Browsing by Subject "Families"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa acogida intercultural de familias extranjeras: construyendo una sociedad inclusiva(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) López Hidalgo, Juana IsabelLa Región de Murcia no debe obviar uno de los principios fundamentales de la educación inclusiva: la acogida del recién llegado. Por ello, en este artículo se presenta el diseño de una intervención, en el ámbito de la orientación familiar, para desarrollar buenas prácticas que garanticen la cobertura socioeducativa a familias de origen extranjero en situación de vulnerabilidad. También se pretende en esta publicación diseñar sesiones que ofrezcan apoyo psicosocial para los padres, madres e hijos de familias que lo requieran.
- PublicationOpen AccessLa alianza educativa escuela/familia y los grupos de chat de padres: una mirada a la situación italiana(Universidad de Murcia, 2019) Gigli, Alessandra; Demozzi, Silvia; Pina Castillo, MaríaLa llamada a la colaboración entre escuela y familia es una constante de muchos centros educativos, sin embargo, raramente se define su significado y no siempre las medidas de apoyo pragmático son adecuadas, registrándose desde ambas partes situaciones problemáticas de des-alianza. En esta contribución se analizan las coordenadas de la alianza educativa destacando los últimos avances y prefigurando escenarios de resolución desde un punto de vista teórico y metodológico. En particular, se aborda una temática que se presenta cada vez con más fuerza en las dinámicas entre familias y centros educativos: se trata del uso por parte de los progenitores de las nuevas tecnologías de comunicación. Estas nuevas formas de relación, aunque tienen aspectos positivos, se caracterizan por una comunicación poco filtrada, muy inmediata y, a menudo, emocional, repercutiendo a la relación educativa, generando más problemas y haciendo urgente algún tipo de proyecto-acción por parte de las instituciones educativas.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las Políticas de Protección Familiar en la Región de Murcia: Desafíos y Estrategias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez Raja, Inmaculada Concepción; Pastor Seller, EnriqueResumen: El artículo presenta los resultados derivados de una investigación empírica que analiza las políticas de protección y estrategias de intervención con las familias en dificultad social en la Región de Murcia. Para su acercamiento se ha utilizado una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), combinando diferentes técnicas de recogida de datos y fuentes, tales como análisis de contenido de normativas y expedientes familiares, cuestionario Delphi con personas expertas y grupos focales. La investigación analiza los perfiles e itinerarios de exclusión versus inclusión social en las familias con menores declarados en riesgo grave por la entidad pública competente en materia de protección de menores en la Región de Murcia. Así mismo, se analiza la valoración experta sobre la oferta, intervenciones y alternativas a las necesidades de las familias en situación de dificultad social. El análisis de resultados revela la necesidad de unificar herramientas para evaluar y abordar situaciones de menores en riesgo grave o moderado. La comprensión de perfiles, itinerarios y dimensiones de la exclusión social proporciona una base sólida para diseñar intervenciones más efectivas y orientadas a las necesidades específicas de las familias en riesgo. Este enfoque descriptivo y cualitativo no solo arroja luz sobre los desafíos que enfrentan estas familias, sino que también apunta a la creación de políticas y estrategias más efectivas para abordar las complejidades de las situaciones de riesgo infantil. En última instancia, los resultados de la investigación subrayan la importancia de una intervención más precisa y personalizada, respaldada por un enfoque integrado y coordinado entre las diversas entidades y servicios involucrados
- PublicationOpen AccessAulas de acogida: revisión de la normativa y sus consecuencias(Revista Iberoamericana de Educación, 2023-10-20) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Alarcón Cárceles, Alba; Ibáñez López, Francisco Javier; Teoría e Historia de la EducaciónSegún investigaciones previas, las aulas de acogida no cumplen su misión, o son utilizadas para la consecución de fines distintos a los inicialmente atribuidos por ley a esta modalidad de acogida de alumnos migrantes. Por ello, el propósito principal de este estudio fue revisar el balance de las Aulas de Acogida en Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Para la consecución del objetivo planteado y en coherencia con el mismo, se ha optado por un diseño metodológico mixto. Este diseño, además, está avalado por el carácter complementario que supone incorporar técnicas cuantitativas, como es el cuestionario, y técnicas cualitativas, como la entrevista. Los informantes de este estudio fueron 16 docentes de un total de 12 centros educativos que cuentan con dicha medida. Los resultados muestran la heterogeneidad de origen del alumnado procedentes de contextos socioeconómicos bajos, la escasez de recursos y necesidad de mejora de muchos aspectos claves de las AC, como la presencia de profesorado con formación específica. Asimismo, se evidencia una gran tendencia al abandono escolar de los discentes sin obtener el certificado de Educación Secundaria Obligatoria. --------------
- PublicationOpen AccessEstudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado(Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2021-04-29) Arnaiz Sanchez, Pilar; Caballero García, Carmen María; Escarbajal Frutos, Andrés; Porto Currás, Mónica; Didáctica y Organización EscolarLas medidas de atención a la diversidad tienen la finalidad de garantizar una educación inclusiva y de calidad, aunque en la práctica no siempre lo consiguen. Entre estas medidas se encuentran las Aulas Abiertas Especializadas (AAE), dirigidas al alumnado que precisa apoyos extensos y generalizados. El objetivo del artículo es analizar las aportaciones de esta medida a los centros ordinarios en los que existen AAE. Se empleó un diseño cualitativo, no experimental-descriptivo, utilizándose el programa Atlas.Ti (V.9.). Los y las participantes de este estudio han sido 27 (Equipos Directivos, Docentes, Familias y Miembros de la Consejería de Educación y Cultura). Los resultados obtenidos muestran que las AAE presentan fortalezas y debilidades en el entorno donde se ubican, diferenciándose tres categorías: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado. Como fortalezas de la medida específica, destaca la satisfacción del profesorado hacia el progreso del alumnado, la aplicación de diferentes metodologías y programas específicos y el fomento de valores inclusivos. Como debilidades, un exceso de trabajo y presión para los y las docentes especialistas y una falta de presencia y participación del alumnado de las AAE en las aulas ordinarias de referencia, lo que supone una importante barrera de la medida hacia el proceso de inclusión.-----------------------------------------------------------------
- PublicationOpen AccessEvaluación del proyecto de "mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del enfoque de género" en escuelas de República Dominicana: resultados de su impacto(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-07-01) Folgueiras, Pilar; Marín, Mari AngelesEl presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto “Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género” realizado en las provincias de “Independencia” y “Elías Piña” de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas —talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.— dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.
- PublicationOpen AccessFamilias de migrantes en la zona rural de Molina de Segura : estrategias matrimoniales y comportamientos sociales (S. XVIII-XIX)(Universidad de Murcia, 2018-11-22) Meseguer Hurtado, Encarnación; Chacón Jiménez, Francisco; Irigoyen López, Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoNuestro trabajo trata de abordar un tema tan complejo y difícil de estudio como son las migraciones, sobre todo las migraciones rurales y los distintos comportamientos sociales que conllevan. Cuando buscamos los datos del crecimiento demográfico, olvidamos que ese crecimiento lleva consigo la mimetización de otras gentes que van a engrosar la demografía de estos pueblos, villas o ciudades. La dinámica migratoria es una conjugación de movimientos de población que unas veces son estacionales y otras son permanentes. Poder medir estos movimientos como podemos ver es una tarea complicada ya que los movimientos migratorios son difíciles de analizar y más concretamente en unas épocas como el Antiguo Régimen en donde solo se apuntaban aquellos individuos que eran de otros lugares, en archivos como eran los de hospitales, hospicios, los parroquiales etc, pero no se contabilizaban y tampoco existían censos en dónde se registraran estos movimientos. Es en los archivos parroquiales donde se ha centrado nuestro trabajo, el problema estriba en que no tenemos toda la información por el problema que tienen ya de por sí estos archivos, por lo que necesitaremos el entrecruzamiento de otras fuentes documentales y archivísticas, y además otro de los grandes problemas de estos archivos es que tenemos mucha información pero no está clasificada. Nuestro reto ha sido pasar esta información nominal a otra numérica y por ello hemos recurrido a la Estadística, clasificando los datos, ordenándolos y numerándolos a través de bases de datos y de tablas Excel. Emplear este sistema es al principio costoso, laborioso y muy lento ya que tenemos que recoger toda la información y después pasarla a datos numéricos, pero una vez hecho esto podemos acceder a los datos de forma rápida y eficaz. La aplicación del método estadístico y la utilización de conceptos como son las categorías, los códigos de procedencia y los índices de procedencia de migración en nuestro trabajo ha sido crucial y a través del estudio de los registros de matrimonio aplicando este método no sólo podemos estudiar la migración individual y la migración familiar de los novios sino también la articulación y el comportamiento matrimonial en esta sociedad rural. Tenemos que decir que por sí solos estos registros no son suficientes para poder obtener toda la información, ya que tenemos que contrastarlos y entrelazarlos tanto entre ellos como con otras fuentes tanto archivísticas como bibliográficas, por ello otro de nuestros retos ha sido entrelazar las diferentes fuentes y la información recogida y así observar a través de la confección de las diferentes bases de datos, cómo existe un comportamiento matrimonial que viene acompañado de relaciones parentales y filiares. En estos matrimonios hemos podido constatar que se establecen estrategias para mantener el patrimonio y el status, no importa que estemos hablando de una sociedad rural porque también existen en ella un orden social que se articula entre los individuos por sus preferencias sociales y relaciones de conveniencia Our work seeks to address a subject as complex and difficult to study as are migrations, especially rural migrations and the various social behaviors that they carry. When we look for the data of demographic growth, we forget that this growth carries with it the camouflage of other people that will thicken the demographics of these towns, villages or cities. Migratory dynamics is a conjugation of population movements that are sometimes seasonal and others are permanent. Being able to measure these movements as we can see is a complicated task because the migratory movements are difficult to analyze and more particularly in a few times like the old regime where only those individuals who were from other places were pointed, in Files such as hospitals, hospices, parishes etc, but were not counted and there were no censuses where these movements were recorded. It is in the parish archives where our work has been focused, the problem is that we do not have all the information for the problem that already have these files, so we will need the cross-linking of other documentary sources and Archivíst ICAS, and also another of the big problems of these files is that we have a lot of information but it is not classified. Our challenge has been to pass this nominal information to another numerical and therefore we have resorted to statistics, classifying data, significance and one consecutively through databases and Excel tables. To use this system is at the beginning expensive, laborious and very slow because we have to collect all the information and then pass it to numerical data, but once this is done we can access the data quickly and efficiently. The application of the statistical method and the use of concepts such as the categories, the codes of origin and the indices of origin of migration in our work has been crucial and through the study of the records of marriage applying is You method we can not only study the individual migration and family migration of the bride and groom but also the articulation and marital behavior in this rural society. We have to say that alone these records are not enough to be able to obtain all the information, because we have to contrast them and interlace them both between them as with other sources both archival and bibliographic, therefore another of our Challenges has been to interlace the different sources and information collected and thus to observe through the preparation of the different databases, how there is a marital behavior that is accompanied by parental relationships and affiliations. In these marriages we have found that strategies are established to maintain the heritage and status, no matter what we are talking about a rural society because there is also a social order that is articulated among individuals for their social preferences and convenience relationships.
- PublicationOpen AccessLeer juntos : una complicidad de toda la comunidad educativa(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) Carramiñana La Vega, Carmen; Caballud Albiac, MercedesLeer juntos es una experiencia de educación literaria y promoción de la lectura, planteada dentro de un contexto cultural amplio, que se inició hace once años en Ballobar (Huesca). Su característica principal es la implicación en el proceso del Colegio Francisco Galiay Sarañana, las Familias y la Biblioteca Municipal. En este momento se está desarrollando también en varios Centros Educativos de la Provincia de Huesca dentro del Programa Provincial de Bibliotecas Escolares y Promoción de la Lectura/Escritura. Este artículo lo desglosaremos en dos apartados, en el primero expondremos la historia de Leer juntos en Ballobar y en el segundo presentaremos el Programa Provincial ya citado.
- PublicationOpen AccessPolíticas sociales de protección a las familias en dificultad en tiempos de pandemia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pastor Seller, EnriqueLas familias generan capital social para la sociedad, desempeñando un papel económico, social y político imprescindible para la cohesión y sostenibilidad social. La irrupción del coronavirus SARS-CoV-2 ha alterado profundamente las realidades familiares y las estrategias de cuidado. La pandemia ha evidenciado las debilidades de las políticas de protección social en general y las destinadas a las familias en particular. El artículo analiza los cambios en la estructura y comportamientos familiares, la exclusión social de los hogares y las políticas y programas de protección destinadas a las familias con mayores dificultades sociales que se desarrollan desde las diferentes administraciones públicas en España. La metodología de investigación se basa en la sistematización y análisis de fuentes estadísticas, estudios e investigaciones actualizadas y el análisis de contenido de las políticas, planes y medidas que se desarrollan desde los distintos niveles de administración pública, especialmente en el sistema de servicios sociales. Los resultados de la investigación constatan que las políticas sociales de protección y apoyo a las familias son escasas, insuficientes en cobertura y cuantía, fragmentadas y desiguales en los territorios. Es necesario incrementar la extensión de cobertura y la calidad de servicios y prestaciones sociales para mejorar la calidad y condiciones de vida de las familias, especialmente en tiempos de pandemia.
- PublicationOpen AccessScuola e famiglie immigrate: Uno studio in una scuola del Sud Italia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Centorrino, Marco; Pellegrino, LiliaCon esta contribución se pretende investigar, en la dimensión de la vida cotidiana, uno de los aspectos a través del cual, en nuestra opinión, es posible analizar la dinámica de integración de los inmigrantes en Italia. De hecho, la creciente presencia en las últimas décadas de hijos de familias inmigrantes en la escuela italiana ha puesto de manifiesto la necesidad de una comunicación e interacción constantes y efectivas entre la familia y la escuela. La contribución se centra en los primeros resultados de un estudio, dedicado precisamente a este aspecto, llevado a cabo en una ciudad del Sur de Italia, en una escuela secundaria que cada año registra un aumento significativo de alumnos de origen extranjero. Nuestro trabajo analiza las percepciones del personal docente con respecto a la participación de las familias inmigrantes en el contexto escolar.