Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Expresión oral"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dramatización de un cuento de Mati Morata
    (2011-10-16) Morote Peñalver, Emilia; Fajardo Mellinas, Ana; Facultad de Educación
    Ejercicio práctico de dramatización a partir de un cuento de Mati Morata perteneciente a "Cuentos con corazón para aprendices de filósofo" o "Las vidas del agua". Corresponde a una práctica en grado de Primaria de la Facultad de Educación de Murcia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio predictivo del rendimiento en comprensión lectora de niños que finalizan el ciclo inicial en función de la clase social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 1986) Victoria Espín, Julia
    El trabajo que presentamos es una investigación predictiva cuyo objetivo es poner de manifiesto qué variables lingüísticas (de entre las que el niño tiene que haber desarrollado cuando llega al final del Ciclo Inicial) y no lingüísticas son los mejores predictores de su comprensión lectora, como paso previo a la formulación de ecuaciones de predicción diferenciales en comprensión lectora, en función de la clase social. A partir de la regresión múltiple, se han elaborado ecuaciones de predicción diferenciales en función de la clase social y ecuaciones globales para todos los sujetos que forman la muestra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación y aprendizaje del francés-lengua extranjera
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Fernández Fraile, María Eugenia
    Tras señalar la escasez de estudios sobre la evaluación, y definir el concepto y las modalidades de evaluación en consonancia con las directrices del Consejo de Europa sobre enseñanza de lenguas modernas, este artículo centra su reflexión sobre cómo evaluar el aprendizaje en los diferentes objetivos que comprende la enseñanza del francés, expresando las dificultades y proponiendo actividades y procedimientos concretos que guíen al profesor en esta tarea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La exposición oral del Trabajo de Fin de Grado
    (2012-11-15) Prieto García-Seco, David; Lengua Española y Lingüística General; Facultad de Letras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implementing the teaching/learning of oral skills in secondary education in Aragón: Gauging teachers’ attitudes, beliefs and expectations
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Plo-Alastrué, Ramón‏; Hornero, Ana; Mur-Dueñas, Pilar
    Tanto el MCERL como los programas y materiales docentes de Inglés como Lengua Extranjera reflejan la creciente importancia concedida a las destrezas orales en el aprendizaje de los estudiantes. Nuestro estudio parte de un análisis transversal de la enseñanza de las destrezas orales en Educación Secundaria en Aragón (España), realizado en 2012 a docentes y estudiantes de inglés. El presente artículo se centra en las respuestas de los profesores, revelando sus actitudes y expectativas en torno al aprendizaje y la evaluación de las destrezas orales. Analiza asimismo la aplicación de ciertas medidas para mejorar el nivel de competencia oral en la clase de lengua extranjera. Las respuestas de los profesores revelan que, a pesar de las medidas conducentes a su implementación en el aula, la práctica y evaluación de las destrezas orales sigue pareciendo insuficiente; que los alumnos no muestran, por diversas razones, el necesario interés por este tipo de actividades y que, por tanto, no se alcanzan los niveles y resultados requeridos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Poesía con TICs, imagen y música. Taller de poesía y escritura creativa para Secundaria"
    (2011-09-24) Morote Peñalver, Emilia; Valero Cifuentes, Lucía; Lucas Fernández, Francisco Miguel; Albertus Morales, Antonio; Facultad de Educación
    Los autores Emilia Morote Peñalver, Lucía Valero Cifuentes, Francisco Miguel Lucas Fernández y Antonio Albertus Morales ofrecen una tarea relacionada con la enseñanza de la poesía, la escritura creativa y la literatura válidas para la práctica de la oralidad en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los procesos de comprensión y expresión oral
    (2013-11-02) Caro Valverde, María Teresa; González García, María; Valverde González, María Teresa; Facultad de Educación
    Este documento consta de varias secciones temáticas: 1) Reivindica el uso educativo de la lengua oral como actividad de aula prioritaria. 2) Expone, desde un punto de vista comunicativo y cognitivo, el proceso de la comprensión y de la expresión oral. 3) Delimita las tipologías de lenguaje verbal y no verbal. 4) Propone ejercicios de oralidad en el aula. 5) Incide en la importancia de la asamblea en la educación infantil. 6)Puntualiza pautas para la evaluación de la lengua oral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Taller de escritura creativa 2012"
    (2012-02-12) Morote Peñalver, Emilia; Fajardo Mellinas, Ana; Facultad de Educación
    Taller de escritura creativa que, dividido en fases para establecer puntos de control, pretende fomentar la creatividad en la formación inicial de los futuros docentes de Primaria y transformar el aula en un espacio de interacción que facilite el surgimiento de vínculos de afectividad y atribuya fuerza expresiva a la voz de los alumnos. Su extensión es limitada dado el tiempo disponible y el elevado número de alumnos por aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Técnicas cinematográficas en el aula de Educación Primaria : una propuesta para la mejora de la pronunciación inglesa
    (Universidad de Murcia, 2021-06-02) Imbernón Pérez, Virginia María; Solís Becerra, Juan Antonio; Belmonte Serrano, José; Escuela Internacional de Doctorado
    El dominio de la competencia comunicativa en la lengua inglesa es una meta que hay que alcanzar en nuestro país. La situación actual del nivel de inglés en España que manifiestan diversos estudios ofrece indicios de que todavía sigue estando muy por detrás de otros países europeos. La expresión oral es una de las más afectadas, debido a que todavía se siguen fomentando más las destrezas escritas. La corrección en la expresión y la fluidez son dos componentes importantes para un buen desarrollo de la expresión oral. Sin embargo, dentro de la corrección expresiva, la pronunciación es un elemento que ha sido muy poco trabajado en el aula de inglés. Dentro de las competencias lingüísticas que el usuario de la lengua debe adquirir, el MCER contempla la competencia fonológica, destacando su importancia para una buena comunicación. Una competencia fonológica poco o erróneamente desarrollada, conlleva situaciones comunicativas con pérdida de información y malentendidos, obstaculizando y distorsionando el proceso comunicativo. Se ha podido observar en alumnos de distintos niveles educativos que, parte del problema de esa falta de desarrollo de la competencia comunicativa, procede de la existencia de una fosilización de errores fonéticos de palabras básicas que no fueron subsanados adecuadamente desde la etapa de Educación Primaria. Es por ello que esta investigación se centrará en proporcionar una base en forma de propuesta metodológica para el trabajo de estas dificultades fonéticas en el último curso de Educación Primaria, nivel determinante que precede al cambio hacia la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Es bien sabido que el cine ha sido siempre un recurso idóneo en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Sin embargo, poco han sido exploradas las posibilidades que puede ofrecer este desde una perspectiva inmersiva, es decir, desde la involucración creativa y cultural de los alumnos en la realización de películas en un contexto de enseñanza-aprendizaje de la LE Inglés. Conscientes del poder de atracción del mundo cinematográfico, en esta investigación se desarrolla un proyecto innovador, que ofrece un espacio lúdico y motivador por medio de las técnicas cinematográficas, donde la creatividad, la emoción, la motivación y el componente cultural de la literatura van unidas, ofreciendo un contexto significativo, dinámico y divertido que, por ende, despierte el interés de los alumnos por el desarrollo y evolución de su competencia fonológica en su expresión oral. Así pues, esta investigación se centra en la práctica educativa en el aula de LE Inglés de Educación Primaria de un colegio bilingüe de la Región de Murcia, con alumnos de sexto curso, de edades comprendidas entre los 11-12 años, con la finalidad de explorar las posibilidades didácticas que ofrecen las técnicas cinematográficas como recursos didácticos en la mejora del rendimiento fonético de la lengua inglesa. La metodología empleada en este estudio es la investigación-acción, siendo una investigación de tipo empírico-analítico, con diseño cuasiexperimental y con métodos de recolección de datos de corte mixto. La presente investigación siguió los siguientes pasos: a) recabar información sobre la opinión, gustos e intereses del cine y la literatura tanto en los alumnos de sexto de Primaria como del profesorado, b) detectar los fallos y dificultades más frecuentes de pronunciación en los participantes, c) diseñar e implementar la propuesta didáctica diseñada, y d) analizar sus resultados en cuanto a la eficacia del mismo en la resolución de la problemática. Los resultados obtenidos tras la aplicación del modelo didáctico muestran una mejora significativa del rendimiento fonético de los participantes, además de un incremento de la motivación por el aprendizaje de la LE Inglés y un alto grado de desarrollo de la creatividad en los mismos, al mismo tiempo que se ha logrado fomentar valores de cohesión de grupo. De estos resultados se desprende que la propuesta didáctica aquí desarrollada resulta un excelente modelo válido para la enseñanza de la LE Inglés y el trabajo de la competencia fonológica de forma contextualizada. En conclusión, los hallazgos obtenidos en esta investigación pueden servir de ayuda para los profesionales docentes en el campo de la didáctica de la LE Inglés y para futuras investigaciones

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback