Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Familias"

Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La acogida intercultural de familias extranjeras: construyendo una sociedad inclusiva
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) López Hidalgo, Juana Isabel
    La Región de Murcia no debe obviar uno de los principios fundamentales de la educación inclusiva: la acogida del recién llegado. Por ello, en este artículo se presenta el diseño de una intervención, en el ámbito de la orientación familiar, para desarrollar buenas prácticas que garanticen la cobertura socioeducativa a familias de origen extranjero en situación de vulnerabilidad. También se pretende en esta publicación diseñar sesiones que ofrezcan apoyo psicosocial para los padres, madres e hijos de familias que lo requieran.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La alianza educativa escuela/familia y los grupos de chat de padres: una mirada a la situación italiana
    (Universidad de Murcia, 2019) Gigli, Alessandra; Demozzi, Silvia; Pina Castillo, María
    La llamada a la colaboración entre escuela y familia es una constante de muchos centros educativos, sin embargo, raramente se define su significado y no siempre las medidas de apoyo pragmático son adecuadas, registrándose desde ambas partes situaciones problemáticas de des-alianza. En esta contribución se analizan las coordenadas de la alianza educativa destacando los últimos avances y prefigurando escenarios de resolución desde un punto de vista teórico y metodológico. En particular, se aborda una temática que se presenta cada vez con más fuerza en las dinámicas entre familias y centros educativos: se trata del uso por parte de los progenitores de las nuevas tecnologías de comunicación. Estas nuevas formas de relación, aunque tienen aspectos positivos, se caracterizan por una comunicación poco filtrada, muy inmediata y, a menudo, emocional, repercutiendo a la relación educativa, generando más problemas y haciendo urgente algún tipo de proyecto-acción por parte de las instituciones educativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las Políticas de Protección Familiar en la Región de Murcia: Desafíos y Estrategias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez Raja, Inmaculada Concepción; Pastor Seller, Enrique
    Resumen: El artículo presenta los resultados derivados de una investigación empírica que analiza las políticas de protección y estrategias de intervención con las familias en dificultad social en la Región de Murcia. Para su acercamiento se ha utilizado una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), combinando diferentes técnicas de recogida de datos y fuentes, tales como análisis de contenido de normativas y expedientes familiares, cuestionario Delphi con personas expertas y grupos focales. La investigación analiza los perfiles e itinerarios de exclusión versus inclusión social en las familias con menores declarados en riesgo grave por la entidad pública competente en materia de protección de menores en la Región de Murcia. Así mismo, se analiza la valoración experta sobre la oferta, intervenciones y alternativas a las necesidades de las familias en situación de dificultad social. El análisis de resultados revela la necesidad de unificar herramientas para evaluar y abordar situaciones de menores en riesgo grave o moderado. La comprensión de perfiles, itinerarios y dimensiones de la exclusión social proporciona una base sólida para diseñar intervenciones más efectivas y orientadas a las necesidades específicas de las familias en riesgo. Este enfoque descriptivo y cualitativo no solo arroja luz sobre los desafíos que enfrentan estas familias, sino que también apunta a la creación de políticas y estrategias más efectivas para abordar las complejidades de las situaciones de riesgo infantil. En última instancia, los resultados de la investigación subrayan la importancia de una intervención más precisa y personalizada, respaldada por un enfoque integrado y coordinado entre las diversas entidades y servicios involucrados
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los programas de formación de padres. Parrila de vaciado de contenido
    (2018-07-13) Ruiz Marín, Laura; Hernández Prados, María de los Ángeles; Guerrero Romera, Catalina; Teoría e Historía de la Educación
    Se trata de una parrilla para realizar el volcado de contenido de los articulos centrados en programa de desarrollo familiar. Se compone de un total de 50 items distribuidos en cuatro dimensiones: aspectos relacionados con el contenido o temática del programa, aspectos relacionados con la metodología (objetivos, métido, actividades, sesiones, recursos y evaluacion), aspectos psicopedagógicos (recursos humanos y destinatarios), y finalmente se contemplan una dimension centrada en los logros y resultados. Las variables son todas ellas dicotomicas, recogiendo si se contemplan o no los indicadores en los programas analizados, y se pueden plasmar de forma cualitativa en cada uno de ellos aspectos relevantes o la unidad de información que confirma el indicador. En ocasiones, concretamente en 16 indicadores, se ha delimitado la información cualitativa pertinente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aulas de acogida: revisión de la normativa y sus consecuencias
    (Revista Iberoamericana de Educación, 2023-10-20) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Alarcón Cárceles, Alba; Ibáñez López, Francisco Javier; Teoría e Historia de la Educación
    Según investigaciones previas, las aulas de acogida no cumplen su misión, o son utilizadas para la consecución de fines distintos a los inicialmente atribuidos por ley a esta modalidad de acogida de alumnos migrantes. Por ello, el propósito principal de este estudio fue revisar el balance de las Aulas de Acogida en Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Para la consecución del objetivo planteado y en coherencia con el mismo, se ha optado por un diseño metodológico mixto. Este diseño, además, está avalado por el carácter complementario que supone incorporar técnicas cuantitativas, como es el cuestionario, y técnicas cualitativas, como la entrevista. Los informantes de este estudio fueron 16 docentes de un total de 12 centros educativos que cuentan con dicha medida. Los resultados muestran la heterogeneidad de origen del alumnado procedentes de contextos socioeconómicos bajos, la escasez de recursos y necesidad de mejora de muchos aspectos claves de las AC, como la presencia de profesorado con formación específica. Asimismo, se evidencia una gran tendencia al abandono escolar de los discentes sin obtener el certificado de Educación Secundaria Obligatoria. --------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las conductas prosociales en niños de educación infantil. Percepción familiar
    (2018-07-15) Hernández Pastor, Lidia; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la Educación
    Este cuestionario tiene por finalidad recbar informació que nos permite conocer las diferentes conductas prosociales que los niños de educación infantil presentan en diferentes escenarios, teniendo en cuenta su importancia para un eficiente desarrollo personal en un futuro. Para ello los destinarios del mismo son las familias. El cuestionario se compone de dos dimensioens, por un lado ocho cuestiones sociodemográficas, y por otro, cincuenta items tipo likert sobre la conducta prosocial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuestionario sobre el uso que hacen del WhatsApp las familias de los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria
    (2018-11-06) Martínez Hernández, Inmaculada; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Cuestionario sobre el uso que hacen del WhatsApp las familias de los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuestionarios sobre el sentimiento de pertenencia. Percepción de las familias
    (2018-07-14) Gómez Nadal, María; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la Educación
    Este cuestioanrio destinado a las familias tiene por finalidad conocer su percepción sobre el sentimiento de pertenencia al centro escolar de su hijo. Se trata de 65 cuestiones de las cuales 63 son tipo likert. Finalmente se incluyen 8 cuestiones de índole sociodemográfica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De lo formal a lo real. Análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares
    (Universidad de Oviedo, 2019-01-01) Gomariz Vicente, María Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; García-Sanz, María Paz; Hernández-Prados, María de los Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    La legislación vigente contempla el derecho de las familias a participar en los centros educativos desde las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (AMPA) y el Consejo Escolar (CE). Con la finalidad de conocer la participación de los progenitores de los discentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en dichos órganos de representación familiar, mediante una investigación cuantitativa no experimental, con carácter evaluativo, se han utilizado 30 ítems dicotómicos de un cuestionario más amplio aplicado a 14876 familias pertenecientes a 16 comunidades autónomas españolas. Tras los análisis descriptivos e inferenciales de los datos, los resultados arrojan niveles de participación asociados a la AMPA en la mitad de las familias, escaso interés por formar parte de su Junta Directiva y una reducida presencia en las actividades organizadas por la asociación, señalando la imposibilidad de conciliación como principal obstáculo. La participación en el CE es muy baja, alegando la escasa competencia para desarrollar la representación en este órgano. En función de las variables analizadas, la participación formal de las familias es significativamente mayor en la etapa de Educación Primaria y en los centros públicos. No obstante, el tamaño del efecto no alcanzó los valores mínimos requeridos. La conclusión global del estudio es que la participación efectiva de las familias en los centros educativos es mejorable en intensidad y en diversidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado
    (Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2021-04-29) Arnaiz Sanchez, Pilar; Caballero García, Carmen María; Escarbajal Frutos, Andrés; Porto Currás, Mónica; Didáctica y Organización Escolar
    Las medidas de atención a la diversidad tienen la finalidad de garantizar una educación inclusiva y de calidad, aunque en la práctica no siempre lo consiguen. Entre estas medidas se encuentran las Aulas Abiertas Especializadas (AAE), dirigidas al alumnado que precisa apoyos extensos y generalizados. El objetivo del artículo es analizar las aportaciones de esta medida a los centros ordinarios en los que existen AAE. Se empleó un diseño cualitativo, no experimental-descriptivo, utilizándose el programa Atlas.Ti (V.9.). Los y las participantes de este estudio han sido 27 (Equipos Directivos, Docentes, Familias y Miembros de la Consejería de Educación y Cultura). Los resultados obtenidos muestran que las AAE presentan fortalezas y debilidades en el entorno donde se ubican, diferenciándose tres categorías: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado. Como fortalezas de la medida específica, destaca la satisfacción del profesorado hacia el progreso del alumnado, la aplicación de diferentes metodologías y programas específicos y el fomento de valores inclusivos. Como debilidades, un exceso de trabajo y presión para los y las docentes especialistas y una falta de presencia y participación del alumnado de las AAE en las aulas ordinarias de referencia, lo que supone una importante barrera de la medida hacia el proceso de inclusión.-----------------------------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARENTALES EN FAMILIAS GITANAS
    (2021) Guerrero Romera, Catalina; Teoría e Historía de la Educación
    Se trata de un instrumento que tiene como finalidad evaluar y analizar las competencias parentales y las estrategias de cuidado y crianza de familias gitanas, así como conocer algunas de las habilidades que se consideran básicas para ejercer la función parental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del proyecto de "mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del enfoque de género" en escuelas de República Dominicana: resultados de su impacto
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-07-01) Folgueiras, Pilar; Marín, Mari Angeles
    El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto “Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género” realizado en las provincias de “Independencia” y “Elías Piña” de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas —talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.— dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implicación en la Educación y los Deberes. Cuestionario para las familias
    (2018-04-09) Imperial Cutillas, Jesús; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la Educación
    Este cuestionario permite analizar la implicación de las familias en la educación de los hijos/as desde la percepción de los padres y madres. Además de recoger aspectos esenciales de la participación de los padres en el seguimiento en el aula, sobre los deberes y rendimiento escolar, incluye aspectos relacionados con las expectativas de futuro escolar de los hijos/as.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Leer juntos : una complicidad de toda la comunidad educativa
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) Carramiñana La Vega, Carmen; Caballud Albiac, Mercedes
    Leer juntos es una experiencia de educación literaria y promoción de la lectura, planteada dentro de un contexto cultural amplio, que se inició hace once años en Ballobar (Huesca). Su característica principal es la implicación en el proceso del Colegio Francisco Galiay Sarañana, las Familias y la Biblioteca Municipal. En este momento se está desarrollando también en varios Centros Educativos de la Provincia de Huesca dentro del Programa Provincial de Bibliotecas Escolares y Promoción de la Lectura/Escritura. Este artículo lo desglosaremos en dos apartados, en el primero expondremos la historia de Leer juntos en Ballobar y en el segundo presentaremos el Programa Provincial ya citado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Crisol Moya, Emilio; Romero López, María Asunción
    Hablar de inclusión a nivel de centro inevitablemente “lleva consigo hablar de una relación activa y positiva entre familia y escuela” (Simón, Giné y Echeita, 2016, p. 26). En esta línea, se ha constatado la importancia de la participación de las familias en los centros escolares y su consecuente mejora en el rendimiento académico del alumnado; considerándose un factor clave en la prevención del abandono escolar. Este artículo se centra en determinar la perspectiva de las familias respecto al liderazgo inclusivo desarrollado por los equipos directivos, tales como la apertura del centro a la comunidad y el entorno, y acciones para impulsar la participación, atender la diversidad, prevenir y gestionar los conflictos en los centros en pro de un aprendizaje para todos. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo; la muestra estuvo compuesta por familiares de alumnos (N = 150). Utilizamos como herramienta el cuestionario: “Liderando la Educación Inclusiva” (LEI-Q) (León et al., 2016). Los resultados muestran que las familias consideran que sus equipos directivos han implantado “sustancialmente” la mayor parte de las acciones que contribuyen a que sus centros sean inclusivos, promoviendo estrategias que reduzcan el abandono escolar. De esta manera se hace notable la necesidad de involucrar a las familias, para garantizar el éxito educativo y estimular a finalizar los estudios obligatorios y a continuar con una formación posterior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mediación gitana: herramienta performativa de las relaciones entre escuela y familia
    (2016-01-17) Llevot Calvet, Núria; Bernad Cavero, Olga
    Este artículo se centra en las relaciones entre escuela y familias gitanas durante las etapas de Educación Infantil y Primaria, concretamente en las experiencias de mediación gitana como una herramienta clave para facilitar la comunicación y la relación entre las dos instituciones, a veces ancladas en posiciones enfrentadas.Después de repasar brevemente las políticas educativas aplicadas en la escolarización del alumnado gitano en España, se muestran los resultados de una etnografía escolar realizada en más de veinte centros de Educación Infantil y Primaria del Estado español. Se concluye con el análisis del recorrido de las iniciativas sobre mediación gitana impulsadas por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña en la ciudad de Lleida, desde la creación, en el curso 1993-94, de la figura del mediador gitano, hasta la actualidad, en que se implanta el proyecto Promoción Escolar, con la voluntad de potenciar la igualdad de oportunidades, la equidad, la inclusión y la cohesión social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Memoria del Proyecto de Investigación (P-III, 2008, 120): “La incorporación del alumnado extranjero en los centros de educación infantil y primaria de la Región de Murcia: valoración de los docentes y del alumnado”
    (Miembros de Grupo EDUCODI: Comunicación, Innovación Educativa y Atención a la Diversidad, 2010) Lozano Martínez, Josefina; Cerezo Máiquez, María del Carmen; Lozano Martínez, Josefina; Didáctica y Organización Escolar
    Análisis y valoración por parte de docentes y familias de Centros de Educación y Primaria sobre la incorporación y acogida de alumnado extranjero a sus aulas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación
    (2015-10-07) Gomila Grau, Maria Antónia; Pascual Barrio, Belén
    Más allá del discurso sobre la necesaria y beneficiosa participación e implicación de las familias en la formación escolar de los hijos, sigue habiendo todavía poca reflexión en torno a las barreras institucionales con las que se encuentran los docentes a la hora de gestionar esta relación. El periodo de formación de los docentes representa un primer ámbito de construcción de una imagen y unas representaciones sobre las familias que pueden determinar los modelos relacionales que se establezcan con posterioridad en la experiencia profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Plantilla de recursos proyecto PID2020-113505RB-I00
    (2024-05-06) Parra Martínez, Joaquín; Martínez Segura, María José; Gomariz Vicente, María Ángeles; Galián, Begoña; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    La plantilla proporcionada forma parte de los recursos generados en el marco del Proyecto ref. PID2020-113505RB-I00 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Se trata de un instrumento de catalogación para definir recursos dirigidos a familias y escuelas, permitiendo especificar detalles como el título del recurso y la descripción de la tarea, los destinatarios (por ejemplo, familias o docentes), y el contexto educativo al cual se aplica (como Educación Infantil, Primaria o Secundaria). Se puede detallar la dimensión que aborda el recurso, como la comunicación, el sentimiento de pertenencia o la implicación de las familias en la educación desde el hogar. Permite además indicar los tipos de material complementario que lo acompañan, que van desde infografías y contenidos interactivos, hasta guías y videos. En la sección de autoría se identifica quién lo ha elaborado, y se califica el nivel de complejidad del recurso (básico, intermedio, avanzado). También se reserva un espacio para anotar la fecha de inclusión del recurso en el sistema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Políticas sociales de protección a las familias en dificultad en tiempos de pandemia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pastor Seller, Enrique
    Las familias generan capital social para la sociedad, desempeñando un papel económico, social y político imprescindible para la cohesión y sostenibilidad social. La irrupción del coronavirus SARS-CoV-2 ha alterado profundamente las realidades familiares y las estrategias de cuidado. La pandemia ha evidenciado las debilidades de las políticas de protección social en general y las destinadas a las familias en particular. El artículo analiza los cambios en la estructura y comportamientos familiares, la exclusión social de los hogares y las políticas y programas de protección destinadas a las familias con mayores dificultades sociales que se desarrollan desde las diferentes administraciones públicas en España. La metodología de investigación se basa en la sistematización y análisis de fuentes estadísticas, estudios e investigaciones actualizadas y el análisis de contenido de las políticas, planes y medidas que se desarrollan desde los distintos niveles de administración pública, especialmente en el sistema de servicios sociales. Los resultados de la investigación constatan que las políticas sociales de protección y apoyo a las familias son escasas, insuficientes en cobertura y cuantía, fragmentadas y desiguales en los territorios. Es necesario incrementar la extensión de cobertura y la calidad de servicios y prestaciones sociales para mejorar la calidad y condiciones de vida de las familias, especialmente en tiempos de pandemia.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback