Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "GIS"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis espacial y diacrónico del paisaje histórico del yacimiento arqueológico de Begastri mediante SIG.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez Sánchez, Miguel; Martínez García, José Javier
    Se presenta un conjunto de resultados producto de la aplicación de técnicas de análisis espacial mediante Sistemas de Información Geográfi ca sobre el yacimiento de Begastri y su entorno, combinando el enfoque topográfi co con el arqueológico para ofrecer una visión integrada del valor geoestratégico, económico y político de la ciudad antigua sobre el valle del Argos y Quípar. Mediante un repaso a la geografía circundante y a la evolución del poblamiento en la comarca del Noroeste durante la Antigüedad, se ha generado un cuerpo cartográfi co local combinando la información generada por el Instituto Geográfi co Nacional y la Carta Arqueológica de la Región de Murcia, con el objetivo de incorporar a la producción científi ca del yacimiento una nueva perspectiva orientada a la relación entre espacio geográfi co, paisaje y ocupación cultural del territorio en la Antigüedad .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Causas y consecuencias del crecimiento urbanístico en el litoral valenciano a través de la evolución de los usos del suelo. El caso de Oliva
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Morell Monzó, Sergio; Membrado Tena, Joan Carles
    Mediante la fotointerpretación de imágenes aéreas con la utilización de técnicas SIG y a través de un intenso trabajo bibliográfico y de campo, se realiza un análisis diacrónico (1956, 1991 y 2015) de la evolución de los usos del suelo en Oliva (València, España). A partir de este análisis multimetodológico se estudia la evolución de la situación urbanística y de las dinámicas territoriales en un municipio paradigmático para explicar la evolución urbanística del litoral valenciano en las últimas décadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    DELITOS SOBRE TURISTAS. EL CASO DE LA CIUDAD DE MÁLAGA
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Cerezo Medina, Alfonso; Peláez Verdet, Antonio; Sortino Barrionuevo, Juan Francisco
    Los destinos turísticos necesitan no solo ser efectivamente seguros para los viajeros, sino que éstos perciban tal seguridad a la hora de planificar su viaje. Los delitos contra turistas no solo perjudican a éstos, sino a todo el destino por medio del deterioro de su imagen, que es un activo caro de crear y mantener. En este trabajo se aborda el análisis de los delitos sobre turistas en un destino urbano maduro, comparándolos con los incidentes denunciados por los residentes. Analizando 31.799 denuncias de infracciones, los hallazgos han permitido distinguir diferencias significativas en la estacionalidad de los hechos denunciados, presen-tando los delitos denunciados por turistas una mayor intensidad en verano y durante los fines de semana. Además, los hechos denunciados por turistas se esclarecen en una proporción significativamente menor a la de los delitos denunciados por residentes. Por otra parte, las edades promedio de distintos tipos de turistas según motivación del viaje también han podido ser discriminadas significativamente con respecto a la del colectivo de residentes instancia, un análisis georreferenciado de las denuncias permitió crear un mapa de calor señalando una serie de lugares donde los delitos sobre turistas se concentran
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecología del paisaje y sistemas de información geográfica ante el cambio socioambiental en las áreas de montaña mediterránea : una aproximación metodológica al caso de los valles d’Hortmoier y Sant Aniol (Alta Garrotxa. Girona)
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 2006) Varga Linde, Diego; Vila Subirós, Josep; Editora Regional de Murcia
    Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmente por un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Erosión y desertificación.-Risk assessment of desertification using GIS in parts of Mond Basin, Southern Iran
    Masoudi, M.; Asrari, E.; Universidad de Murcia
    ABSTRACT The present paper attempts to evolve a new model by considering various indicators of different types of land degradation or desertification, namely, water erosion, soil salinity, vegetation degradation, and lowering of ground water table. The Mond river basin, located centrally to this zone, has been selected as a test area to assess the risk and kind of desertification. For this purpose two sub basins of the Payab and Qareh Aghaj have been chosen for detailed study. The thresholds for the severity classes of indicators have been established and then the hazard map for each indicator of types of desertification has been prepared in a GIS. The risk maps of water erosion, soil salinization, lowering of water table, vegetation degradation have been produced for each of the two sub basins. It was possible to distinguish the areas under ‘actual risk’ from areas under ‘potential risk’ of desertification types. Also areas under potential risk are classified to subclasses with different probability level to show a statistical picture of risk in future. The final map of risk of desertification is produced by overlaying all four maps of degradation types. Between the two basins the overall environmental condition in the Payab sub basin is worse. Results show that potential risk areas are much widespread than areas under actual risk in the upper reaches (Qareh Aghaj sub basin) of Mond basin, indicating further threat of land degradation or desertification in future. While per cent areas under actual risk are much extensive in the lower reaches (lower reaches), indicating the higher degradation at present.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Erosión y desertificación.-Risk evaluation of ground water table decline as a type of desertification. A case study area: Southern Iran
    Asrari, Elham; Masoudi, Masoud; Universidad de Murcia
    ABSTRACT This paper presents a model to assess risk of ground water table decline. Taking into consideration eleven indicators of lowering of ground water table the model identifies areas with ‘Potential Risk’ (risky zones) and areas of ‘Actual Risk’ as well as projects the probability of the worse degradation in future. The Mond river basin, located centrally to this zone, has been selected as a test area to assess the risk of lowering of ground water table. For this purpose two sub basins of the Payab and Qareh Aghaj have been chosen for detailed study. By fixing the thresholds of severity classes of the eleven indicators a hazard map for each indicator was first prepared in GIS. The risk map was prepared by overlaying eleven hazard maps in the GIS, deploying the new model. The GIS analysis has made it possible to distinguish the areas with ‘potential risk’ from those widespread areas that showed the ‘actual risk’ of lowering of water table. Although the areas under potential risk form a lower proportion in the both sub basins, but the vulnerable potential risk areas with moderate and severe classes are more in the Qareh Aghaj plains compared to the Payab. A conclusion is that the already over evacuated lands (severe risk + moderate actual risk) are more widespread in the Qareh Aghaj plains (54%), with semi arid climate, compared to the Payab (10%), with arid climate. Areas under potential risk when classified into subclasses with different probability levels the model projects a statistical picture of the risk of lowering of ground water table.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Integration of gis and multicritorial hierarchical analysis for aid in urban planning: Case study of khemisset province, Morocco
    (2018-03-01) El Amraoui, Sidi Mohamed; Rouchdi, Mohamed; Mourad, Bouziani; Abdelwahed, El Idrissi
    Mejorar el conocimiento del proceso de programación de los recursos de tierra por el uso de la urbanización es el objeto de este trabajo. Esto a través de la presentación de un modelo basado sobre la utilización combinada del análisis jerárquico multicriterio (AHP) en un lado, y de otro lado de las sistemas de información geográfica (GIS). La metodología elegida ha mostrado su pertenencia en la resolución de los problemas espaciales complejos. La determinación de los criterios relacionados con el objetivo y la distribución de los atributos y los datos geográficos a nivel de la provincia de Khémisset ha permitido, en primer lugar, a priorizar los indicadores, en segundo lugar, a evaluar el fenómeno, y tercero, a comparar diferentes escenarios de gestión del área del estudio. Esta cuantificación es el resultado de la intersección de los datos y la agregación multicriterio según el método AHP y el enfoque de la suma ponderada (WSM) modelando de manera participativa los factores dependientemente de sus pesos. El proceso adoptado ha ofrecido también la posibilidad de presentar en forma de Atlas la ocupación del sol destinado a la urbanización y ayudar a los especialistas a elegir la vocación urbanística de los espacios, abrirlos para la urbanización, preservarlos o conservarlos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Obtención de cartografías de usos y coberturas del suelo de la Demarcación Hidrográfica del Segura para el periodo 1986-2019, empleando teledetección y clasificación digital de imágenes.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Rodríguez Valero, María Isabel; Alonso Sarriá, Francisco
    Los cambios en los usos y coberturas del suelo conllevan consecuencias ambientales de diverso tipo. La clasificación digital de imágenes obtenidas mediante teledetección es una potente herramienta para evaluar el grado de transformación ambiental debido a factores antropogénicos. El objetivo de este trabajo es desarrollar un esquema de trabajo basado en técnicas de teledetección y clasificación digital de imágenes para obtener cartografías de usos y coberturas del suelo en la Demarcación Hidrográfica del Segura, para el periodo comprendido entre 1986 y 2019. Para ello se ha utilizado el algoritmo de clasificación supervisada Random Forest y como variables predictoras las bandas espectrales de imágenes de Landsat 5, 7 y 8, y cuatro índices normalizados derivados de estas. Aunque la exactitud global conseguida indica que existe un margen de mejora en el ajuste del modelo, las clasificaciones obtenidas se consideran fiables. Respecto a los usos y coberturas del suelo obtenidos tras el proceso de clasificación, se observa una disminución del uso forestal y un aumento de los usos agrícolas, la superficie cubierta por matorral, los suelos desnudos y los invernaderos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Predictive factors for flea occurrence in red foxes (Vulpes vulpes) from semi-arid Mediterranean environments
    (Wiley, 2022-09-20) Pérez, R.; Pérez Cutillas, Pedro; Gonzálvez Juan, Moisés; Muñoz Hernández, Clara; Arcenillas Hernández, Irene; Ruiz de Ybáñez Carnero, María del Rocío; Escribano, F.; Martínez Carrasco-Pleite, Carlos; Sanidad Animal
    The role of red fox as host for a wide range of parasites, particularly fleas and other arthropods causing vector-borne diseases, in combination with its capability to adapt to anthropized environments, makes this wild canid an epidemiologically remarkable species at the wildlife–domestic–human interface, especially in the present time of rise of emerging and re-emerging diseases. This study evaluated the prevalence and parasite intensity of fleas in 88 foxes from Murcia Region (Southeastern Spain) and determined the geographic distribution of areas with the highest potential risk of flea presence. Pulex irritans, Ctenocephalides felis, Spilopsyllus cuniculi and Nosopsyllus fasciatus were identified. The overall prevalence was 76.13%. This is the first time that N. fasciatus has been reported in foxes from Murcia Region. The predictive model established a certain pattern to determine the areas with the highest risk of acquiring fleas. Positive correlation of daily potential evapotranspiration (ET0) in winter and the opposite effect occurring for ET0 in summer were obtained, as well as positive correlations for mean daily temperature (Tmean) in summer and mean precipitation (Pmean) in winter and summer. The model was also found positively correlated in the forest habitat ecotone areas and the anthropized areas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La puesta en valor del patrimonio natural en relación con los caminos naturales: oportunidad turística para Castilla-La Mancha
    (2018-03-02) Fernández-Arroyo López-Manzanares, Alfonso
    Este trabajo pone en conexión el patrimonio natural con la red de itinerarios nacionales del Programa Caminos Naturales, en los que se integran las popularmente conocidas Vías Verdes, manteniendo un enfoque territorial adecuado para destacar el potencial de esta infraestructura al posibilitar el acceso al ocio y la recreación en extensas zonas rurales y naturales, a la vez que evidenciamos su escasa valoración y desuso para fines turísticos. El objetivo es poner en valor estos itinerarios en relación con el patrimonio territorial, a nivel regional, utilizándolos como iniciativa vehicular para la dinamización turística de los espacios rurales. De este modo, proponemos la definición de un producto de ecoturismo tomando como caso los Caminos Naturales del Tajo y del Guadiana en Castilla-La Mancha. La metodología aplicada se basa en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis, posibilitando la integración de variables de interés en la planificación territorial del turismo, así como la mejor comunicabilidad de los resultados. Concluimos destacando las ventajas de adoptar una visión geográfica capaz de dotar de territorialidad a la oferta turística, así como de coordinar su articulación bajo un marco de desarrollo sostenible e integral, a escala comarcal, en torno a una infraestructura útil para la cohesión territorial.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Research results about epidemiological maps (coinfame_map)
    (2024-11-14) Contreras de Vera, Antonio; Sanidad Animal
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los SIG aplicados al estudio del paisaje cultural marítimo: Colonia del Sacramento desde el siglo XVII al XX.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Dourteau, Matías; Cerezo Andreo, Felipe; Arcila Garrido, Manuel
    El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) dentro de la arqueología del paisaje ha tenido un incremento en los últimos años. Sin embargo, y pese al rico patrimonio marítimo arqueológico de la bahía de Colonia del Sacramento no se han realizado investigaciones sistemáticas que aborden al Paisaje Cultural Marítimo (en adelante PCM) como unidad de análisis en esta zona. En este trabajo, se presentan los resultados de la aplicación de los SIG en la cartografía histórica para el análisis espacial marítimo en la bahía de Colonia del Sacramento, Uruguay, durante los siglos XVIII al XX.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sistemas de Información Geográfica: ejercicios Prácticos y Tutorial
    (Universidad de Murcia. Facultad de Veterinaria, ) Contreras de Vera, Antonio; Facultad de Veterinaria
    Este documento incluye el acceso al material necesario para realizar los ejercicios de la sesión práctica sobre Sistemas de Información Geográfica (mapas sanitarios) y las instrucciones para completarlos. Con el programa Epi Map de Epi Info 7 se realizarán mapas de símbolos (puntos) de agrupamientos de casos y coropléticos sobre una enfermedad ficticia (Coinfame), así como una demostración en Epi Map del mapa de John Snow. Con la aplicación de mapas del Boletín Europeo de Rabia se realizarán diversos ejercicios de mapas con los casos oficialmente notificados en Europa con distintos hospedadores silvestres, domésticos y humanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Vulnerabilidad agrícola por sequía: propuesta y validación metodológica para el estado de México
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Espinosa Rodríguez, Luis Miguel; Alcántara Aguilar, Alberto; Hernández Santana, José Ramón
    El trabajo presenta una metodología que permite la identificación de zonas de vulnerabilidad agrícola por sequía meteorológica en el Estado México; la propuesta utiliza de técnicas de evaluación multivariada, sistemas de información geográfica, estandarización y análisis estadístico.El proceso de validación metodológica se desarrolló en el territorio que comprende al Estado de México en donde se seleccionaron y aplicaron indicadores sugeridos por la guía metodológica del INECC y PNUD; asimismo se llevó a caboel análisis por superposición temática de variables para procesar la información. Como resultado, se construyó cartografía del escenario correspondiente a exposición, sensibilidad, resiliencia y vulnerabilidad agrícola para el Estado de México y sus municipios.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback