Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Higher Education"

Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Academic tasks for fostering the PLE in Higher Education : international insights on learning design and agency
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Castañeda, Linda; Marín, Victoria I.; Scherer Bassani, Patrícia; Camacho, Araceli; Forero, Ximena; Pérez, Lucila
    The concept of Personal Learning Environment (PLE) is considered as a possible lens to understand and analyse learning conditions in different educational contexts from an ecological perspective, connecting with student's agency in their learning. Previous literature shows partial approaches on how it is implemented in higher education practice, which leave a research gap regarding how it is promoted from the learning design considering student agency. It is in this space that the present study is framed. Through a qualitative approach, semi-structured interviews have been conducted with 20 faculty members from 5 different countries, to find out about the educational tasks that promote the PLE in their courses. A sample of 34 academic tasks has been analysed through a coding system based on the learning design, the parts of the PLE and the student agency involved. The results show that the implementation of tasks for the promotion of the PLE still has room for improvement, affecting aspects of assessment, the promotion of metacognition and student self-direction. As conclusions, future lines of work that can be considered in practice and research on PLE are provided.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La acreditación del profesorado universitario en España : situación y perspectivas futuras
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Berrocal de Luna, Emilio; Gutiérrez-Braojos, Calixto; Rodríguez Fernández, Sonia; Peña García, Paz
    La tendencia observada en los últimos años, atendiendo a los cambios legislativos realizados en el sistema universitario español, vienen marcados por distintos contextos económicos y sociales. Las medidas adoptadas, tanto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como por las Agencias autonómicas, pretenden mejorar el rendimiento docente, investigador, de innovación o de transferencia de conocimiento, así como garantizar principios de equidad en los procesos de acreditación del profesorado universitario español. El presente artículo presenta un enfoque de revisión, descriptivo y crítico, de la evolución de la situación del profesorado de la universidad española durante la última década, haciendo especial hincapié en los procesos de acreditación, dada la repercusión de los mismos en la promoción y desarrollo de la carrera docente. Se revisan las causas, además de las consecuencias de algunas variables como la categoría profesional, dedicación o evolución del número de profesorado universitario, que nos permiten conocer la representatividad real de cada una de las figuras existentes en el contexto estructural universitario español. Estas consideraciones dan lugar una reflexión sobre la situación actual de dichos procesos de las que se generan una serie de propuestas de mejora y de acciones que se están llevando a cabo de cara al futuro en el ámbito de la acreditación universitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación a la docencia online en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo
    (2025) Garcia Rodriguez, Marta Soledad; Molina Martín, Susana; Sierra Arizmendiarrieta, Beatriz
    La transición de la enseñanza y el aprendizaje presencial a online ha supuesto un gran reto para los docentes y ha requerido de un espíritu de superación y una autoformación acelerada para poder salvar las exigencias de lo inmediato. Los objetivos de este trabajo son: analizar cómo ha percibido dicha transición el profesorado de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo; establecer posibles perfiles docentes de adaptación a la docencia online; y comprobar si los diferentes perfiles están asociados a las características sociológicas de los docentes. Se ha realizado un análisis descriptivo de tipo no experimental, a través de un cuestionario de 91 ítems, agrupados en cinco bloques. Se aplicó a través de la herramienta de formularios de Google, en la primavera de 2021. Respecto a la actitud emocional del docente se produce estrés ante la pandemia y aislamiento ante la docencia online. El profesorado ha introducido modificaciones en la docencia, profundizando más en los contenidos e incorporando nuevos, incluyendo recursos, actividades, aplicando nuevas metodologías con repercusión en la evaluación. Destaca, asimismo, un refuerzo y aumento del tiempo de tutoría online. Se han encontrado dos perfiles docentes, uno integrado por los docentes que presentan una buena actitud hacia la nueva situación con mejor adaptación a los cambios asociados a la docencia online y otro que muestra peor adaptación y disposición hacia los cambios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El alumnado universitario ante la comisión de plagio por parte de sus compañeros/as
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Mosteiro García, María Josefa; Espiñeira Bellón, Eva María; Porto Castro, Ana María; Muñoz Cantero, Jesús Miguel
    Esta investigación se centra en analizar la percepción del alumnado universitario con respecto a sus compañeros/as sobre la comisión de plagio a través de diferentes prácticas establecidas a nivel teórico, así como comprobar la posible existencia de diferencias en función del curso y la rama de conocimiento. Para dar respuesta a las cuestiones planteadas, se diseñó una investigación de carácter exploratorio a través de un cuestionario dirigido a la población objeto de estudio, el alumnado universitario de la Comunidad Autónoma de Galicia. La muestra, de carácter no probabilístico, estuvo compuesta por un total de 8.526 estudiantes. De los resultados de la investigación, se puede destacar la alta valoración de la comisión de plagio por parte del grupo de iguales; los valores más bajos se producen en el primer curso y van creciendo conforme avanzan los cursos, hasta volver a remitir en cuarto y quinto curso. En cuanto a las ramas de conocimiento, en términos generales, el alumnado de la rama de Artes y Humanidades presenta valores más bajos que el resto. Como discusión y conclusiones de este trabajo se intenta dar respuestas a esta situación a través del análisis de estudios precedentes en esta temática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Marimon Martí, Marta; Rome, Teresa; Usar, Mireia; Ojando, Elena Sofía
    El contexto educativo actual configura una nueva competencia digital de los docentes como factor clave para dar respuesta a las formas de enseñar y de aprender en un mundo cada vez más digital. Se hace necesario identificar los conocimientos de los estudiantes de recién ingreso a la universidad, con el fin de diseñar una formación que permita el desarrollo de esta competencia, no sólo a nivel instrumental, sino, sobre todo, con un marcado carácter metodológico. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción que tienen los estu-diantes de primer curso de los grados de Educación de Cataluña y Andorra sobre su nivel de competencia digital docente, y estudiar posibles diferencias por género y titulación, como parte del proceso de diagnóstico y autoevaluación formativa de futuros maestros. Se realizó un estudio de corte cuantitativo, no-experimental y transeccional de diseño post-hoc y aná-lisis descriptivo y comparativo, en el que participaron 1558 estudiantes de primer curso de los Grados en Educación de las universidades catalanas y andorrana del curso 2020-21, que respondieron a un cuestionario de autopercepción. Los resultados señalan que globalmente los estudiantes tienen una autopercepción alta de su competencia digital docente, valorándose 67más competentes en aspectos éticos, de comunicación y de uso de recursos y aplicaciones, y menos capacitados en aspectos vinculados con el diseño pedagógico, la evaluación y el uso de las tecnologías digitales para el aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la evaluación de competencias y su aplicación en un Sistema de Gestión del Aprendizaje. Un caso de studio.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) González-Segura, Cinhtia Maribel; García-García, Michel; Menéndez-Domínguez, Victor Hugo
    Internacionalmente, el enfoque basado en competencias ha sido adoptado en todos los niveles educativos buscando mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, aún existen lagunas en el proceso, especialmente en la evaluación, pues no se ha logrado el cambio metodológico necesario para implementarla adecuadamente. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se realiza la evaluación de competencias en una universidad, partiendo de la noción de competencia y de las herramientas de un Sistema de Gestión del Aprendizaje que han sido utilizadas exitosamente para realizar dicho proceso. Posteriormente, se describen los resultados preliminares de un diagnóstico aplicado a profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados corroboran que son pocas las herramientas que se utilizan con mayor frecuencia y que existe un desconocimiento general acerca de los beneficios potenciales que éstas tienen para la evaluación de competencias genéricas. Finalmente se proponen algunas soluciones que apoyen al docente universitario durante la realización de su función evaluadora bajo el enfoque por competencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los efectos de un proyecto innovador de co-docencia en la universidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pla-Campas, Gil; Arumí-Prat, Joan; Simó-Gil, Núria
    Con la voluntad de mejorar la enseñanza en la universidad se presenta el estudio de un proyecto de innovación didáctica en la educación superior que se corresponde con el modelo de codocencia de creación de equipo. El proyecto implica la integración de dos asignaturas con profesores, objetivos, cargas formativas e incluso tipos de aulas diferentes. El trabajo pretende mostrar los efectos de la aplicación de un modelo de docencia no convencional en la experiencia académica del alumnado y del profesorado. Mediante un enfoque cualitativo y a través de cuestionarios, grupos de debate y entrevistas en profundidad se analizan los efectos de la codocencia en tres categorías de análisis distintas: la logística del programa, el aprendizaje del alumnado y el rol del profesorado. Los resultados indican que los efectos son de magnitud diferente en cada dimensión de análisis y, además, que los efectos en estas dimensiones se perciben de manera distinta según los agentes. A modo de conclusiones, el trabajo concluye los tres efectos más significativos para iniciar y mantener proyectos de codocencia en educación superior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los factores del rendimiento académico de los estudiantes de Pedagogía desde la técnica de grupo nominal y método Delphi
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Rodríguez-Gallego, Margarita R.
    Desde hace varios cursos académicos, profesores del Departamento de Didáctica y Organización Educativa que imparten Didáctica General, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, han detectado un alto índice de suspensos y no presentados en esta asignatura. Fruto de esta preocupación surgió la necesidad de conocer y analizar las causas de este bajo rendimiento. Este estudio es exploratorio y el muestreo utilizado ha sido no probabilístico, por cuotas, con un número de individuos que reunían determinadas condiciones. El total de estudiantes que han participado en la Técnica de Grupo Nominal han sido de 20, seleccionados entre los 312 estudiantes matriculados en el primer curso, de la titulación de Pedagogía. Para el método Delphi han colaborado diez profesores expertos que imparten esta asignatura en esta titulación. Los datos revelan que los estudiantes achacan su bajo rendimiento, en un primer momento a los profesores, seguido de su falta de actitudes para el estudio. Para los profesores la variable que más incide en el bajo rendimiento es la dificultad de la materia, técnicas de estudio inadecuadas, desmotivación y excesivo número de asignaturas. Entre las propuestas de mejora cabe destacar la implicación de la institución con una revisión de los planes de estudio, adquirir estrategias y técnicas de motivación por parte de los profesores y los alumnos mejorar sus hábitos, técnicas de estudio y asistir a clase.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los planes de formación del profesorado en universidades públicas españolas ¿Qué se entiende por calidad?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) RamosTrasar, Inés; Ceinos Sanz, Cristina; Fernández Rey, Elena; Gewerc Barujel, Adriana; Sin departamento asociado
    Con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades españolas han desarrollado planes de formación estructurados y organizados con el propósito de favorecer la mejora profesional y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo una cuestión en la que también incide la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). En base a esto, el presente estudio pretende identificar la perspectiva que plantean las universidades públicas españolas y qué se entiende por docencia universitaria de calidad en el marco de sus planes de formación. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo de los planes formativos de diecisiete Universidades españolas, identificando presencia-ausencia de elementos estructurales, a través del cálculo de estadísticos, concretamente, frecuencias y medias. A posteriori, se realizó un análisis de contenido de estos elementos en cinco de estas universidades. Los resultados derivados del estudio muestran la falta de contextualización de los planes; un análisis de necesidades específico deficiente; la ausencia de evaluación de impacto y del propio plan formativo; así como una oferta formativa con modalidades que, en general, se alinean con una sumatoria de cursos genéricos. A modo de conclusión, se apunta que la calidad de las funciones del profesorado se vincula con eficiencia y mejora, pero no se delimita el significado del término calidad ni los pasos hacia cómo perseguir esta finalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis estructural de los predictores psicosociales del estrés en el alumnado universitario en entornos fronterizos multirreligosos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Sánchez-Bolívar, Lionel; Escalante González, Sergio; Rakdani Arif Billah, Fátima Zahra; Vázquez, Lindsay Michelle
    La meta principal de los universitarios es la incorporación al mercado laboral. Además de la necesidad de prestar atención a los componentes socioemocionales, el obstáculo para acceder al mercado laboral genera estrés en esta población. Por ello, el objetivo del estudio es analizar el perfil sociodemográfico del alumnado universitario y relacionarlo con las variables psicosociales, motivación yhabilidades sociales, predictoras del estrés del estudiantado universitario. La muestra consta de 423 universitarios de la Universidad de Granada. Se utilizaron tres cuestionarios, la Escala de Motivación Académica, Escala de Habilidades Sociales y Cuestionario para medir el estrés percibido. Para el análisis de los datos, se empleó la t de Student para las variables dicotómicas y el ANOVA de un factor para las variables politómicas, para analizar si existían diferencias estadísticamente relevantes; se estableció una correlación para analizar la relación entre los constructos y se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales con la finalidad de explicar la predictibilidad de unas variables en relación a otras. Los resultados indican que la motivación influye positivamente en el afrontamiento del estrés y en la reducción del estrés. Así pues, las instituciones universitarias deben desarrollar estrategias de intervención que incluyan objetivos específicos articulados con los intereses estudiantiles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Ibarra Sáiz, María Soledad; González Elorza, Andrea; Rodríguez Gómez, Gregorio
    Este estudio tiene por objeto proponer un procedimiento que incremente la consistencia y credibilidad de los datos recogidos en la investigación educativa, a partir del análisis y valoración de la calidad metodológica de las entrevistas semiestructuradas realizadas por los investigadores y sus percepciones sobre esta técnica de recogida de datos. Se parte de un enfoque cualitativo de carácter descriptivo e interpretativo, en el que se ha utilizado un diseño de estudio de caso múltiple, interpelando a investigadores que han utilizado la entrevista en el contexto del desarrollo del Proyecto FLOASS. Se ha seleccionado una muestra de siete entrevistadores de las seis universidades participantes y ocho de las entrevistas que realizaron. Para el análisis de datos se han elaborado dos sistemas de categorías y se ha utilizado el software MAXQDA2020. Los resultados obtenidos constatan la asociación entre las pautas y posicionamientos de las personas entrevistadoras con las recomendaciones y orientaciones metodológicas establecidas por autores de referencia en este campo. Además, se aporta un procedimiento para asegurar la consistencia y credibilidad de las investigaciones sustentado en dos sistemas de categorías que facilite el proceso de revisión y análisis crítico de los datos recabados con entrevistas semiestructuradas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje en Realidad Virtual: impacto en la carga cognitiva y el rendimiento del alumnado universitario
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025-07-31) Cabero Almenara, Julio; Miravete Gracia, María; Palacios Rodríguez, Antonio; Sin departamento asociado
    La Realidad Virtual (RV) se consolida como una herramienta educativa clave, capaz de mejorar la experiencia de aprendizaje mediante entornos inmersivos. En esta investigación, se explora la efectividad de los objetos de aprendizaje en RV en términos de adquisición de conocimientos, percepción estudiantil y carga cognitiva. Participan 132 estudiantes universitarios del Grado en Pedagogía y se emplea un diseño preexperimental pretest-postest, utilizando cuestionarios de elección múltiple y escalas adaptadas para evaluar las dimensiones mencionadas. Se identificaron diferencias significativas entre pretest y postest, indicando una mejora en la adquisición de conocimientos. La carga cognitiva global fue moderada, destacando la carga pertinente como positiva. Estos hallazgos refuerzan la teoría de la carga cognitiva y subrayan la importancia del diseño instruccional en RV. Por tanto, los objetos de aprendizaje en RV, bien diseñados, son herramientas efectivas para facilitar el aprendizaje, aunque es necesario seguir investigando en contextos diversos y con dispositivos más inmersivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes para la revisión teórica de las TIC en el ámbito de la educación superior.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Neri, Carlos; Fernández Zalazar, Diana
    Este artículo plantea, desde un punto de vista socio-constructivista, unas notas para la revisión teórica sobre lo avanzado en las bases del uso de la tecnología en la Educación Superior. Se pone énfasis en generar una comunicación y elaboración de contenidos, reformulando las clases y convirtiéndolas en un ágora o foro en vivo a partir de las líneas de trabajo presentadas a distancia. Los docentes universitarios, sobre todo en las clases teóricas o denominadas magistrales, trabajamos durante 90, 180 e incluso 240 minutos un tema por clase. Sobre el final y pocas veces durante el transcurso de las mismas, los alumnos realizan preguntas cerrándose los intercambios posibles. Sabemos que cualquier profesor maneja una cantidad de conocimientos y una articulación de los mismos, que no necesariamente aparece en las clases teóricas más centradas en la presentación de un tema. El tiempo de las clases y su formato restringe el despliegue de contenidos y las líneas de trabajo que se abren quedan inconclusas. Proponemos entonces, dinamizar los prácticos y los teóricos, produciendo una inversión de la clase. La apuesta es presentar contenidos transmedia articulados al uso de las redes, que amplíen las distintas formas y posibilidades de apropiación y producción de conocimientos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pantoja-Vallejo, Antonio; Colmenero Ruiz, María Jesús; Molero, David
    Las universidades de todo el mundo están poniendo en marcha diferentes acciones de orientación y acompañamiento al alumnado. Para analizar este fenómeno, se plantea un estudio en una universidad española y en otra argentina. Se diseña y valida una escala tipo Likert tomando como variables el género del alumnado, la universidad de estudio y la participación o no en el Plan de Acción Tutorial (PAT). Intervienen un total de 866 estudiantes (314 hombres y 552 mujeres). Los resultados indican una buena valoración de los aspectos relacionados con el PAT y la tutoría, no se perciben diferencias significativas entre alumnos y alumnas, pero sí se aprecian entre ambas universidades, a favor de la universidad argentina en la estimación positiva del PAT y de la tutoría, mientras que esta tendencia se invierte en el uso de las TIC. En ambos casos, se admite que la participación en el PAT mejora la tutoría.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspirations and Transitions to Higher Education: Portraits of Young People Living in Portuguese Border Regions
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Sampaio, Marta; Faria, Sara; Marques da Silva, Sofia
    This article reports the aspirations of young people growing up in border regions (Portugal- Spain) of continental Portugal after completing compulsory education (12th grade). That is, how young people are designing their perceptions about educational and career pathways combined with inherent contingencies, in spite of living in remote and mostly rural regions. Data were collected in 28 school clusters located in 28 border regions by means of a questionnaire to which 3653 young people from the 10th to 12th grade responded. The research involved a questionnaire concerning their expectations after completing compulsory education. Our findings suggest that despite the presence of undeniable regional struggles for the recognition and inequalities of these young people’s right to education, they still want to pursue higher education because they believe that it will afford them greater opportunities, even if they have to leave their hometown. Moreover, gender and parents’ education seem to have an influence in those processes. Young people’s aspirations regarding their future seem to incorporate both the available options and their desired pathways.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La atención a los estudiantes con discapacidad en las instituciones de Educación Superior. El caso de Cataluña
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Ferreira Villa, Camino; Vieira Aller, María José; Vidal García, Javier
    Los objetivos del estudio son describir las necesidades y dificultades reales en el proceso de apoyo a los estudiantes con discapacidad en las instituciones de Educación Superior de Cataluña e identificar buenas prácticas que mejoren su atención. Para alcanzar estos objetivos se han realizado entrevistas en profundidad semiestructuradas a los responsables de los servicios de atención a la discapacidad de las siete universidades públicas catalanas. Los datos recogidos se han analizado mediante el programa de análisis cualitativo NVivo 10. Las principales dificultades en la atención a estos estudiantes se relacionan con la falta de normativa específica para realizar adaptaciones equitativas y para reconocer las discapacidades invisibles, de conocimiento de la misma por parte del profesorado y la realización de una adecuada orientación previa antes de comenzar los estudios universitarios. Asimismo se requiere un reajuste de las medidas normativas de acción positiva a estos estudiantes en función de sus necesidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El blog en la formación de los profesionales de la educación
    (Universidad de Murcia, 2020) Marín, Verónica; Sampedro, Begoña E; Muñoz, Juan M.; Salcedo, Pedro
    La incorporación de las TIC a las aulas cada día es una realidad, más que un mito, prueba de ello son las experiencias que podemos encontrar en las redes sobre su empleo. En este estudio presentamos las opiniones que tienen un grupo de estudiantes españoles y chilenos (N=92) en torno a una de ellas, los blog. El objetivo de partida ha sido determinar si los maestros en formación y didactas de la Matemática y la Pedagogía consideraban que los blogs podrían ser una herramienta útil en la enseñanza, además de determinar la existencia o no de diferencias entre ambos grupos. El principal resultado alcanzado ha sido que los alumnos chilenos tenían una mayor valoración de los blogs con respecto a su empleo en la enseñanza frente a los españoles, sin embargo, estos últimos consideran que son un recurso muy útil en las aulas que aquellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Urbina, Santos; Salinas, Jesús
    El presente artículo revisa diferentes tipologías de campus virtuales formuladas a lo largo de los últimos años e intenta trazar, a partir de diferentes informes, su evolución en las universidades españolas. Por otra parte, considerando los elementos constitutivos de un campus virtual, se ofrece una propuesta de modelo desde una perspectiva evolutiva. Finalmente, se analizan diferentes informes acerca de las tendencias en el uso educativo de las TIC que incidirían directamente en la docencia virtual
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia científicotecnológica en la formación del futuro docente: algunos aspectos de la autopercepción con respeto a la integración de las TIC en el aula
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Tadeu, Pedro
    busca un modelo de profesorado competente, capaz de sortear los retos de la sociedad del conocimiento. Entre las competencias “deseables” destaca la científica y tecnológica, a fin de explorar e incluir todas las posibilidades ofrecidas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus prácticas docentes. MÉTODO. El presente estudio responde a un diseño descriptivo-correlacional, cuya finalidad es analizar la percepción de los futuros docentes sobre su competencia científica en el uso de las TIC. Para ello, se elaboró un cuestionario ad hoc, de 30 ítems y cuatro opciones de respuestas. Las cuestiones incluían aspectos como su actitud hacia el uso de las TIC, qué importancia otorgaban a su inclusión en el aula, así como su opinión sobre si realmente estaban preparados para afrontar el reto de utilizarlas en su posterior ejercicio profesional. RESULTADOS. Los resultados revelan que los aspirantes a maestros se sienten tecnológicamente competentes, pero admiten que no son capaces de integrar las TIC en el aula pese a conocer las posibilidades didácticas que ofrecen. A su vez, los participantes poseen una valoración positiva hacia el uso de las TIC en el aula, aunque reconocen ciertas carencias formativas para asegurar su éxito cuando trabajen como maestros. Se establece una relación positiva entre la valoración de las TIC en la enseñanza, sus efectos en el aprendizaje, el conocimiento de su uso con fines didácticos y cómo incluirlas en las prácticas docentes. DISCUSIÓN. Se evidencia la necesidad de cambiar los programas formativos sobre tecnología educativa para alcanzar una integración equilibrada entre el conocimiento científico de las herramientas tecnológicas y el conocimiento didáctico-pedagógico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gabarda Méndez, Vicente; Rodríguez Martín, Ana; Moreno Rodríguez, María Dolores
    La competencia digital del ciudadano se ha convertido en un elemento clave en las políticas educativas de cualquier etapa formativa. En este sentido, que el profesorado que imparte docencia en las diferentes enseñanzas haya adquirido y desarrollado sus propias destrezas en este ámbito, se postula como un prerrequisito básico para que los estudiantes puedan adquirir también esta competencia. En este trabajo se analiza la integración normativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como el planteamiento que se realiza de la formación tecnológica del profesorado como base para el estudio posterior. El objetivo principal de este trabajo, partiendo de la regulación normativa, es explorar la percepción que tienen los estudiantes de los títulos de Magisterio acerca de su propia competencia digital, interpretando los resultados en base a la propuesta del Marco Común de Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, que ha sido respondido por 104 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados evidencian que los estudiantes (y futuros docentes) tienen, de modo global, un nivel de competencia digital intermedio, obteniendo mayores puntuaciones en las áreas de información y comunicación y mayores carencias en las áreas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenidos. Es importante resaltar, asimismo que hay divergencias entre la percepción personal de los futuros maestros sobre su competencia digital y las capacidades reales que demuestran los resultados.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback