Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Gender equality"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la corresponsabilidad en los hogares y los cuidados: Una propuesta de intervención socio-educativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Suberviola Ovejas, Iratxe; Barbed Castrejón, Noelia; Martínez López, Maribel; Álvarez Terán, Remedios; Fernández Guerrero, Olaya
    La literatura afirma falta de corresponsabilidad con respecto al reparto de tareas del hogar y de cuidados, siendo los planteamientos socio-educativos que parten de un exhaustivo análisis del contexto, la mejor herramienta para atenuarlo. Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo principal es determinar el grado de responsabilidad-compartida entre parejas españolas en cuanto al reparto de tareas básicas y cuidado de hijos/as. La recogida de datos se realiza a través de un cuestionario ad hoc sometido a un proceso de validez y fiabilidad, con una muestra total de 1022 personas. El análisis de datos combina el estudio descriptivo porcentual y la correlación bivariada. Se obtiene diferencia significativa en el grado de implicación de las mujeres en tareas desarrolladas dentro del hogar y en el cuidado de los/as hijos/as, sin embargo, ellos lo hacen en tareas fuera del domicilio. Uno de los resultados más destacable es la diferente percepción que presentan los géneros sobre el nivel de implicación, siendo los varones los que perciben una mayor corresponsabilidad, poniendo de manifiesto cómo los roles tradicionales de género siguen permeando las estructuras familiares. El documento finaliza con propuestas socio-educativas dirigidas a los diferentes agentes socio-educativos orientados a erradicar esos estereotipos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los condicionantes de igualdad efectiva en el deporte: un enfoque de perspectiva de género
    (Universidad de Murcia, 2024-12-18) Carboneros Castro, María; López Gullón, José María; Escuela Internacional de Doctorado
    La igualdad de género es un derecho fundamental para todas las personas. Alcanzar esta igualdad de manera formal y efectiva es un reto, a escala mundial, al que se enfrentan los países para conseguir una sociedad próspera y sostenible. Además, es primordial la realización de estudios que presenten un enfoque con perspectiva, con la finalidad de contribuir al desarrollo de los diferentes sectores existentes en la sociedad, como el deportivo. El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar y detallar la actual situación existente en materia de igualdad de género, real y efectiva, en el contexto deportivo; también, elaborar medidas de acción positiva para contribuir a la consecución de igualdad de género efectiva. Dentro de la presente Tesis Doctoral se incluyen tres principales estudios: (i) Revisión Sistemática sobre los Principales Condicionantes de Igualdad Efectiva en el Deporte, desde el año 2000 hasta la actualidad; ii) Diseño y validación de cuestionario Condicionantes de Igualdad de Género Efectiva en el Deporte (CIGED); iii) Análisis de la Igualdad de Género Efectiva en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023: Un estudio de perspectiva de género. La principal muestra analizada son 899 personas participantes en los Juegos Panamericanos de Chile 2023, que ejercen su rol principal como deportistas, entrenadores/as y personas en altos puestos de liderazgo. Se aplica el instrumento validado, de manera voluntaria y anónima. Los principales hallazgos del estudio muestran que el interés en la temática está en auge, con un aumento exponencial de las investigaciones publicadas desde 2015, aunque no existe una base sólida teórica que unifique los estudios en una misma dirección. La mayoría de estudios son de corte cualitativo, realizados con una muestra de deportistas. Se afirma que el cuestionario Condicionantes de Igualdad de Género Efectiva en el Deporte (CIGED) es una herramienta válida y fiable para hombres y mujeres. Se encuentran diferencias en los condicionantes de igualdad efectiva entre sexos, según función deportiva, pertenencia a Global Norte y Global Sur, y remuneración económica. A modo de conclusión, se obtiene un análisis completo de la actual situación en materia de igualdad de género en el deporte, con el informe diagnóstico específico de los Juegos Panamericanos de Chile 2023. A partir de ahí, se permite desarrollar propuestas y medidas de acción positiva para conseguir una igualdad de género efectiva en el contexto evaluado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El concepto de belleza femenina en la obra de Agnolo Firenzuola.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) García Pérez, María Isabel; Velázquez García, Sara
    El escritor florentino Agnolo Firenzuola publicó en el siglo XVI Dialo‐ go delle bellezze delle donne. Esta obra se presenta como un excelente modelo que nos permite analizar la populariza‐ ción de los debates intelectuales de la época alojados en el diálogo literario, un género clásico muy en boga entre los neoplatónicos como vehículo de inter‐ cambio sociocultural que se reavivó durante el período renacentista. El ar‐ tículo pretende analizar, por un lado, las características que, según el autor, han de tener las mujeres para ser conside‐ radas bellas (en el más amplio sentido del término) y, por otro, los argumentos que esgrime a favor de la igualdad de género dando lugar a un discurso muy innovador para su época.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La corresponsabilidad entre los miembros de la familia, como factor de conciliación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Maganto, Juana Mª; Etxeberria Murgiondo, Juan; Porcel, Ana
    La mejora de la corresponsabilidad familiar se enmarca dentro del proceso de sensibilización social encaminado al fomento de la conciliación de la vida laboral y familiar. En el medio familiar se asientan las bases de los principios igualitarios que en un futuro se trasladarán al mundo sociolaboral y a la futura familia. La investigación actual sobre la naturaleza, los factores determinantes y las consecuencias de la colaboración de los miembros de la familia ofrece pautas para fomentar el cambio de los patrones de distribución, contribución y acuerdo de los miembros de la familia en la organización del trabajo familiar cotidiano. En este texto se revisan, por un parte las principales líneas de investigación y factores que contribuirán al logro de la corresponsabilidad, a la vez que se aportan datos de los factores determinantes, que, de manera consecutiva, ayudarán a lograr una mayor y mejor conciliación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desigualdad de género y convergencia en los países de la UE-28 (2005-2015)
    (Universidad de Huelva, 2019-12-10) González Martínez, María Isabel; López Martínez, María; Martínez Hermosilla, Ginés; Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
    La igualdad de género beneficia a toda la sociedad. En este trabajo se compara la situación de los países de la Unión Europea en términos de igualdad de género, y se analiza si los países con mayores desigualdades (los orientales) han logrado reducir la brecha con los más avanzados (los nórdicos) en el periodo 2005-2015. Para ello, examinamos σ-convergencia y β-convergencia utilizando datos de panel del Índice de Igualdad de Género para los 28 países de la Unión. Los resultados muestran cierto acercamiento en términos de igualdad de género. Esta convergencia se ve condicionada por las diferencias educativas entre los países. --------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de la igualdad desde la Constitución de 1978: del patriarcado fuerte hacia la igualdad de género
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lousada Arochena, José Fernando
    El estudio analiza la evolución del ordenamiento jurídico español en materia de igualdad de mujeres y hombres desde la Constitución de 1978. A estos efectos, se explicitan, con carácter previo, los distintos modelosteóricos de ordenamientos jurídicos en orden al tratamiento dado a la igualdad de mujeres y hombres: patriarcado fuerte, que se corresponde con un derecho machista; patriarcado moderado, que se corresponde con un derecho masculino construido sobre leyes de igualdad basadas en la comparativa (leyes de igualdad clásicas); e igualdad de género, construida sobre leyes de igualdad basadas en la superación de los prejuicios asociados al sexo (leyes de igualdad modernas). Sobre esta taxonomía conceptual, en España se comprueba que la Constitución de 1978 permitió la superación del patriarcado fuerte, evolucionando progresivamente hacia la igualdad de género, todavía no conseguida, pero tendencialmente buscada gracias a las leyes de igualdad transversales dictadas en este Siglo XXI.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación Inicial docente en Chile y su alineamiento con las temáticas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Mundaca Gómez, Rodrigo Andrés; Carro Sancristobal, Luis
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su agenda educativa 2030, representa los debates y acuerdos que se dan a nivel mundial sobre los compromisos de la humanidad para con nuestra casa común “el planeta”. En ese contexto, la formación del profesorado se les reconoce como pilar fundamental para alcanzar una educación de calidad, inclusiva y sostenible para todos, desde un enfoque humanista de la educación y el desarrollo. El foco investigativo se centró en saber cómo se están alineando los proyectos de Formación Inicial Docente (FID) en Chile con relación a las temáticas educativas ODS, para lo cual se abordan tres líneas documentales: la política institucional (PEI, Modelo Educativo); Identidad profesional (Perfiles de egreso); y los planes y programas de estudio. Se sigue procedimientos metodológicos y técnicos propios del paradigma cualitativo basado en la teoría fundamentada. Los resultados muestran, que las temáticas educativas ODS forman parte de las narrativas institucionales, identitarias y programáticas, como contenidos transversales o en asignaturas. Sin embargo, su presencia es baja o deficitaria, especialmente en temáticas como el “Desarrollo Sostenible” e “Igualdad de género”. Por lo que, se puede concluir que existe un alineamiento en proceso. El supuesto es que serían respuestas adaptativas más que una ruptura con el modelo pedagógico tradicional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Global Citizenship Education and Its Role in Sustainability at the University Level
    (MDPI, 2024-08-06) Monzó-Martínez, Anna; Ortiz-Cermeño, Eva; Martínez-Agut, María Pilar; Teoría e Historia de la Educación
    The contents linked to the Sustainable Development Goals (SDGs) should be introduced in studies in the field of education. This research analyzes the knowledge of the Sustainable Devel-opment Goals (SDGs) and the 2030 Agenda among 477 participants from the University of Murcia and the University of Valencia in the Degree of Primary Education, Social Education, and the Master of Teacher Training in the Faculty of Education. A descriptive–comparative methodology with a quantitative approach was used based on an ad hoc questionnaire. The educational intervention included theoretical–practical modules on the SDGs and citizenship, with academic readings and case studies on the implementation of the SDGs in various sectors, which positively impacted future education professionals who were to be part of their initial training. The results showed significant differences in the knowledge of the SDGs between the experimental group and the control group at the end of the term, especially among the experimental group, which worked on the SDG concepts in the subjects taken. Greater knowledge was also observed among the students with a Social Education degree who took a subject related to this topic.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Homo domesticus, vir domesticus? Una nueva antropología para una igualdad real
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Mercadé Serra, Marc
    De la tríada de las ciencias prácticas de la Antigüedad -la ética, la política y la economía- sólo encontramos en el espectro de la filosofía práctica actual la ética y la política. La "filosofía económica" no se ha podido establecer hasta ahora, ni como temática ni como disciplina, de manera análoga a la filosofía política o la ética de la tríada originaria. Esta comunicación pretende ayudar a delimitar una aproximación filosófica a la "vida doméstica" para su restablecimiento actual como objeto de reflexión filosófica. Por ello, hay que determinar una metodología y unas dimensiones que permitan retomar la reflexión filosófica griega sobre el oikos de Jenofonte, Platón y Aristóteles. Descubrir la relevancia de una oikonomía nos puede ayudar a articular en el presente esta reflexión pendiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: una revisión sistemática
    (2020) Prendes-Espinosa, M. Paz; Garcia-Tudela, Pedro Antonio; Didáctica y Organización Escolar
    Este artículo centra su interés en la igualdad de género, como uno de los objetivos más relevantes del sistema educativo para paliar la violencia de género y combatir los estereotipos. Paralelamente, las TIC se han convertido en una herramienta educativa muy importante en una sociedad digital como la que vivimos. En torno a estos dos tópicos llevamos a cabo esta investigación cuyo propósito es, a partir de la producción científica de los últimos seis años, analizar las prácticas educativas en contextos formales que trabajen la igualdad de género y las TIC (educación infantil, primaria, secundaria y superior). El diseño de investigación es una revisión sistemática, sustentada en la declaración PRISMA y la estrategia PICoS y usando el periodo de búsqueda 2013-2019. Tras el proceso de filtrado de un total de 90 documentos, se han encontrado 18 trabajos que contemplan ambos tópicos de estudio (género y TIC). Se ha realizado un análisis de contenidos apoyado en redes semánticas, usando para ello Atlas.ti v.8. Entre los principales resultados, destacamos que la mayoría de buenas prácticas en los diferentes niveles educativos se relacionan con la utilización de la web 2.0. y con las competencias STEM. Por último, se recomienda el diseño de propuestas que trabajen el género a través de las TIC, siendo la «smart classroom» una sugerencia de interés que forma parte de las pedagogías emergentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ingreso y género en México. Un estudio de eficiencia por Entidad Federativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Zamora Torres, America Ivonne
    Este artículo pretende evidenciar que más allá de una brecha salarial, existen amplias desigualdades en el ingreso entre hombres y mujeres en las entidades federa-tivas de México, de acuerdo con el tiempo que cada uno destina al trabajo (remunerado y doméstico no remunerado). La metodología empleada es un modelo de análisis en-volvente de datos (DEA), para determinar la eficiencia del ingreso de cada género en función de las horas de tiempo semanales que dedican en conjunto al trabajo remune-rado y al no remunerado. Como parte de los resultados, se pudo identificar de manera general que las mujeres siguen percibiendo sistemáticamente menor ingreso en nues-tro país, con entidades que presentan rezagos importantes con relación a los avances nacionales, y para alcanzar la eficiencia en su ingreso, ellas necesitarían reducir en pro-medio 5.66 horas al tiempo que destinan diariamente a realizar el trabajo no remune-rado de los hogares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Judicatura, abogacía e igualdad de género
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Fernández Galiño, María Dolores; Lousada Arochena, Jose Fernando
    Las profesiones jurídicas han estado históricamente vedadas a las mujeres debido al prejuicio de su incapacidad para ocupar el espacio público. Por ello, no ha habido mujeres juristas en ningún momento hasta el Siglo XIX, en que tímidamente empezaron las primeras mujeres a estudiar la Carrera de Derecho. Aunque aún hasta bien entrado el Siglo XX se mantuvieron vigentes prohibiciones que las impedían ser Juezas, Fiscalas o Notarias. Eliminadas esas prohibiciones, las mujeres han pasado a integrar las profesionesjurídicas de manera masiva. Pero el prejuicio que las expulsaba de la vida pública, y que las ataba al hogar, sigue vigente, lo que ha determinado que, aun hoy día, existan numerosos déficits de igualdad: escasas mujeres en las cúpulas judiciales, situaciones de menosprecio, brecha salarial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Estudios sobre el Impacto Social, Turismo, Voluntariado, y Equilibrio de Género
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2025-01-15) Bravo, Gonzalo A.; Duclos, Daniel; Silva, Jorge; López Gullón, José María; Vegara Ferri, José Miguel; Angosto Sánchez, Salvador; Actividad Física y Deporte; Bravo, Gonzalo
    Between September and November of 2023, a group of six professionals from two Chilean universities, one university in Spain and another in the United States participated in data collection for four research studies. These studies aimed to: (1) examine the social impact of the Pan American and Parapan American Games on residents; (2) understand the profile of tourists and their evaluation of the organization of the Games; (3) explore the motivation, psychological empowerment, work effort, satisfaction, and future intentions of the volunteers who participated in the Games; and finally, (4) investigate the factors that influence progress toward effective gender equality, both in sport participation and in the advancement to leadership positions among members of Pan American sports organizations. The data collection across these four studies exceeded 13,000 responses. Although these studies examine different aspects of the organization and impact of large-scale sporting events, they are interconnected by a common context: a large-scale and highly complex event, namely, the Santiago 2023 Pan American and Parapan American Games which, until then, had never been held in Chile. This project was supported by various institutions, including the Santiago 2023 Corporation, the Undersecretariat of Tourism of the Government of Chile, the Fundación Club Deportivo Universidad Católica, and the Chilean Olympic Committee. It also received support from the universities affiliated with the participating researchers: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Murcia (Spain), and West Virginia University (United States). (Spanish) Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2023, un grupo de seis profesionales pertenecientes a dos universidades chilenas y dos extranjeras participó en el levantamiento de datos para cuatro estudios de investigación. Estos estudios tuvieron como objetivo (1) Examinar el impacto social de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en los residentes; (2) Conocer el perfil del turista y visitante, así como su valoración de la organización de los Juegos; (3) Analizar la motivación, el empoderamiento psicológico, el esfuerzo en el trabajo, la satisfacción y las intenciones futuras de los voluntarios que participaron en los Juegos; (4) Investigar los factores que inciden en el avance hacia una igualdad efectiva de género, tanto en la participación deportiva como en el acceso a posiciones de liderazgo dentro de las organizaciones deportivas panamericanas. La recolección de datos de estos cuatro estudios superó las 13.000 encuestas. Aunque cada investigación abordó distintos aspectos del impacto de los grandes eventos deportivos en la población de un país, todas se relacionan entre sí al compartir como contexto común un evento de gran magnitud y alta complejidad: los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, los cuales, hasta ese momento, nunca se habían realizado en Chile. Este proyecto contó con el apoyo de diversas instituciones, entre ellas: la Corporación Santiago 2023, la Subsecretaría de Turismo del Gobierno de Chile, la Fundación Club Deportivo Universidad Católica y el Comité Olímpico de Chile. Asimismo, se contó con el apoyo de las universidades a las que pertenecen los investigadores participantes: la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Murcia (España) y la Universidad de West Virginia (Estados Unidos).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Materias pendientes en la conciliación familiar y profesional a propósito de la trasposición de la Directiva (UE) 2019/1158.
    (Colex, 2025) Delgado Garrido, Carmen; Universidad de Castilla la Mancha. Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
    El presente trabajo analiza el grado de cumplimiento del ordenamiento jurídico español respecto a la Directiva (UE) 2019/1158, sobre conciliación de la vida familiar y profesional de progenitores y cuidadores. A partir del estudio comparado de los Reales Decretos-leyes 5/2023 y 2/2024 —de trasposición de la Directiva—, se examina la evolución normativa, los déficits de trasposición y los retos que aún persisten en materia de conciliación, corresponsabilidad y cuidado. Este estudio analiza de forma integradora las fuentes legislativas, jurisprudenciales y doctrinales, así como las estadísticas oficiales sobre determinados condicionantes sociales, con el objetivo de evaluar la eficacia real de las reformas adoptadas. El trabajo concluye con propuestas normativas y sociales orientadas a garantizar una conciliación efectiva, retribuida y universal, anclada en un nuevo modelo de organización del tiempo basado en la igualdad de género y la sostenibilidad de los cuidados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El plan de igualdad en la empresa internacional.
    (Colex, 2022) Selma Penalva, Alejandra
    Aunque las sucesivas modificaciones de la LO 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres intentan, poco o a poco, ir perfilando el alcance de la norma, mejorando las cuestiones que pudiesen haber estado incompletas o poco precisadas en la redacción original, eliminando ambigüedades y reforzando los mecanismos de control de los planes de igualdad, existen todavía ciertos aspectos pendientes de concreción: uno de ellos es el relativo a la complejidad adicional que implica la elaboración de un plan de igualdad en una empresa internacional. En el presente trabajo se analizan los diferentes aspectos que se han de tener en cuenta antes de enfrentarse al reto que supone elaborar un plan de igualdad en el seno de una empresa de estas dimensiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ante la violencia contra la mujer.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Carretero Sanjuan, Maite
    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), como máxima autoridad para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en Europa, tiene como finalidad específica la de garantizar el cumplimiento del Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (CEDH), firmado en Roma, el 4 de noviembre de 1950. Si bien este texto, en sí, no contiene una regulación de específica protección para los casos de violencia de género y otros tipos de violencia contra la mujer, la casuística es perfectamente encuadrable en su contenido y, por ende, enjuiciable por este Tribunal. Y ello, precisamente, por el encaje de este tipo de violencia en el artículo 3 del CEDH, a cuyo tenor: “Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”. En este sentido se pronuncia la Sentencia Opuz vs. Turquía, de 9 de junio de 2009, que conlleva la condena, por primera vez en la historia del TEDH, de un Estado parte por violencia doméstica y malos tratos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback