Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Feminismo"

Now showing 1 - 20 of 102
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    1991 -2008. Las mujeres colombianas entre el estado social de derecho y el conflicto armado
    (2015-04-23) Villarreal Méndez, Norma
    Dos grandes enfoques han orientado la actuación del movimiento de mujeres y las feministas desde la promulgación de la Constitución de 1991 que no se excluyen y que han sido simultáneamente desarrolladas por el movimiento de mujeres y las feministas. Unas actuaciones son más de incidencia y otras de resistencia. La actuación del movimiento haciendo incidencia se ha dirigido al desarrollo normativo, la institucionalización, la formulación de políticas, e implementación de programas de mujer y género, para la superación de la desigualdad. Junto a la incidencia, se ha desarrollado en forma simultánea una actuación política de resistencia que ha sido una respuesta del movimiento de mujeres, ante la intensificación del conflicto armado y de los impactos perversos en la vida de las mujeres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acephala, Acephala! Headless Figure in Francesca Woodman’s Work
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Kędziora, Monika
    El propósito del artículo es demostrar un aspecto poco estudiado de las fotografías de Francesca Woodman –la decapitación, o más específicamente la autodecapitación del modelo en sus fotografías-. El acto de cortar la cabeza en cada disparo no puede ser interpretado desde un punto de vista técnico o de carencias en el control artístico durante el proceso de las tomas. Tampoco este aspecto debería ser analizado desde la perspectiva de un proyecto autobiográfico. Más convincente resulta la interpretación que asocia su trabajo con autores surrealistas disidentes como Michel Leiris, André Masson y Georges Bataille. El acto de autodecapitación realizado por Leiris se dirige hacia sí mismo dado que uno no puede verse completamente a sí mismo. Para Bataille la decapitación representa la revuelta de lo humano contra sí mismo, entendido como un acto de liberación. Woodman inicia su juego inter-textual con la figura de Acephalé (sin cabeza) conocida desde los escritos y el arte surrealistas (Masson). Francesca continúa este mensaje revolucionario modificándolo de alguna manera al implementarlo en un cuerpo femenino. Sin embargo, el resultado es contrario a la crítica que refiere la decapitación de las mujeres como un acto de opresión masculina. La Acéfala de Woodman señala los beneficios de la decapitación: rompe con la representación convencional y habla a través del uso del cuerpo –en este sentido su obra tiene relaciones con el concepto de cuerpo histérico que han aportado autoras como Hélène Cixous y Julia Kristeva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acerca de la Memoria: voces revolucionarias del Sur
    (2015-04-23) Zabaleta, Marta R.
    In this article there is postulated that the texts of women survivor of state terrorism who appear as an example, constitute important supports of the process of reconstruction of the social memory of the Southern Cone, while its production helps their narrators to get over posttraumatic syndromes, and give them the feeling of belonging to a new community, this essential stage in the recovery from his torn identity. The variety of the stylistic forms used questions the very essence of the literary canon and escapes to the slowness of the criticism. Then, in the second part, offers a concrete example of this type of writing, in the effort to reaffirm the need to dispose of the rigidity of traditional scientific writing, firmly focused on the man and adapted to their needs and generic social dominance. With such an act of transgression are invited to rethink the differences between so-called it female writing, feminist writings and texts by women, etc., With such an act of transgression are invited to rethink the differences between so-called it female writing, feminist writings and texts of women, etc., advocating for basic respect for differences immanent to every human being, that transcend poverty implied in those theoretical proposals seeking to adapt the interpretation of a rapidly changing reality to pre-established theoretical standards and frameworks, and that most of the time work obscuring or paralyzing the scientific creation, and/or literary criticism of women who write in how women.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ágnes Heller y el feminismo
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1998) Martínez Mellado, Asunción
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La androginia como ideal ecológico en las novelas de Ursula K. Le Guin, Joanna Russ y Marge Piercy
    López García, Ángela; Suárez Sánchez, Juan Antonio; Letras
    Los movimientos feminista y ecologista, si bien tratados a menudo por separado, convergen a partir de puntos en común en lo que es conocido como ecofeminismo. Las ideas sobre las relaciones de poder en cuanto al género se pueden trasladar al trato dado por parte del ser humano a la naturaleza, al intentar dominarla y subordinarla a las necesidades de las personas, sin tener en cuenta su deterioro o sobreexplotación. Desde los años setenta han sido numerosas las voces feministas que establecieron esta relación entre el funcionamiento del sistema patriarcal y el mal estado del medioambiente. El presente trabajo analizará cómo aparecen relacionados el feminismo y el ecologismo en la obra de tres autoras norteamericanas de ciencia ficción publicadas desde finales de los años sesenta hasta mediados de los setenta: The Left Hand of Darkness de Ursula K. Le Guin, The Female Man de Joanna Russ y Woman on the Edge of Time de Marge Piercy. A través de las novelas se presentarán las preocupaciones feministas de la época, así como la tendencia hacia un ideal de androginia o ausencia de la identificación con el género. Estos temas serán conectados con la ecología a partir de la comparación entre la situación de destrucción en la que se encuentra sumido el medioambiente en aquellos mundos donde los roles de género están definidos o son llevados al extremo y la concienciación de pertenencia a un ecosistema y el respeto medioambiental que se dan en los mundos habitados por sociedades andróginas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Anónimo era una mujer
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Alcaide, María
    “Anónimo era una mujer”, escribió Virginia Woolf en su libro Una habitación propia. Recuperamos su cita con el objetivo de comprender cómo la literatura ha estado siempre ligada al hombre, mientras que la mujer permanecía en un plano invisible a lo largo de la Historia. Las escritoras firmaban bajo pseudónimo, escondiendo sus nombres por miedo, vergüenza o presión social; algunas permitían el intrusismo de sus maridos, quienes se otorgaban los méritos de sus obras, y otras simplemente caían en el olvido. Es necesario recuperar la memoria para darles el lugar que se merecen, especialmente en el ámbito educativo, donde los libros de texto están repletos de literatura masculina mediante la cual el alumnado aprende a amar, sentir o llorar como lo hacían Lorca, Neruda o Benedetti, aniquilando así una visión feminista en todos los planos en los que progresar signifique también conocer cómo aman, sienten o lloran las mujeres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apropiaciones artísticas del espacio público: del graffiti, artivismo urbano y arte relacional, a la ocupación simbólica cibernética
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, Carmen
    La configuración de las ciudades es reflejo de la sociedad que la habita y de aquellas que algún día ocuparon ese espacio, pero también el urbanismo tiene la capacidad de condicionar la vida de sus habitantes, por lo que es una preocupación connatural al ser humano desde que dejó la vida nómada. El urbanismo y la arquitectura racionalista, impuesta desde finales del siglo XIX y muy especialmente en el siglo XX, han dado lugar a serios problemas que se reflejan en movimientos intelectuales, sociales y artísticos que han reivindicado un espacio urbano más humano y habitable. Así, son fundamentales los planteamientos surgidos en el propio seno de la calle, desde la ocupación del espacio de manera hermética por parte del graffiti, a las propuestas del arte urbano y su vinculación con el Situacionismo, pasando por el artivismo y las propuestas de arte relacional que implican de forma activa a las comunidades. Sin embargo, en los últimos años y sobre todo desde los confinamientos por la pandemia de COVID 19 acaecidos en 2020, la virtualización de lo urbano está generando nuevos planteamientos conceptuales que serán abordados en el este texto, tomando como principal ejemplo la obra de la giennense Nati Rodríguez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artivismo feminista y flashmob: lenguaje corporal en el mundo oriental
    (Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres, 2021-12-15) Colomina-Molina, Teresa; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    Las redes sociales permiten compartir contenido diverso y mantener una interconectividad entre usuarios a nivel global. Este estudio analiza las formas de expresión y representación del fenómeno Flashmob realizado por mujeres en el continente asiático, a través de la red social Instagram. Se pretende averiguar si existe un nexo con el movimiento artivismo feminista. El análisis de los datos se hizo a partir de una metodología basada en un análisis cuantitativo y descriptivo de contenido. Teniendo en cuenta las diferentes características que se han señalado en el estudio – género, ubicación, música e indumentaria utilizada – se puede apreciar que el Flashmob favorece el empoderamiento de la mujer en la India y el sudeste asiático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M
    (2019-07-20) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Comunicación
    Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Asamblea Feminista
    (2019-05-20) OMEGA, FOTOS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Carmen de Burgos y la cultura portuguesa
    (2018-11-14) Dolce, Alessandra
    This study aims to delineate the relationship of the Spanish writer Car - men de Burgos with the Portuguese culture and the lusophone world in general, Brazil in particular. Through the analysis of her work and the knowledge of her time, this research attempts to clarify because there are no works written by this author in Portu - guese language and because there are not many studies on her work written neither by Portuguese either Brazilian scholars. In this attempt, is very important the contribution of the former director and the librarian of the Cervantes Institute in Recife, Pernam - buco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cecilia Barriga: el feminismo como principio de creación
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Caballero, Antonio A.; Zurian, Francisco A.
    La prolífica obra audiovisual de Cecilia Barriga (desde la video creación al documental y la ficción audiovisual) muestra de forma preclara las relaciones entre los productos audiovisuales y los estudios de género al ofrecer una perspectiva propia sobre la identidad de género, la mujer y el pensamiento feminista. Se repasará, en dicha perspectiva de análisis, su obra audiovisual y se analizará específicamente su pieza documental El camino de Moisés (2004) como ejemplo específico de su reflexión (y de su trabajo) en torno al género, la identidad y los roles que la sociedad establece y que tienden a encasillar a las personas en torno a la construcción de identidades inmóviles de género basadas en la genitalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ciudadanía y cuidados; apuntes para una política feminista democrática
    (Universidad de Murcia, 2014) Sales Gelabert, Tomeu
    El presente texto aborda la relación entre la ciudadanía y los «cuidados» desde de una perspectiva feminista. En este sentido, la consideración, valoración e integración del cuidado como actividad, valor y relación política supone la necesaria rearticulación de la ciudadanía como identidad socio-política. El intento por elaborar crítica y propositivamente una ciudadanía inclusiva desde la perspectiva de género, parte primero por la deconstrucción del discurso de la naturalización femenina del cuidado, y por otro lado, resituar y valorar el cuidado como actividad y valor que garantice el bienestar necesario para alcanzar una ciudadanía plena.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Colita en contexto: fotografía y feminismo durante la transición española
    (Universidad de Murcia, 2017) Rosón Villena, María
    El trabajo que desarrolló la fotógrafa catalana Colita (Barcelona, 1940) durante la década de los setenta fue aliado del movimiento feminista que se recompuso en el Estado español tras la muerte de Franco. En este artículo estudiaremos sus prácticas fotográficas al respecto, aquellas que visibilizaron las demandas más importantes del feminismo español del momento: su trabajo para la revista Vindicación feminista (1976- 1979 y el fotolibro Antifémina (Editora Nacional, 1977), que hizo en colaboración con María Aurèlia Capmany. En segundo lugar atenderemos a la fotografía erótica que también desarrolló Colita durante estos años, una producción más problemática a la luz de las propuestas feministas del momento. Por un lado estas politizaron el placer sexual pero por otro se manifestaron en contra de las imágenes del “destape”, por cosificar el cuerpo desnudo de las mujeres. Sin embargo, este trabajo permite una lectura queer o al menos presenta una estructura disidente con el deseo o la mirada heterosexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia "Historia del sindicalismo feminista"
    (2019-05-23) OMEGA, FOTOS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuerpo en los estudios sobre cine: gestus femenino, o tecnologías y teratologías del género y de la (pos)memoria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Ciancio, Belén
    “Donnez-moi donc un corps!”, el grito filosófico con el que comienza el capítulo 8 de L’Image-temps de Gilles Deleuze, configuraría una serie de modulaciones acerca del cine moderno, del cuerpo, del cerebro y de la memoria, así como del devenir. La conjetura de este trabajo es que, a través del concepto de “tecnologías del género”, surgido desde el feminismo en los mismos años en que Deleuze publica sus libros sobre cine ** , comienza una segunda línea donde el cuerpo no sólo es un concepto para la teoría, sino imagen-materia experimental en la teoría y práctica fílmica feminista así como en la teoría queer. Entre ambas líneas estaría el concepto de “tecnologías de la memoria” (y de la posmemoria).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuerpo femenino como herramienta política y social en el siglo XXI: de las suffragettes al activismo feminista contemporáneo
    (Universidad de Murcia, 2024-01-24) Carbonell Foulquié, María; Tejeda Martín, Isabel; Amorós Blasco, Lorena; Escuela Internacional de Doctorado
    El movimiento feminista se ha consolidado como una fuerza de cambio que trasciende lo simbólico, transformando el espacio público en un escenario clave de lucha y reivindicación. Desde las primeras décadas del siglo XXI, numerosos colectivos y movimientos feministas han emergido, situando el cuerpo femenino como un eje fundamental de resistencia y expresión política, utilizando tanto el espacio físico como el virtual para sus reivindicaciones. En la presente tesis doctoral se analiza, desde una perspectiva teórica y feminista, cómo las estrategias corporales del activismo feminista contemporáneo, empleadas como herramientas de transformación social y política, replican patrones de períodos previos. La investigación parte del supuesto de que el antecedente más relevante del activismo feminista contemporáneo reside en el activismo del sufragismo británico, específicamente en las acciones desarrolladas por las integrantes de la Women’s Social and Political Union (WSPU), conocidas como suffragettes, quienes desafiaron las normas sociales de su época al transformar el espacio público en un escenario político a través de actos performativos. Estas acciones, que incluían marchas y desfiles cuidadosamente coreografiados donde se utilizaban de forma simbólica el vestuario, la música, las prácticas textiles y la corporalidad, transformaron el espacio urbano en un escenario de resistencia y denuncia. Para confirmar nuestra hipótesis, esta investigación combina la revisión bibliográfica y el estudio de casos con el desarrollo del proyecto artístico The Subversive Stitch, donde empleamos el textil como lenguaje principal. El proyecto establece un vínculo conceptual y material con las banderas utilizadas por las sufragistas durante sus marchas, lo que permite trazar conexiones entre el activismo del sufragismo británico y las estrategias actuales del activismo feminista. Objetivos La tesis tiene como objetivos principales establecer el movimiento sufragista británico como antecedente histórico para el activismo feminista contemporáneo, analizar la utilización del cuerpo femenino en el espacio público como herramienta de protesta política y social en el siglo XXI y desarrollar el proyecto artístico The Subversive Stitch, cuyos contenidos se encuentran en relación con la investigación teórica llevada a cabo. Metodología La metodología empleada en la presente investigación se ha trabajado a partir de una metodología mixta, que combina, por un lado, el análisis de contenido, a través de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y el estudio de casos, y, por otro lado, el desarrollo de una investigación práctica a través del proyecto artístico The Subversive Stitch, donde empleamos el textil como lenguaje principal. Conclusiones En nuestra investigación hemos podido demostrar que los colectivos y movimientos analizados destacan por situar el cuerpo femenino como un eje central de sus estrategias comunicativas, utilizándolo no solo como un medio de expresión, sino también como un territorio político que desafía normas patriarcales y estructuras de poder. Estas prácticas performativas integran elementos como la música, el uso de la palabra, el vestuario y una estética cuidadosamente diseñada para captar la atención mediática y visibilizar sus reivindicaciones. En un contexto contemporáneo, estas acciones se complementan con el uso estratégico de plataformas digitales, lo que amplifica su impacto y les permite trascender fronteras, alcanzando una audiencia global. A través de nuestro estudio, constatamos que estas tácticas no son un fenómeno exclusivo del presente, sino que encuentran un antecedente directo en el movimiento sufragista británico. Por otro lado, hemos comprobado que el proyecto artístico The Subversive Stitch se fundamenta directamente en estos pilares conceptuales, constituyendo una extensión práctica de nuestras conclusiones teóricas. A través de un enfoque interdisciplinar, el proyecto establece conexiones simbólicas y materiales entre las estrategias performativas del sufragismo británico y las acciones de colectivos feministas contemporáneos, tomando como referencia central las banderas utilizadas en las marchas sufragistas como herramientas políticas y estéticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuerpos políticos en la zona de conflicto. Hannah Wilke o la teatralización de la feminidad en un espacio agonista
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Carceller, Ana
    En este ensayo se plantea la necesidad de revisar las respuestas hegemónicas a interrogantes que surgen en los momentos de fractura política en el seno de los grupos disidentes. Para ello se analiza el ejemplo de la artista Hannah Wilke, y más concretamente las razones que le llevaron a presentar el cartel Marxismo y arte. Cuidado con el feminismo fascista. El trabajo de Wilke es un claro ejemplo de cómo las herramientas teóricas no siempre pueden dar sentido a las acciones de los artistas en su contexto histórico. Al alejarlas de una perspectiva extra-discursiva de corte esencialista, propuestas como las de Wilke cobran un sentido diferente, mostrando la imposibilidad de plantear un cierre identitario en espacios democráticos activos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿De qué se viste el cuerpo en el arte de acción? Performance y memoria a través de la indumentaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; Nicolás Martínez, Violeta
    El presente texto está motivado por las inquietudes artísticas que mantienen las autoras ante la performance por un lado y la indumentaria por otro. Por ello, asumiendo la función simbólica del vestirse, el objetivo general ha sido entender la vestimenta como parte simbólica de la acción. Para ello, hemos visionado y consultado las obras clave en la historia de la performance además de otras más contemporáneas para centrar el estudio en acciones en las que vestirse posee también un carácter de reparación de la memoria. Concluimos observando que este tipo de acciones ha permitido a mujeres artistas reclamar la posesión de su propio cuerpo, revisar la historia patriarcal, y reivindicar un lugar propio en la sociedad. El texto recoge, así mismo, dos acciones de las autoras pues entendemos que nuestra investigación artística parte, tal como hemos indicado, de nuestra propia práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Des stéréotypes des hommes et des femmes noirs dans Brin d’amour et Histoire de la femme cannibale, entre continuité et désir de changement.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Pisa Cañete, María Teresa
    Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar, desde una perspectiva contrastiva, los estereotipos de los negros y de las negras en las novelas Brin d’amour y Histoire de la femme cannibale, de Raphaël Confiant y Maryse Condé, dos escritores antillanos contemporáneos. Tras la presentación del marco metodológico, el análisis muestra los elementos que componen esos estereotipos, como las acciones y los pensamientos de los personajes, así como las relaciones entre ellos. Además, los personajes de cada novela representan actitudes opuestas sobre la realidad representada, lo que da lugar a una antítesis ideológica. Esto también ocurre entre las protagonistas de las dos novelas: Lysiane y Rosélie. La primera, desde el principio, simboliza la indignación y la revuelta contra las condiciones de la mujer, mientras que la segunda se identifica con la inseguridad y la sumisión. Sin embargo, al final las dos lucharán por la libertad. Estas dos novelas pueden ser consideradas como actos literarios de oposición a la discriminación de las personas negras y de las mujeres.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback