Browsing by Subject "Gitanos"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAportación al estudio de un grupo marginado: los gitanos en Murcia durante el siglo XVIII, a través de las diferentes pragmáticas(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1981) Melendreras Gimeno, María del Carmen
- PublicationOpen AccessLas bibliotecas : aliadas del antirracismo. Diseño de un servicio de prevención del racismo desde las bibliotecas públicasZiani Hammama, Nadia; Gómez-Hernández, José-Antonio; Comunicación y DocumentaciónEste TFG parte del problema de la existencia de prejuicios y actitudes racistas hacia la comunidad racializada y ante ello se plantea el objetivo de diseñar una propuesta de servicio de información y prevención del racismo para su posible implantación en bibliotecas públicas. Para ello, se realiza en primer lugar un análisis teórico y empírico del problema, a través de una revisión bibliográfica y un estudio de la situación actual, basado en diversas metodologías cualitativas. En el marco teórico, para contextualizar la propuesta, se explica en términos generales la discriminación antiinmigrante y antigitana, se hace recopilación de tipologías de racismo que viven estas comunidades en la actualidad, se define el concepto de desinformación, se describen los servicios de verificación o Fact-Checking y se justifica la función social de las bibliotecas públicas. Tras esta contextualización, se realiza un análisis de los bulos sobre personas racializadas desmentidos por el servicio de Fact-Checking maldita.es durante 2020. A continuación, se hace una encuesta a personas inmigrantes sobre la percepción que creen que tiene la población española sobre ellos. Y sobre esa base, que contribuye a identificar las prioridades del servicio, se realiza una propuesta de Proyecto. Entre los resultados destacan en primer lugar que las temáticas de los bulos sobre las minorías están relacionados con la supuesta recepción privilegiada de ayudas sociales, la provocación de conflictos y la llegada y estancia irregular de inmigrantes en España. En segundo lugar, respecto a los estereotipos percibidos, sobresalen los relacionados con educación, trabajo, integración y sexualidad. Y por último, para el desarrollo del Servicio de prevención del racismo se destaca la relevancia de poner la atención en actividades que reúnan a la población racializada y no racializada, en la creación de un fondo bibliográfico de autores racializados españoles o traducidos y la necesidad de establecer relaciones estrechas con activistas, organizaciones relacionadas con las comunidades racializadas o líderes de opinión para la buena construcción de un servicio antirracista
- PublicationOpen AccessCiganos evangélicos portugueses: a conversão ao pentecostalismo(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2001) Paula Santos, Ana
- PublicationOpen AccessLa comunidad gitana de la Región de Murcia: una aproximación a su realidad presente(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Santiago Fernández, Luis
- PublicationOpen AccessDistribución y caracteres de la población gitana española (1986)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Cebrián Abellán, Aurelio
- PublicationOpen AccessLa escolarización de los niños gitanos: un reto y un paradigma para la Educación Intercultural(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Liégeois, Jean PierreEl ejemplo gitano es sumamente revelador de lo que funciona y no funciona de las políticas y de las prácticas educativas en el contexto europeo. Los Gitanos, minoría transnacional de 8 a 10 millones de personas en Europa, la mitad en edad escolar representan, para el desarrollo de una educación intercultural, a la vez una apuesta importante, un desafío y un paradigma, que puede ser fuente de inspiración para la gestión en las escuelas de una diversidad cultural y de un pluralismo que se desarrollan por la conjunción de dos tendencias actuales, la de las migraciones y la de la emergencia de las minorías. Tras la definición del contexto europeo, será presentado el marco de referencia, puesto en marcha por el Consejo de Europa y la Unión Europea, así como algunas de las cuestiones principales que se plantean actualmente en la escuela, y las orientaciones de trabajo que se pueden deducir para el desarrollo de una educación intercultural.
- PublicationOpen AccessExpectativas y experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria(Elsevier, 2014-08-23) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa Martínez, María; Fernández Salazar, Serafín; Pino Casado, Rafael del; EnfermeríaObjetivo: Conocer las expectativas y las experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria (AP). Diseno: Estudio cualitativo fenomenológico. Uso de grupos focales (4-9 mujeres/grupo) y entrevistas semiestructuradas. Registradas en audio. Realizadas entre marzo y noviembre de 2011. Emplazamiento: Estudio realizado en Úbeda y Linares (Espana). Participantes y contexto: Mujeres gitanas de más de 50 anos. ˜ Muestreo intencional con criterio de segmentación de edad y zona de residencia. Captación a través de líderes comunitarias. Método: Proceso de análisis cualitativo de contenido: codificación, triangulación, obtención y verificación de resultados. Apoyado con el software Nvivo 8. Resultados: Se realizaron 3 grupos focales y 4 entrevistas, incluyéndose 23 mujeres. Las expectativas ante la AP se dirigen exclusivamente a su médico, siendo invisibles otros profesionales. Quieren una relación con su médico basada en la confianza. En sus experiencias de uso de la AP conviven 3 tipos de uso: acuden a sus citas, demandan atención solo ante patología aguda y no acuden a citas y revisiones. Existen elementos socioculturales relacionados con la accesibilidad. Conclusiones: Las mujeres gitanas mayores plantean sus expectativas y experiencias en los servicios de AP alrededor del binomio enfermedad/médico. Esperan una atención basada en la confianza y con una alta instrumentalización. Se observa un discurso con signos de cambio dirigidos hacia una participación más activa y reivindicativa en los servicios de AP.
- PublicationOpen AccessUna experiencia de educación intercultural en un centro de secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Abajo Alcalde, José EugenioSe expone un programa de educación intercultuiral llevada a cabo en un instituto, a través del cual se pretende que los propios alumnos evidencien los prejuicios y el doble lenguaje y la anbigüedad cognitiva y emocional que con cierta frecuencia mantienen los componentes de los grupos sociales mayoritarios en relación a las personas de las minorías étnicas.-- En la segunda parte se destaca que para que el interculturalismo no se quede en retórica vacía y autocomplaciente y, lo que es peor, en renovado disfraz del racismo, debe asumir el reto de apostar por la convivencia en condiciones de igualdad y cooperación, frente a cualquier dinámica de exclusion y guetización.
- PublicationOpen AccessLa figura del mediador intercultural en Cataluña : la visión del colectivo formador(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Llevot Calvet, NúriaLa aproximación al tipo de mediación intercultural que se está llevando a cabo en Cataluña en este momento en el ámbito educativo -y su desarrollo futuro- se concreta y se dibuja en la diversidad de respuestas y de enfoques que aparecen del mismo término. Hemos intentado poner en común la reflexión y el debate sobre cuál sería la figura ideal y real del mediador intercultural. Con esta finalidad se han realizado 17 entrevistas a todos los coordinadores y formadores en ejercicio.
- PublicationOpen AccessEl flamenco como medio de subsistencia en La Marquesona (1940)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Alarcón Campos, SaraDurante los primeros años del séptimo arte, especialmente en las décadas de los 30 y de los 40, el cante y el baile flamenco ocupaban un lugar relevante en el cine español, cuyo alcance era nacional e internacional. En este trabajo se estudiarán diferentes temas tratados en la película de La Marquesona, en la cual el flamenco ejercido como medio de supervivencia --por la Marquesona y su grupo musical-- hizo que una madre soltera pudiera mantener a su hija en aquellos años, en los que ser gitano no era fácil y vivir del arte tampoco. Se explorará también la identidad flamenca, las clases sociales representadas en la película y cómo pertenecer a diferentes estratos socioeconómicos influye a la hora de pensar y de relacionarse.
- PublicationOpen AccessFlamenco: de la marginalidad social a la referencia cultural pasando por la apropiación política(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Santiago Ortega, Pedro Pablo deEl flamenco fue reconocido en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Desde que se estableciera el término flamenco, a mitad del siglo XIX, su evolución, calado y popularidad entre la sociedad ha variado hasta convertirse en lo que es hoy, un arte de reconocimiento internacional. Lo que surgiera como una expresión artística casi marginal se transformó en un movimiento social muy popular, que fue abrazado por los diferentes regímenes que imperaron en España en los siglos XIX y XX, entre ellos la II República y la dictadura franquista, que vieron en esta expresión artística popular una forma de conectar con el pueblo y concretamente con las clases sociales con menos recursos económicos. A lo largo del presente trabajo, se abordarán los cambios y transformaciones sociales en los que se ha visto envuelto el flamenco, teniendo como referencia a algunas de las figuras más representativas de este arte en sus diferentes etapas
- PublicationOpen AccessLos gitanos en España y Región de Murcia: Seis siglos de marginación(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Peñafiel Ramón, Antonio
- PublicationOpen AccessLos gitanos en la Unión Europea y el resurgimiento de políticas neofascistas(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Fernández Torres, María José
- PublicationOpen AccessGitanos en Murcia en la primera mitad del siglo XVIII. Integración o extinción(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1985) Peñafiel Ramón, Antonio
- PublicationOpen AccessInstituto de Cultura Gitana : programa, relaciones y proyectos(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Fernández Jiménez, Diego Luis
- PublicationOpen AccessLenguaje, procesos psicosociales y prejuicio contra los gitanos en España(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Gómez Berrocal, Carmen
- PublicationOpen AccessLa minoría gitana en el siglo XVII: represión, discriminación legal e intentos de asentamiento e integración(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Sánchez Ortega, María Helena
- PublicationOpen AccessMujer gitana e integración(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Esparcia Ortega, Mª Jesús
- PublicationOpen AccessNotas sobre la Asociación Nacional Presencia Gitana: su compromiso humano y su andadura colectiva(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Asociación Nacional Presencia Gitana. Equipo de estudios
- PublicationOpen AccessOrígenes, vicisitudes, realidad actual y retos del pueblo gitano en España y Región de Murcia(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Salmerón Ruiz, Jesús