Browsing by Subject "Fiabilidad"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAd hoc procedure for optimising agreement between observational records(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2016) Arana, Javier; Lapresa, Daniel; Anguera, M.Teresa; Garzón, BelénObservational studies in the field of sport are complicated by the added difficulty of having to analyse multiple, complex events or behaviours that may last just a fraction of a second.In this study, we analyse three aspects related to the reliability of data collected in such a study. The first aim was to analyse and compare the reliability of data sets assessed quantitatively (calculation of kappa statistic) and qualitatively (consensus agreement method). The second aim was to describe how, by ensuring the alignment of events, we calculated the kappa statistic for the order parameter using SDIS-GSEQ software (version 5.1) for data sets containing different numbers of sequences. The third objective was to describe a new consultative procedure designed to remove the confusion generated by discordant data sets and improve the reliability of the data. The procedure is called “consultative” because it involves the participation of a new observer who is responsible for consulting the existing observations and deciding on the definitive result.
- PublicationOpen AccessAdaptación cultural y validación de una escala para evaluar indicadores de calidad en educación médica: La Escala de Coherencia Interna(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ruiz Moral, Roger; Monge Marín, Diana; Alvarez Montero, Santiago; Jones, Charles; García de Leonardo, Cristina; Cervera Barba, Emilio; Caballero Martínez, FernandoAntecedentes: Aunque se dispone de información sobre el desempeño delos estudiantes, los datos sobre prácticas y procesos organizacionales que los lídereseducativos pueden establecer para fomentar la mejora en sus centros son máslimitados. Este estudio presenta el proceso de adaptación cultural y validación deuna escala con estos propósitos: la Escala de Coherencia Interna (ECI), para suaplicación en el contexto español de la Educación Médica. Métodos: La adaptacióncultural incluyó: traducciones directas y retro-traducciones, llegando a uncuestionario pre-final que se sometió a una Prueba Pre-test. La validación incluyó unanálisis de la concordancia (fiabilidad inter-observador). Participaron 17 profesoresde distintas asignaturas de una Facultad de Medicina. Resultados: El cuestionarioobtenido mantuvo los 58 items originales distribuidos en 11 factores. Se considerónominar como “Factor” un apartado con una sola pregunta (factor 8). Tras el pre-testse realizaron 7 modificaciones adicionales en las preguntas y se ofreció un glosario de términos. En el análisis de concordancia, en solo 8 preguntas (15,3% del total) las respuestas de los encuestados fueron diferentes de una valoración a otra. El factor10 (“Procesos de Equipo”) fue el que tuvo más preguntas significativamente diferentes (3). Conclusiones: La nueva versión obtenida del ECI está adaptada para su uso en el ámbito de la educación médica española, presentando muy buenos índices de concordancia.
- PublicationOpen AccessAdaptación del Inventario de la Triada Cognitiva Infantil en población española(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Lozano, Luis M.; Valor-Segura, Inmaculada; Pedrosa, Ignacio; Suárez-Álvarez, Javier; García-Cueto, Eduardo; Lozano, LuisLa depresión es uno de los trastornos mentales que más preocupan a nivel mundial. Una de las teorías que más investigación ha suscitado es la teoría cognitiva de la depresión de Beck. El Inventario de Tríada Cognitiva (CTI) se ha elaborado para evaluar los diferentes componentes de la tríada cognitiva, si bien la mayoría de sus estudios se han desarrollado en población adulta y adolescente. El objetivo de este trabajo es mostrar evidencias de validez factorial de la versión reducida del CTI, así como el estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario en población infantil. En una muestra de 3292 niños de edades entre los 8 y los 13 años (M=9.8; DT=1.24), los resultados mostraron que el mejor ajuste factorial se obtiene con una estructura bifactorial (tríada positiva y tríada negativa). La fiabilidad de las diferentes dimensiones es buena (α=.88 y .92, respectivamente) y las evidencias de validez convergente adecuadas. El cuestionario fue evaluado también desde la perspectiva de la Teoría de la Respuesta a los Ítems mostrando unas propiedades correctas. Finalmente se realizó la baremación del cuestionario atendiendo a las diferencias por género encontradas previamente.
- PublicationOpen AccessAnálisis de ítems y evidencias de fiabilidad de la Escala sobre Representación Cognitiva de la Enfermedad (ERCE)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) De los Santos-Roig, Macarena; Pérez-Meléndez, CristinoLa Escala sobre Representación Cognitiva de la Enfermedad, ERCE (De los Santos-Roig, 2009) ha sido elaborada para evaluar las creencias de los pacientes sobre su enfermedad. El modelo de Sentido Común, donde se inserta el constructo, ha sido puesto a prueba en numerosas ocasiones, encontrándose evidencia sobre la importancia de la Representación Cognitiva en los procesos de adaptación a la enfermedad (Hagger y Orbell, 2003; Leventhal et al., 1997). Su medida en nuestro ámbito cultural es necesaria, tanto desde un punto de vista teórico, como desde una perspectiva aplicada. Lo que aquí se muestra es la continuación a un trabajo previo (De los Santos-Roig, 2009; De los Santos-Roig y Pérez-Meléndez, 2013) donde se concretó la definición semántica del constructo RCE y las Tablas de Especificaciones del Test y de los Ítems, que finalmente culminó con la presentación de los primeros ítems construidos. Siguiendo con lo establecido en los estándares (AERA, APA y NCME, 1999), se muestran ahora los resultados del análisis estadístico de los ítems correspondientes a las cinco escalas que componen la ERCE, así como los obtenidos sobre sus evidencias de fiabilidad. Al final, se concluye sobre la idoneidad de los ítems que conforman la escala.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las actitudes respecto a las matemáticas en alumnos de ESO(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Mato Vázquez, Mª DorindaEste artículo presenta la elaboración de una escala tipo likert para medir las actitudes de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del sistema educativo español2. Realizamos un breve análisis acerca de la actitud, la construcción y aplicación piloto de la escala y, la aplicación final. Presentamos las características de la muestra utilizada, la fiabilidad y validez, la discriminación y homogeneidad de los ítems. Los resultados muestran una escala formada por 19 ítems dividida en dos factores con una fiabilidad final de α=.9706. Estos resultados superan los obtenidos por Fennema y Sherman (1976), Sandman (1980), Watson (1983) y Robers (1980); y similares a los de Wise (1985) y Auzmendi (1991). Se aportan también resultados de la aplicación del cuestionario a una muestra de 1220 sujetos respecto a las variables tipo de centro, curso y sexo.
- PublicationOpen AccessBienestar docente e innovación con tecnologías de la información y la comunicación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-01-17) Pablos, Juan Manuel de; Colás Bravo, Pilar Sara; González, Maria TeresaThis article presents the scientific foundations of the Educational Well-being Questionnaire applied to the development of innovations in Information and Communication Technology (ICT) in schools. We establish the validity and reliability of this questionnaire using Cronbach alpha and factor analysis statistical techniques. Our sample is made up of 322 questionnaires to teachers of schools that carry out innovations with ICTs in four regions of Spain: Andalusia, Extremadura, Canary Islands and Basque Country. The results indicate that this instrument is valid and reliable to measure the Educational Well-Being. Also, it identifies the Well-Being variables associated with good practices with ICT innovation.
- PublicationOpen AccessLas competencias transversales en la Universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario(2018) Martínez Clares, Pilar; González Morga, Natalia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónUna de las exigencias que plantea la sociedad a la universidad es potenciar y facilitar la inserción socio-laboral de los futuros egresados. Conscientes de esta realidad, este trabajo pretende elaborar un instrumento que permita calibrar la adecuación entre la formación universitaria y los requerimientos competencia les del mercado laboral a través del estudio de la formación en Competencias Transversales (CT) en las aulas universitarias. Para ello, se plantea analizar las características psicométricas del cuestionario CECTGRA diseñado ad hoc y dirigido a valorar el desarrollo y dominio de las CT, así como su relevancia para el desarrollo profesional del egresado. Tras el diseño y aplicación del instrumento de recogida de información a una muestra de 1062 estudiantes de último año de Grado de las distintas ramas de conocimiento, se analiza la fiabilidad y se obtienen las evidencias de validez basadas en el contenido y en la estructura interna del cuestionario mediante el método de agregados individua les y los Modelos de Ecuaciones Estructurales con la aplicación del programa AMOS. Los análisis muestran unos resultados satisfactorios en relación a la fiabilidad de la escala global (desarrollo, α=.927; dominio, α=.881, y relevancia, α=.917) y de las subescalas resultantes (competencias instrumentales, α=.785, α=.718 y α=.819; competencias personales, α=.825, α=.774 y α=.743; competencias sistémicas, α=.899, α=.881 y α=.864 respectivamente para desarrollo, dominio y relevancia). Asimismo, una vez obtenidas las evidencias de validez sobre la estructura interna del cuestionario a través del Análisis Factorial Con firmatorio (CFI=.947; IFI=.947; NFI=.938 y RMSEA=.072) se constata que se trata de un instrumento que reúne las especificaciones técnicas exigidas para ser considerado una herramienta válida y fiable.
- PublicationOpen AccessComposición e invarianza factorial de la versión corta del Physical Self Description Questionnaire en adolescentes mexicanos(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ornelas Contreras, Martha; Benavides Pando, Elia Verónica; Solano Pinto, Natalia; Conchas Ramírez, Miguel; Rangel Ledezma, Yunuen Socorro; Blanco Vega, HumbertoEl objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestas por Marsh, Martin y Jackson (2010)para la versión corta del Physical Self Description Questionnaire (PSDQ-S). La muestra total fue de 915 adolescentes mexicanos 400 deportistas y 515 no deportistas, con edades comprendidas entre 11-15 años (M= 12.33; DE= 1.43). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura de nueve factores (actividad física, apariencia, grasa corporal, coordinación, resistencia, flexibilidad, salud, competencia deportiva y fuerza) es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI.964; RMSEA.030; CFI.981) como para las poblaciones de adolescentes mexicanos deportistas (GFI.921; RMSEA.049; CFI.946) y no deportistas (GFI.943 y RMSEA.049; CFI.970). La estructura de nueve factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Por otro lado, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo a la variable práctica deportiva; sin embargo, existen diferencias significativas a favor de los deportistas en cuanto a su autoconcepto físico: actividad física (-1.243, p<0.001), grasa corporal (-0.212, p<0.05), coordinación (-0.765, p<0.001), resistencia (-0.882, p<0.001), flexibilidad (-0.427, p<0.001), salud (-0.172, p<0.05), competencia deportiva (-1.026, p<0.001) y fuerza (-0.614, p<0.001). En conclusión, el PSDQ-S puede ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan al autoconcepto físico.
- PublicationOpen AccessComposición e invarianza factorial de la versión en español del Cuestionario de Clima en el Deporte (S-SCQ) en universitarios deportistas de Chihuahua, México(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Blanco Vega, Humberto; Díaz Leal, Ana Citlalli; Guijarro Romero, Santiago; Blanco Ornelas, Luis Humberto; Aguirre Vásquez, Susana Ivonne; Jurado García, Perla JannetEl presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestas por Balaguer, Castillo, Duda y Tomás (2009) para la versión en español del Cuestionario de Clima en el Deporte (S-SCQ) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 432 universitarios deportistas de Chihuahua, México, 169 mujeres y 263 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M= 20.40; DE= 1.89). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura unifactorial es viable y adecuada tanto para la muestra total como para las poblaciones de hombres y mujeres. La estructura de un solo factor, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, se encontraron diferencias a favor de los hombres deportistas en cuanto a su percepción sobre el apoyo a su autonomía por parte de su entrenador o entrenadora.
- PublicationOpen AccessComposición e invarianza factorial del Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en universitarios mexicanos deportistas(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Mondaca Fernández, Fernando; Zueck Enríquez, María del Carmen; Mayorga Vega, Daniel; Flores Olivares, Luis Alberto; Benitez Hernández, Zuliana Paola; Peinado Pérez, Jesús EnriqueEl presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestos por Rodríguez-Villalobos, Viciana, Tristán y Blancopara el Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 413 universitarios mexicanos deportistas 174 mujeres y 239 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M = 20.76; DE = 2.06). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura tetrafactorial (imagen corporal, fatiga, obligaciones y ambiente) es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI= .951; RMSEA= .071; CFI= .972) como para las poblaciones de hombres (GFI= .944; RMSEA= .067) y mujeres (GFI= .917; RMSEA= .081). La estructura de cuatro factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres deportistas en cuanto su percepción sobre la presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas.
- PublicationOpen AccessComposición e invarianza factorial del cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) en adolescentes mexicanos(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ornelas Contreras, Martha; Aguirre Chávez, Juan Francisco; Blanco Ornelas, Luis Humberto; Mayorga Vega, Daniel; Jurado García, Perla Jannet; Benavides Pando, Elia VerónicaEl objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestos por Moreno, Moreno y Cervelló (2007) para el cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA). La muestra total fue de 549 adolescentes mexicanos 256 mujeres y 293 hombres, con edades comprendidas entre 11-16 años (M= 12.91; DE= 0.49). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura unifactorial es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI= .999; RMSEA < .001; CFI= 1.000) como para las poblaciones de hombres (GFI= .991; RMSEA= .074; CFI= .995) y mujeres (GFI= .995; RMSEA= .032; CFI= .999). La estructura unifactorial, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Por otro lado, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, existen diferencias entre hombres y mujeres para la media de intencionalidad para ser físicamente activo. En conclusión, el MIFA-M puede ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan a la práctica de actividad física.
- PublicationOpen AccessConductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala(Universidad de Murcia, 2016) Álvarez Hernández, María; Castro-Pañeda, Pilar; González-González de Mesa, Carmen; Álvarez Martino, Eva; Campo Mon, Marián ÁngelEn los últimos años han aumentado significativamente las difi- cultades para impartir clases, debido a lo que se conoce como disrupción en el aula. Prueba de ello son las numerosas publicaciones recientes en torno al tema, así como la frecuencia con la que dicha cuestión aparece en los medios de comunicación. El objetivo principal de esta investigación consiste en validar una escala con el propósito de conocer objetivamente la opinión de los profesionales de la educación sobre las conductas disrupti- vas en el aula. Teniendo en cuenta literatura previa y utilizando un panel de expertos, se desarrolló una nueva escala de 15 ítems. Se aplicó a una mues- tra de 346 profesionales, con una media de edad de 43 años. Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio, un análisis de componen- tes principales y un análisis de correlaciones entre factores. Dichos análisis han permitido comprobar que la estructura factorial de las escalas converge con los factores previstos y reafirma su peso y nivel de confianza. Todo ello permite concluir que la escala es válida para medir la óptica del profe- sorado respecto a la cuestión objeto de estudio. Los datos indican un óp- timo ajuste de la estructura tridimensional para los ítems de la escala.
- PublicationOpen AccessConsideraciones metodológicas en estudios técnicos de tecnología de seguimiento deportivo: Una revisión sistemática(Universidad de Murcia, ) Hernández Belmonte, Alejandro; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del DeporteContexto: Los sistemas de posicionamiento global (GPS) y local (LPS) utilizados en el ámbito deportivo se encuentran influenciados por una serie de factores técnicos que afectan a la precisión de sus datos. Por ello, investigaciones técnicas que analicen la precisión de estas tecnologías deberían informar minuciosamente sobre estos factores. Objetivo: El presente estudio, tuvo como objetivo analizar la inclusión de la información referente a los diferentes factores que afectan a las tecnologías GPS y LPS, en aquellos estudios que examinan la validez y/o fiabilidad de estos sistemas. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos Web of Science, Scopus, Medline, PubMed y ScienceDirect. Fueron considerados artículos elegibles, aquellos que examinasen alguna característica de la medida de dispositivos GPS o LPS, en el ámbito deportivo. Resultados: La estrategia de búsqueda utilizada identificó 744 artículos. Tras eliminar duplicados, aplicar los criterios de inclusión/exclusión y buscar artículos elegibles en otras fuentes, un total de 64 artículos fueron incluidos la síntesis cualitativa. El análisis de los estudios incluidos muestra que los factores menos reportados fueron: disolución horizontal de la precisión (DHOP) (52,2%) y número de satélites (43,5%) (estudios de GPS), procesamiento de los datos (71,4%) e información referente a la infraestructura de antenas (64,3%) (estudios de LPS); y DHOP/información referente a la infraestructura de antenas (75,0%) y criterio de referencia (50,0%) (estudios de GPS y LPS). Por su parte, el test utilizado y las variables analizadas se mostraron como los factores menos omitidos, siendo reportados en todos los estudios analizados. Conclusiones: Los principales hallazgos del presente estudio demuestran la elevada falta de información referente a los factores que afectan a los sistemas GPS y LPS, en aquellos estudios técnicos examinan estas tecnologías. En base a estos resultados, se insta a que futuros estudios se apoyen en la guía checklist de verificación que será propuesta al final de este documento
- PublicationOpen AccessConstrucción de un cuestionario para la evaluación de la gratitud: el Cuestionario de Gratitud–20 ítems (G-20)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Bernabé-Valero, Gloria; García-Alandete, Joaquín; Gallego-Pérez, José F.Se desarrolló una escala para la medición de la gratitud. Un banco inicial de 50 ítems, construidos y revisados siguiendo criterios precisos, se administró a 330 universitarios españoles (242 mujeres, 72.5%; 88 hombres), con edades comprendidas entre 18 y 43 años, M = 23.33, DT = 4.87. Un Análisis Factorial Exploratorio dio lugar a una solución terminal de 20 ítems con una estructura interna de 4 factores, que se denominó Cuestionario de Gratitud–20 Ítems. Un Análisis Factorial Confirmatorio sobre la matriz de correlaciones policóricas mostró un adecuado ajuste de la escala. La escala y las componentes presentaron consistencia interna entre aceptable y alta. La validez concurrente se comprobó mediante correlación de Pearson con la escala Gratitude Questionnaire–Six Item Form, y la validez discriminante mediante análisis confirmatorio de factores latentes con el Purpose-In-Life Test. Los resultados obtenidos indicaron que las dimensiones del Cuestionario de Gratitud–20 Ítems pueden estar estrechamente relacionadas con la gratitud.
- PublicationOpen AccessConstrucción de un instrumento sobre las competencias digitales del docente para utilizar YouTube como recurso didáctico : análisis de fiabilidad y validez(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Guillén-Gámez, Francisco D.; Ruiz-Palmero, Julio; Colomo-Magaña, Ernesto; Civico-Ariza, AndreaEl objetivo de este estudio fue la creación de un instrumento sobre la competencia digital del docente en la utilización de YouTube como herramienta de aprendizaje. Concretamente, se trazaron los siguientes objetivos específicos: validez de contenido, validez de comprensión, validez de constructo (análisis factorial exploratorio y confirmatorio), validez convergente y discriminante, invarianza por género (masculino-femenino) y tipo de centro (urbano-rural) y determinar la consistencia interna a través de diferentes coeficientes de fiabilidad. El instrumento contó con una versión inicial de 30 ítems clasificados en tres factores: DIM. CD-I - Información; DIM. CD-C - Comunicación; DIM. CD-CC - Creación de contenido. El instrumento fue aplicado a 2157 docentes procedentes de todo el territorio español, pertenecientes a diferentes etapas educativas: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Personas Adultas. Los análisis de fiabilidad fueron satisfactorios. Con relación a la validez, los resultados encontraron un buen ajuste del modelo, tanto en la validez interna como en la invarianza factorial por género y tipo de centro, con una versión final del instrumento de 13 ítems. Estos resultados muestran que el instrumento que se presenta es válido y fiable para medir la competencia digital del docente sobre el uso que hacen de YouTube como recurso didáctico.
- PublicationOpen AccessDatos perdidos y propiedades psicométricas en los tests de personalidad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Cuesta, Marcelino; Fonseca-Pedrero, Eduardo; Vallejo, GuillermoSe investigó la influencia que tienen los valores perdidos sobre la estimación de las propiedades psicométricas de los tests de personalidad. Se ha utilizado un enfoque aplicado, simulando situaciones que puedan tener relevancia cara a la práctica profesional. Se diseñaron dos estudios de simulación a partir de datos reales obtenidos de la aplicación de la prueba ESQUIZO-Q que evalúa esquizotipia. En el primero de ellos se utilizó una muestra de 3056 personas y en el segundo una de 200; en ambos casos se emplearon cuatro niveles de pérdida de respuestas y ocho procedimientos de imputación de los valores perdidos. Se estudió su influencia sobre las estimaciones del coeficiente α de Cronbach, la estructura factorial de la prueba y la ordenación de las puntuaciones en el cuestionario. Los resultados apuntan a que en presencia de niveles bajos de valores perdidos, incluso los métodos más simples, ofrecen soluciones muy razonables desde el punto de vista práctico. Desde la perspectiva más estadística el procedimiento de Expectación-Maximización (EM) es el que presenta un mejor comportamiento global en los diferentes criterios manejados. Destaca también el pobre comportamiento de los métodos de sustitución por el valor anterior o posterior de cara a mantener la estructura factorial de los datos.
- PublicationOpen AccessDiferencias entre coeficientes alfa de Cronbach, con muestras y partes pequeñas: Un programa VB(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2016) Merino-Soto, CésarSe presenta un programa informático escrito en VB 6.0, para calcular la diferencia entre coeficientes de consistencia interna (alfa de Cronbach), obtenidos en muestras pequeñas independientes y/o con instrumentos que poseen un número también pequeño de partes o ítems. La comparación de coeficientes de fiabilidad permite identificar posibles diferencias en el tamaño del error de medición en los instrumentos compara-dos; esta metodología usa el enfoque de prueba de hipótesis, probando la hipótesis nula de igualdad de los coeficientes. Esta condición tiende a ser frecuente en la práctica clínica entre psicólogos y profesiones aliadas, e inclusive en las fases de construcción de instrumentos de medición, por ejemplo en muestras piloto. La técnica aplicada proviene del trabajo de Feldt y Kim (2006),y ofrece una viable e interesante propuesta metodológica que expande el análisis de la fiabilidad de instrumentos de medición psicológicos y educativos. Se presenta las características de su uso, y se discuten las condiciones apropiadas de aplicación.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de cuestionarios para monitorizar el desarrollo de competencias transversales en el Trabajo de Fin de Grado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Orbea Aizpitarte, Goretti; Rekalde Rodríguez, Itziar; Galarreta Lasa, JavierEste trabajo muestra el diseño y la validación del conjunto de cuestionarios denominados IKasGral cuyo objetivo es conocer la percepción que el alumnado tiene sobre el desarrollo de competencias trans versales desplegadas en la asignatura del Trabajo de Fin de Grado de las titulaciones de Educación (Pedagogía, Educación Social, Educación Infantil y Primaria). En el artículo se describe el proceso de validación de contenido que se ha llevado a cabo con cinco expertos en la materia, más un alumno de doctorado afín al tema, y el análisis de la fiabilidad del instrumento por 48 estudiantes de las cuatro titulaciones de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en los tres campus universitarios. Los resultados apuntan a que fueron positivos con respecto al índice de validez de contenido en 0.81 y una consistencia interna superior a 0.6, mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Se concluye apuntando a que estos cuestionarios pueden ser transferidos a otros contextos que compartan un objetivo igual o similar y abren la posibilidad de monitorizar las competencias transversales en la asignatura del TFG para los Grados de Educación.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación del Cuestionario para valorar la Carga Mental en los Deportes de Equipo (CCMDE)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Diaz García, Jesús; González Ponce, Inmaculada; Ponce Bordón, José Carlos; López Gajardo, Miguel Ángel; Garcia Calvo, TomásEl objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un cuestionario para valorar la carga mental en los deportes de equipo. Este cuestionario está formado por cuatro ítems en formato Likert (0-10): exigencia física, cognitiva, emocional y afectiva, y fue diseñado mediante acuerdo entre expertos (n = 10). Un total de 218 jugadores semiprofesionales de fútbol (M= 22.40; DT= 2.25) completaron el cuestionario tras finalizar un entrenamiento. Se analizó la fiabilidad mediante Alfa de Cronbach y coeficiente de Omega. Además, para la validez concurrente se realizó un análisis de correlaciones bivariadas, utilizando la Escala Visual Analógica y la Escala de Percepción del Esfuerzo. Los resultados muestran que este cuestionario presenta una adecuada consistencia interna (α= .73; ω = .75) y validez concurrente (p< .05). Por tanto, es una herramienta válida y fiable que permitirá a los entrenadores y preparadores físicos valorar la carga mental específica en los deportes de equipo.
- PublicationOpen AccessElaboración y validación de un cuestionario (el IRA-AGHN) para evaluar el conocimiento de los maestros acerca del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Soroa, Marian; Balluerka, Nekane; Gorostiaga, ArantxaEl objetivo del presente estudio consistió en desarrollar un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento que los docentes de educación infantil y primaria presentan con respecto al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, el IRA-AGHN. Las propiedades psicométricas del instrumento fueron examinadas en una muestra de 752 maestros cuyo rango de edad oscilaba entre 20 y 64 años (M = 41.57; DT = 9.69). Los maestros pertenecían a 84 centros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria. Se examinaron la validez factorial, la consistencia interna, la estabilidad temporal, la validez convergente y la validez externa del instrumento. Los resultados sugieren que el IRA-AGHN es un instrumento válido y fiable para evaluar el nivel de conocimiento de los docentes con respecto al TDAH.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »