el Sureste Español(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-02-28) Urbina, LuisConferencia de Clausura: José Marín y Lamas (1693-1764):Coleccionista y benefactor a cargo de Concepción de la Peña Velasco, Catedrática de la Universidad de Murcia, del I Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte. En torno a la Historia del Arte y el Patrimonio en el Sureste Español
- PublicationOpen AccessCuerpo, arte y escuela. El lugar del desnudo femenino en los libros de texto de ciencias sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pérez-Guerrero, VicenteEn este trabajo nos preguntamos por cómo la enseñanza escolar del “desnudo femenino”, en el área de conocimiento de la ESO (Educación Obligatoria Secundaria), pudiera influir en la idea que los alumnos se forjan del cuerpo, de sí mismo y el de los otros. Tanto si tenemos presente que la identidad de género es siempre una identidad corporal, como que la identidad del desnudo en el Arte se asocia a la mujer, procede interrogarse por cómo se trata el desnudo femenino en los libros de texto.
- PublicationOpen AccessLa historia del arte frente al cambio climático: formar para actuar sobre el patrimonio cultural(Universidad de Granada, 2022-12-31) Palazón Botella, María Dolores; Historia del ArteLa historia del arte es un área fundamental para formar en el ámbito del patrimonio cultural, por ello cuenta con asignaturas específicas dentro de sus grados focalizadas en este tema, y participa en la amplia oferta de másteres de especialización que hay activos en las universidades españolas. Ambas vertientes formativas deben contar con unos contenidos actualizados que atiendan las cuestiones que afectan al patrimonio cultural, es en este punto donde cada vez más se pone la atención en el impacto que sobre el mismo va a tener el cambio climático y la necesidad de estar preparados para hacer frente a los efectos adversos que puede potenciar. Bajo estas premisas se planteó la necesidad de abordar un trabajo que analizara la presencia del cambio climático en los planes de estudios actuales dentro del radio de acción de la historia del arte. Los resultados obtenidos, derivados del estudio de sus guías docentes, pusieron de relieve que es una línea considerada de manera parcial apenas tratada. Esa situación nos puso ante el objetivo de fijar un marco de actuación para incluir al cambio climático en estos estudios a través de unos ejes temáticos que deben buscar conocer sus consecuencias, pero también aportar soluciones.
- PublicationOpen AccessMujeres al margen : historia del arte y violencia machistaSempere Marín, Alicia; Hernández Navarro, Miguel Ángel; LetrasLa violencia machista es una lacra presente en el ámbito del arte y la cultura. Esta investigación se ha centrado en explorar y analizar las distintas formas en que dicha violencia se manifiesta en el mundo del arte, comenzando por la sistemática exclusión de la mujer artista del canon tradicional de la Historia del Arte, junto con las aportaciones de autoras como Linda Nochlin y Griselda Pollock sobre este hecho. Por otro lado, a través del análisis de gráficas, se ha estudiado el papel de los grandes museos y exhibiciones temporales como Bienales y Documenta a la hora de contestar o perpetuar la posición de marginación a la que se ha sometido a la mujer artista. La imagen que desde estos espacios expositivos se proyecta del arte de la contemporaneidad está aún lejos de ser igualitaria y, por tanto, completa. Sobre este asunto, resultan de especial interés las protestas de las Guerrilla Girls frente a esta situación de injusticia y la labor de Peggy Guggenheim, quien dio un espacio a aquellas mujeres ignoradas por el MoMA. Finalmente, se han analizado ejemplos de violencia de género, centrando la atención en el caso del surgimiento del colectivo La Caja de Pandora, el #MeToo del arte español.
- PublicationOpen AccessLa representación de la danza dentro de las escenas de banquete de las tumbas tebanas privadas de la XVIII dinastía egipcia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Bueno Guardia, MiriamEl presente artículo es fruto de una investigación sobre la representación de la danza en las tumbas tebanas privadas del Reino Nuevo (1550-1070 a.C.). En él se pretende poner en contexto la representación de la danza dentro de las conocidas escenas de banquete de la XVIII dinastía (1550-1295 a.C.), así como analizar, mediante el estudio de todas las escenas encontradas, sus características principales y su simbología. Por último, se intentará explicar su posible interpretación, basada en el contexto en el que aparecen, y las convenciones utilizadas para su representación. Por lo tanto, se resaltarán los elementos comunes de estas escenas (ubicación, iconografía...) que son los que nos ayudan a entender su significado e importancia.Se trata de un tema relevante, ya que estas escenas de banquete en las que aparecen bailarinas estaban cargadas de contenido simbólico y estético, y servían de nexo entre el difunto y los visitantes de la tumba. Tenían así, por lo tanto, una gran importancia para el pensamiento religioso egipcio, pues ayudaban a la supervivencia del difunto en el Más Allá.
- PublicationOpen AccessLa “Sala del Fresco” de Micenas. Revisión de las interpretaciones del programa iconográfico y nueva lectura en relación a los espacios(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Huerta Segovia, Pelayon el presente estudio se aborda el programa iconográfico de la “Sala del Fresco” de Micenas con el objetivo de entender el significado de las pinturas, el propósito por el cual fueron concebidas, así como su relación con la actividad ritual del lugar. Para ello, revisando las teorías existentes, se procederá al análisis y a la interpretación de cada una de las figuras y de los motivos decorativos. Por último, se atiende al contexto arqueológico de la estancia y del resto de espacios con el fin de establecer un posible vínculo con otras salas vecinas del “Centro cultual”, cuya relación es clave para una nueva lectura de las pinturas.
- PublicationOpen AccessEl valor de la formación en el alumnado de Historia del Arte : gamificación aprendizaje servicio y educación inclusiva.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Gilabert González, Luz MaríaEn la era digital, los procesos de enseñanza y aprendizaje evolucionan de forma continua y muy rápida. Los profesionales de la educación son testigos de estos cambios que, sobre todo, se producen en las metodologías, así como en los propios roles docente y discente. En este ambiente se enmarca nuestro artículo que describe una experiencia de innovación pedagógica basada en el contexto sociocultural y la Historia del Arte. El objetivo principal consistió en mejorar la práctica educativa utilizando el entorno patrimonial y comunitario de un centro de Educación Secundaria a través de la gamificación y el aprendizaje servicio. Gracias a este enfoque, se rompía con la institución educativa tradicional y se abría a aprender de y para la comunidad a través de una iniciativa basada en las TIC, la inclusión y el patrimonio dentro del proyecto La figura de Francisco Salzillo en la imaginería barroca.