Browsing by Subject "Exile"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA política nas entrelinhas : a traição, o exílio e o confinamento no Ordo Querimoniae, 17-23 de Valério do Bierzo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Frighetto, RenanO retorno da história política e institucional aos debates historiográficos trouxe uma série de benefícios ao conhecimento histórico. De fato, o estudo das relações de poder que envolve, também, as conexões entre os grupos sociais num determinado espaço geopolítico somente encontram sentido quando oferecemos uma abordagem onde o político e o institucional aparecem de forma efetiva. Centrando a nossa análise sobre o reino hispano-visigodo de Toledo dos séculos VI e VII observaremos que as forças dos grupos aristocráticos e do regionalismo surgiam como contraponto ao poder régio ocasionando, assim, atos de rebeldia entendidos como traição aos pactos e juramentos realizados. O exílio e o confinamento surgiam como resultado da aplicação da justiça régia que pretendia coibir aquelas ações consideradas como ilegítimas. Dos exemplos indicados pela documentação hispano-visigoda, destacamos o que foi descrito por Valério do Bierzo, visto que consideramos que seus escritos são reveladores de tais ações.
- PublicationOpen AccessAcerca de la Memoria: voces revolucionarias del Sur(2015-04-23) Zabaleta, Marta R.In this article there is postulated that the texts of women survivor of state terrorism who appear as an example, constitute important supports of the process of reconstruction of the social memory of the Southern Cone, while its production helps their narrators to get over posttraumatic syndromes, and give them the feeling of belonging to a new community, this essential stage in the recovery from his torn identity. The variety of the stylistic forms used questions the very essence of the literary canon and escapes to the slowness of the criticism. Then, in the second part, offers a concrete example of this type of writing, in the effort to reaffirm the need to dispose of the rigidity of traditional scientific writing, firmly focused on the man and adapted to their needs and generic social dominance. With such an act of transgression are invited to rethink the differences between so-called it female writing, feminist writings and texts by women, etc., With such an act of transgression are invited to rethink the differences between so-called it female writing, feminist writings and texts of women, etc., advocating for basic respect for differences immanent to every human being, that transcend poverty implied in those theoretical proposals seeking to adapt the interpretation of a rapidly changing reality to pre-established theoretical standards and frameworks, and that most of the time work obscuring or paralyzing the scientific creation, and/or literary criticism of women who write in how women.
- PublicationOpen AccessLa adaptación al exilio: circunstancia americana, patria y modernidad en José Gaos(Universidad de Murcia, Editum, 2019) Soto Carrasco, DavidEl exilio de la guerra civil española constituye uno de los acontecimientos político s y culturales más importantes de la historia reciente. Así, nuestro ensayo cen trará su mirada sobre la figura exiliada de José Gaos. El filósofo asturiano no perderá la patria con la diáspora sino que la habrá encontrado. Su patria será la Filosofía, desde donde será posible comprender el contenido de su concepto de “transterrado”. Gaos rescatará desde una modernidad filosófica iberoamericana una “filosofía de la filosofía” o una reflexión sobre las condiciones de posibilidad de la filosofía misma. El filósofo trasladará hacia Iberoamérica el programa orteguiano de la salvación de la s circunstancias formulado por Ortega en las Meditaciones del Quijote . La posibilidad de Modernización para España vendría así de un proceso in iciado en el nuevo continente. A su modo de ver, l as antiguas colonias españolas habrían alcanzado un nivel de “e uropeización” que habría sido abortado en la metrópoli por el Franquismo , el último trazo del pensamiento del Imperio. En este sentido, Gaos descubrió en México que toda opción para España pasaba por América y sus procesos liberales
- PublicationOpen Access"Anima" de Wajdi Mouawad: el trauma y la violencia de la guerra en la construcción identitaria del exiliado.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Contreras Pérez, MartaThe main objective of this article is the critical study of the novel Anima by the Lebanese born and naturalised Canadian writer Wajdi Mouawad (1968-). This self-fictional work, characterized by a polyphony of animal storytellers, seduces and discomforts the reader as he or she witnesses atrocious and savage acts: rape, murder, torture and war. Each chapter brings us closer to the consequences of a linguistic, ideological, cultural and geographical exile derived from the Lebanese civil war that the author himself suffered during his childhood. Mouawad, considered a committed writer, reflects on the identity of the exile: an individual who has been a victim of loss, loneliness, violence and trauma.
- PublicationOpen AccessUna aproximación a la diáspora artística republicana y su inserción en el cine de los países de acogida.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Sánchez Bernal, Francisco JoséEl presente artículo ahonda en las relaciones establecidas entre las artes plásticas y el medio cinematográfico dentro del contexto del exilio republicano. Anteriormente hemos asistido a estudios parciales al respecto (sobre todo, de lo realizado en México), como los dedicados a la cartelística de Renau y la contribución de otros refugiados a la escenografía. Aquí, proponemos una primera aproximación de carácter general que contemple un campo geográfico más amplio, poniendo encima de la mesa los trabajos localizados de los artistas transterrados para otras cinematografías, como las de Argentina, Cuba, Francia, URSS y Estados Unidos. No obstante, en términos numéricos es imposible obviar la importancia que tuvo la Época de Oro del cine mexicano, que fue la industria más importante en lengua española y, por tanto, la fuente de sustento de varios de estos creadores. A colación de lo anterior, también indagamos en las imbricaciones entre los intereses estéticos personales y su aplicación en este arte. Entre las disciplinas más aplicadas encontramos, principalmente, el diseño de afiches publicitarios y el de escenarios, aunque se recogen otras tantas aportaciones puntuales de gran interés.
- PublicationOpen AccessLa colaboración periodística de Chaves Nogales en el exilio: variantes y un caso censurado.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Wang, Qi; Universitat de BarcelonaEste trabajo analiza un aspecto inexplorado de la carrera de Chaves Nogales: la existencia de variantes en sus artículos periodísticos distribuidos por agencias de prensa durante su exilio (1937-1944). El estudio se basa en un corpus de 67 variantes de 19 artículos, recopilado mediante la búsqueda en distintos periódicos internacionales, lo cual evidencia la frecuencia del fenómeno. El estudio tiene dos objetivos principales: primero, se busca definir el mecanismo de producción de estas variantes; segundo, se examinan casos específicos con el propósito de cotejar las alteraciones realizadas. Los resultados identifican la influencia de un servicio de prensa específico, conocido como newspaper syndicate, en la práctica de la reduplicación. Además, se proponen tres criterios que explican las variaciones: supresión de contenido motivada por posturas divergentes (o censura), cambios en el enfoque periodístico, y ajustes relacionados con la composición de la página. El estudio de estas variantes no solo llena un vacío en el conocimiento de la labor de Chaves Nogales durante su exilio desde una perspectiva histórico-biográfica, sino que también plantea un nuevo enfoque metodológico para aproximarse a su obra.
- PublicationOpen AccessDinámicas y categorías de poder en la caída del reino suevo. Reyes y tiranos en la Gallaecia del s. VI d. C.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Castillo Lozano, José ÁngelEn este artículo que ofrecemos tenemos el objetivo de poner en valor la última etapa de vida del reino suevo de Gallaecia. En ella, estudiaremos las dinámicas propias del poder de la monarquía sueva que sufría un proceso de fragmentación del poder central por culpa del auge de una serie de poderes secundarios. Por dicho motivo, analizaremos la figura del rey suevo en estos momentos al igual que las revueltas de Malarico y Audeca que, en cierta medida, puede que fueran los últimos intentos por parte de familias aristocráticas suevas por mantener su independencia respecto al reino visigodo de Toledo.
- PublicationOpen AccessEl espacio del recuerdo y su dimensión emocional en Tiempo de llorar de María Luisa Elío.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Jiménez Gómez, CristinaMaría Luisa Elío fue una pionera en abordar la experiencia en torno a la Guerra Civil española y el exilio republicano en sus textos fílmicos, literarios y autobiográficos. Tiempo de llorar es el relato de su retorno imposible desde México a Pamplona, treinta años después de su marcha forzosa. En este trabajo, demostramos que, en dicha obra, la configuración topológica atiende a una dimensión no únicamente política, sino también emocional que determina la escritura particular de Elío. A este respecto, la teoría crítica del espacio que se dio con las teorías posestructuralistas será fundamental para el análisis.
- PublicationOpen AccessEl exilio en Adieu, vive clarté... de Jorge Semprún: la superación de un trauma.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2018) Rodríguez Varela, RitaAbstract: Exile is an experience with traumatic consecuences that has accompanied the human being during all the History. Traumatism is characterized by the multiplicity and diversity of manifestations, it produces an indelible split in life. In literary fields, it appears as the motive of writing where the author seeks to understand and to give sense to the experience through writing. This article wants to analyze the experience of the exile of the writer Jorge Semprún. And that’s the reason why we first of all talk about the triple loss of his mother, his infancy and his home country; secondly, the compulsory adulthood will be exposed, and the end, the way he chose to take, will be analyzed. It helped him to overcome the consecuences of the exile and characterizes what he had to fight for during his life.
- PublicationOpen AccessEl hermano Antenor y su proselitismo masónico en Cuenca(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Valle Calzado, Angel Ramón del; López Villaverde, Ángel LuisEl artículo analiza la trayectoria masónica de Rodolfo Llopis con el objetivo de establecer su vinculación con otras facetas en las que destacó. El pedagogo se hizo socialista para poder transformar una sociedad injusta y entró en la masonería para entablar estrechas relaciones con otras personalidades que, desde distintos ámbitos, estaban insatisfechas con la España alfonsina. La masonería, faceta complementaria de la pedagogía y la política, resulta así ser otra de las vertientes de su compromiso social. La evolución masónica de Llopis conoce varias etapas. La primera, que se inicia con su iniciación en 1923, es la más fecunda y se desarrolla fundamentalmente en Cuenca durante la dictadura primorriverista hasta alcanzar el grado de maestro. La segunda, con una actividad masónica más pausada, cuando no alejada o «dur miente», es la de los años republicanos coincidiendo con el aumentó de sus tareas de gestión política de la educación. A pesar de todo Llopis no abandonará la masonería hasta bien avanzado su exilio.
- PublicationOpen AccessImpacto y memoria de Ortega y Gasset en Ferrater Mora(Universidad de Murcia, 2020) Nieto Blanco, CarlosEn esta contribución se expone por vez primera la interpretación que José Ferrater Mora hizo de la obra del filósofo José Ortega y Gasset. Tras ofrecer una breve semblanza intelectual del pensador catalán, se estudia a continuación su correspondencia con Ortega y Gasset, analizando también todos los escritos de Ferrater sobre Ortega, para concluir que, en opinión de Ferrater Mora, Ortega y Gasset es un “pensador vivo”, que siempre vuelve.
- PublicationOpen Access“Mirad” y “pensad”: la contribución moral y educativa del cine de animación basado en hechos reales y dirigido al público juvenil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Aparicio González, María JesúsThe extraordinary importance of stories, legends and fairy tales for the moral, intellectual and educational formation of children is an indisputable fact. Thanks to the viewing of masterpieces of children’s literature adapted to cinematographic art, children, besides having fun, learn values. Based on the development of a theoretical framework on fables and animated film, and in order to shed light on animation committed to social, gender and political issues, this study exposes two feature films and a short animated film released during the period between the years 2018 and 2022. The objective is to determine the role played by feminist directors in teaching and strengthening the morals and culture of young audiences, through the characters of audiovisual stories starring children immersed in very harsh life circumstances, such as war and exile.
- PublicationOpen AccessUna monarquía sin razón....de estado: Los escritos tardíos de Jean Boucher(2015-09-23) Ruiz Ibáñez, José JavierIn this work, the author presents an analysis of the writings of the French catholic theorist, defender of the alliance between the Spanish monarchy and the French monarchy, Jean Boucher, written in his years of exile in Flanders. The author shows as well that Boucher belonged to a time stratus characteristic of the old medieval theory of the king as sword at the disposal of the Church, exclusively legitimated by the church concession of his mission and directly -not indirectly- subjected to the spiritual power. In this way, the survival of this medieval understanding of the two swords until the beginning of modernity can be understood.
- PublicationOpen AccessOrtega en búsqueda de la circunstancia liberal (1936-1955)(Universidad de Murcia, 2020) Bagur Taltavull, JuanEl artículo explica la evolución de la actitud de Ortega durante la Guerra Civil y el Franquismo, atribuyéndola a factores ideológicos y de percepción del contexto político. Buscó la circunstancia más propicia para la implantación del liberalismo, huyendo de planteamientos ideales que no tuvieran en cuenta la realidad socio-política. En este sentido, el anticomunismo le llevó a preferir a Franco durante la guerra, y el contexto internacional, a aprovechar durante la dictadura los “espacios de libertad” que le permitieron salvaguardar sus ideas sin comprometerse directamente con ella.
- PublicationOpen AccessLa sociedad de los éxodos: problemas en las instituciones.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Le Blanc, GuillaumeEl autor del texto, Guillaume Le Blanc, aborda, bajo el concepto de “sociedad de los éxodos”, el problema del descrédito de las instituciones en el mundo contemporáneo. A partir del análisis de la crítica de las instituciones disciplinarias, expone la consiguiente pérdida de credibilidad política de nuestro entramado institucional. La precariedad institucional de nuestro tiempo, expone el autor, parece exigir nuevas herramientas críticas.
- PublicationOpen AccessEl “último exiliado” como metáfora de reconciliación nacional en la Transición española: Imágenes sinópticas de Guernica-Legado Picasso(Universidad Complutense de Madrid, 2025-06-25) Romero Escrivá, Rebeca; ComunicaciónResumen. A la luz de la interpretación iconográfica de las fotografías más representativas de la inauguración de la exposición Guernica-Legado Picasso, publicadas para mostrar las altas medidas de seguridad con las que se exhibió por vez primera en 1981 el Guernica en España, el texto cuestiona el fundamento histórico de la metáfora del “último exiliado”, convertida en consigna mediática para la reconciliación nacional. Con un enfoque interdisciplinar, este estudio concluye que la prensa asumió una posición supererogatoria respecto a los hechos documentados, mientras que las imágenes plantearían una visión alternativa a la “cultura de consenso” que predominó en la Transición, reforzando su simbología bélico-religiosa. Palabras clave: fotoperiodismo, reconciliación nacional, exilio, evento monstruo, reinserción del patrimonio, memoria, cultura de consenso
- PublicationOpen AccessEl último Ortega y el horizonte del exilio(Universidad de Murcia, 2020) Fourmont Giustiniani, EveEste artículo se interroga sobre la forma en que el último Ortega y Gasset, exiliado de 1936 a 1946, vivió, percibió y teorizó su propio exilio; no sólo a través de su obra publicada, sino también de su correspondencia personal y sus notas de trabajo inéditas. Después de recorrer los principales factores condicionantes de este destierro y su significado en términos éticos, se propone una lectura de la interpretación histórica que esboza Ortega del fenómeno del exilio en sus trabajos, antes de volver sobre su definición del ensimismamiento filosófico, como metáfora de la condición exílica.
- PublicationOpen AccessVintila Horia: la recepción clásica como modo de creación de sentido en "Dios ha nacido en el exilio".(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Laguna Mariscal, GabrielVintilă Horia (1915-1992) is a Romanian writer and romanist. Convicted by the communist régime of his country, he lived most of his life in exile, in Italy, Argentina, and France. He eventually settled in Spain from 1953. His production consists of articles, novels, and essays, written in Romanian, French, and Spanish. Ideologically, he was conservative and Christian. He develops two core subject-matters: exile and intellectual dissent. In this paper il will be analysed the creative use of the Classical reception for expressing these two motives. Several of his novels portray historical characters who represent the author himself: for instance, God was born in exile (1960) tells the story of Ovid’s exile and his conversion to the Christian faith. It will be examined the use of Classical sources by Horia and the creative assimilation of these materials as a correlative objective for creating meaning