Browsing by Subject "Estudios de género"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de género de los euros conmemorativos españoles.(Revista Numismática Hécate, 2022) Santos, Juan Luis; Fernández Fernández, María TeresaLas monedas representan los símbolos, ideas y figuras poderosas de la nación que las acuña. Hay varios estudios que se centran en el género de las personas que aparecen en monedas en la época clásica. Extendemos el análisis a la actualidad, estudiando los euros conmemorativos españoles entre 2002 y 2021. Se encuentran grandes diferencias en cuanto a la cantidad de hombres y mujeres que se representan, que se acrecientan cuando se estudian los ejemplares de oro y plata por separado, así como con los distintos valores faciales entre 5€ y 400€. Se comprueba si a lo largo de las dos últimas décadas ha habido cambios en la representación de hombres y mujeres en estas monedas, así como si hay diferencias en los cuatro motivos por los que aparecen personas en las monedas conmemorativas: celebración de aniversarios de personajes y sucesos históricos, acontecimientos deportivos, representación de obras de arte y motivos mitológicos.
- PublicationOpen AccessEl arte y la educación en cuestión (2012). En: Aramburu, N., Solans, P., Villa Ardura, R. Mujeres en el sistema del arte en España. Madrid: Exit Publicaciones.(Exit Publicaciones, 2012) Villaplana Ruiz, Virginia; Información y DocumentaciónEste ensayo aparece en un volumen pionero por explorar el sistema del arte desde una perspectiva de la historia del arte y estudios de género. El libro es una exploración teórica del papel de las artes visuales en "el campo la creatividad" y las formas de producción de conocimiento entre sociedad, arte y cultura. Mi aportación explora las interrelaciones entre las artes visuales de la llamada "pedagogía feminsita", y recupera las ideas de estética y praxis interdisciplinar de autoras históricas como Deepwell y Walsh. El artículo documenta la praxis y la teoría de la Escuela Experimental y el Taller de Libre expresión infantil impartido por Esther Ferrer entre 1961 y 1968, y además establece relaciones con prácticas feministas transnacionales situadas en México e Inglaterra. El argumento del ensayo es a la vez histórico y teórico. Se trata de una reflexión teórica apoyada en el análisis comparativo de la producción cultura explorando la dimensión estética y política de las imágenes, la aplicación de metodologías de acción participativa y la experimentación de las prácticas artísticas colaborativas. Como aportación metodológica, esta ensayo propone dejar atrás la especificidad del medio como criterio de valor en los estudios de arte y género, y defiende la necesidad de integrar los estudios visuales y culturales con los estudios de género y la pedagogía feminista. Finalmente, el ensayo recopila las ideas de Elizabeth Ellsworth sobre agenciamiento de saberes y conocimiento en términos de democracia y de ciudadanía activa. Como propuesta metodológica esta aportación defiende la combinación de la historia de las prácticas feministas (Collective Creativity de Zagreb) con la historia social y los estudios de movimientos sociales.
- PublicationOpen AccessAutobiografía y disidencia sexual en 'Princesa' de Fernanda Farias de Albuquerque.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Duraccio, CaterinaCon la publicación de Princesa (1994), breve texto autobiográfico de la autora brasileña Fernanda Farias de Albuquerque, empieza una nueva fase de la literatura italiana de la migración. Por primera vez, las temáticas de la diáspora, relacionadas con la construcción de la identidad social y cultural, se entrelazan con la narración de la definición de la identidad de género. Fernanda Farias de Albuquerque relata su experiencia de mujer migrante y transexual, haciendo hincapié en todos aquellos factores que han contribuido a su autodeterminación sexual y de género. En el presente artículo se analiza parte de la correspondencia privada de la autora con su amigo Giovanni Tamponi, en las que recurre las principales etapas de la relación con su cuerpo y de la construcción de su identidad sexual.
- PublicationOpen AccessBodily matters : the female Dominican diaspora in Angie Cruz’s Dominicana(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Arce Álvarez, María LauraThe aim of this article is to analyze Angie Cruz’s novel Dominicana from a multicultural and gender perspective focusing on how Cruz introduces the female body as a metaphor for the immigrant experience lived by Dominican Women during the 1960s in the United States. Also, this paper studies how the female body becomes a metaphorical border in the diasporic experience for the central character as a way to depict an essentially female in-between-space. Thus, Cruz rewrites and recreates from the female body the diasporic experience of Dominican women immigrants in New York from an intersectional perspective.
- PublicationOpen AccessLos caminos de la transgresión femenina: formulación literaria del paradigma de la adúltera en "Misantropía y arrepentimiento" de August von Kotzebue (1800)(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Lora Márquez, ClaudiaEl momento de mayor esplendor del drama sentimental en España coincide con el estreno de Misantropía y arrepentimiento del autor alemán August von Kotzebue (1800). La pieza, traducida por Dionisio Solís para el Coliseo de la Cruz, alcanza un éxito poco común en los escenarios de la época, concitando en torno a sí sonados elogios a la par que enconadas críticas de parte de ciertos sectores de la sociedad que consideraron su temática subversiva y escandalizadora. A partir de la etopeya de Eulalia, la heroína acusada de haber sido infiel a su esposo, en las páginas que siguen analizaremos la formulación literaria que recibe el adulterio femenino, su conexión con el panorama político-social contemporáneo, así como el sentido filosófico latente en dicha representación artística.
- PublicationOpen AccessLos cuerpos como cartografía de resistencias: análisis interseccional de Sense8(Universidad de Murcia, 2016) Aguado Peláez, DeliciaEl presente texto se adentra en la construcción de subjetividades no heteronormativas en los productos culturales televisivos tomando como referencia la serie Sense8 (Netflix, 2015-), una producción de las hermanas Wachowski y Joseph Michael Straczynski. Así, desde los Estudios Culturales y de Género, y haciendo uso del análisis de contenido cualitativo, se estudia la representación de los protagonistas del colectivo LGTBI a través de la teoría de la interseccionalidad. Un enfoque que permite estudiar las identidades de forma entrecruzada atendiendo a diferentes ejes de dominación y prestando especial atención a las relaciones de poder. En líneas generales, se puede afirmar que este serial rompe con las normatividades impuestas por el sistema sexo-género al introducir unos personajes complejos desde realidades alternativas representándolos con gran capacidad de agencia y, con ello, de empoderamiento
- PublicationOpen AccessDiscurso de género y práctica docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2007-01-01) Jiménez Cortés, RocíoThis article, we present an empirical research centred in the discourse. The discourse is creative in ways of gender thought in the educative centres. This paper has been proposed to find out explore the keys about the teacher’s gender discourse in different contexts of the educational practice. We understand the teacher’s discourses from a double perspective: as expression form of the gender culture in the school and as means to arrive to her. This research is based on the dialogical theory and Bronfenbrenner’s ecological paradigm. Results reveal teachers’ different discourses that capture the diversity in thought ways and of gender action. This data can serve to design pedagogic strategies for teacher education about gender and in the generation of “good gender practices” in the classrooms.
- PublicationOpen AccessEstudios visuales, comunicación y narrativas de género: Visualidad colaborativa, prácticas feministas queer postcoloniales y experiencias del activismo digital(2015) Villaplana Ruiz, Virginia; Comunicación
- PublicationOpen AccessEl género: su concepción y estudio a partir de un diálogo intergeneracional(2015-04-24) Caravantes González, Paloma; González Guardiola, LolaEste trabajo pretende reflejar la pluralidad de perspectivas presente en los estudios de género mediante la articulación de un diálogo intergeneracional, bajo la consideración de que dicho intercambio de percepciones puede resultar extremadamente fructífero. Ambas autoras (una madre y su hija) desarrollan su actividad formativa y/o profesional en el ámbito feminista de estudios de género, en base a lo cual, el artículo conduce el debate a través de los temas considerados clave en el contexto teórico actual, como la categoría mujer, la reflexión sobre el trabajo doméstico, el desarrollo de los estudios de género en sí mismos, la teorización sobre masculinidades, la interseccionalidad como herramienta metodológica, el cuerpo como objeto de reflexión teórica, así como el propio proceso de institucionalización de los estudios de género.
- PublicationOpen AccessLa historia fragmentada de los monumentos públicos: el proceso de identificación y su significado en la actualidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Gas Barrachina, SilviaLos monumentos públicos ampararon la construcción del Estado Liberal en su cometido de modelar las nuevas ciudades como símbolos del progreso cultural. Mediante una memoria selectiva se reconstruyó una historia única y universal impuesta a la colectividad a través de la exaltación de prohombres e hitos históricos con el fin de configurar una identidad nacional compartida. Los grupos marginales, entre ellos las mujeres, permanecieron excluidos de este proyecto identitario. En el presente trabajo se muestran los resultados de un estudio comparativo entre dos ciudades europeas, Madrid-Estocolmo, con el objetivo de verificar que discurso identitario se constituye mediante las esculturas públicas. Para tal fin, se hizo uso de una metodología feminista en la cual el género fue empleado como categoría de análisis permitiendo explicar cómo las sociedades determinan los roles sociales de acción de forma diferenciada. Los resultados obtenidos tras el análisis plantearon una reflexión efectuada desde un marco interseccional, acerca del vínculo entre el contexto del espacio público actual y la significación de las esculturas conmemorativas en el proceso de identificación
- PublicationOpen AccessIdentidades usurpadas, nombres cancelados en Amanda, Olinda, Azzurra e le altre de Christiana de Caldas Brito.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Duraccio, CaterinaLos relatos contenidos en Amanda, Olinda, Azzurra e le altre de Christiana de Caldas Brito giran en torno al tema de las identidades en tránsito, explorando los múltiples territorios (geográficos, afectivos, simbólicos) que las protagonistas, incorporan a su construcción identitaria individual. Dando voz a estas mujeres, la mayoría brasileñas inmigrantes en Italia que cuentan sus experiencias en primera persona, la narración se plantea desde el punto de vista de las subalternas, que promueven una visión crítica de la identidad colectiva. Nuestro análisis parte de las premisas de la Comunicación Intercultural, que nos permiten colocar las protagonistas inmigrantes de Caldas Brito en una dimensión interactiva, interpersonal y dialógica, en la que entra en juego la relación de auto y hetero identificaciones, tanto en espacios físicos como simbólicos.
- PublicationOpen AccessInfancia alterada en pleitos por la custodia de menores(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Jabbaz Churba, MarcelaEn este artículo se analizan las disputas entre madres y padres por la custodia y el régimen de visitas de sus hijos e hijas, mediante una interpretación de sus narrativas. Se focaliza en los casos donde el divorcio es conflictivo, evidenciándose una presencia importante de formas de violencia de género, con y sin denuncia. A través de relatos, analizo la situación previa, el proceso judicial y las relaciones entre la expareja una vez que se han tomado las medidas judiciales definitivas con relación a las criaturas. En cada momento del proceso judicial se identifican y analizan elementos nodales pero poco visibles: en la situación inicial, la incertidumbre vivida por la ausencia de normas de convivencia. Luego, las dificultades que plantean los rituales judiciales para evidenciar situaciones complejas y el dilema de las madres sobre si informar o no de los malestares que pueden sufrir sus criaturas porque temen no ser creídas. Finalmente, la emergencia de nuevos tipos de violencia encubierta, como el abuso económico vinculado a las pensiones y el acoso de custodia. Los divorcios en los que el conflicto se vuelve crónico pueden alterar la vida cotidiana de las criaturas.
- PublicationOpen AccessUna lectura feminista y materialista de la trilogía de la pasión de Ariana Harwicz.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Carmona Gil, Carmen BelénAriana Harwicz (1977) es una de las escritoras argentinas más destacadas de la literatura feminista en lengua española del siglo XXI. En este trabajo, se lleva a cabo un análisis de sus tres primeras novelas, Matate, amor (2012), La débil mental (2014) y Precoz (2015), desde un marco teórico cuádruple: hermenéutico, comparatista, feminista y material. Asimismo, enmarcamos la lectura realizada en los fundamentos teóricos del close Reading (Moretti), la sociología de la literatura de Bourdieu (producción y circulación) y la estética de la recepción de Jauss. Tras el análisis de su narrativa, la obra de esta autora, que no ha sido aún lo suficientemente estudiada, se revela como un auténtico baluarte de la ilegibilidad literaria, así como del lenguaje poético, y una reivindicación del silencio como forma de decir para las narradoras, en tensión continua con la idea de mujer que la sociedad heteropatriarcal ha ido creando y perpetuando, en búsqueda desesperada de un lenguaje otro y de la emancipación (feminista) a través del deseo y de la cancelación de la norma. Por otro lado, desde un enfoque material, creemos que es interesante y necesario analizar la circulación tan amplia que la obra de Harwicz alcanza, así como las posibles causas del incremento de su capital simbólico en el campo literario argentino y mundial.
- PublicationOpen AccessLes nouveaux lecteurs dans les années 1830 en France: La place des femmes(2018-01-16) Aubry, AnneReflexionar sobre los libros en la literatura nos lleva a indagar sobre la evolución del libro en sí, sobre su fabricación, sobre su comercialización y sobre su difusión para los lectores que no lo pueden comprar. En Francia, los años 1830 marcan un hito en la difusión de las obras literarias y en el desarrollo de la lectura a gran escala: deja de ser el pasatiempo de una clase social privilegiada para convertirse paulatinamente en una actividad compartida por muchos. Distintos factores propician este cambio en los hábitos lectores: el precio del libro y del periódico bajan progresivamente, los lugares que acercan libros y periódicos se multiplican, así como los cabinets de lecture. Pero el primer factor imprescindible para la difusión de los libros es la alfabetización; nos fijaremos aquí en las primeras leyes escolares que hacen de la educación una responsabilidad del Estado. En una segunda parte, observaremos con detenimiento la aparición de una recién llegada al mundo de los libros: la lectora.
- PublicationOpen AccessMemoria, transgresión y cumplimientos(2015-04-23) González Guardiola, LolaLa evaluación de los retos y desafíos planteados por el movimiento feminista, y también por todos los actores sociales implicados en los cambios estructurales propuestos exige, periódicamente, considerar los diferentes planos en los que actúan las estrategias de género y la interacción entre ellos. Especialmente, en función del objetivo aquí planteado, los referidos a los espacios del desarrollo teórico y sus productos, del saber académico y de la actuación política y todo ello inscrito en los discursos sociales explícitos y subyacentes para reconocer las posibles disfunciones de estos procesos.
- PublicationOpen AccessMetaphors of Spanish Culture in Flamenco, gender roles and gender issues : modern metaphors to understand some traditional female Flamenco movements and steps(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Espino-Bravo, ChitaThe art of flamenco dance teaches Spanish culture through the dance steps and the metaphors they communicate. Some metaphors from the past are hard to understand, especially when referring to women's role and social status, as women of the 21st century in Spain have democratic rights women form past centuries did not have. Expressing some of those metaphors through the movements of flamenco is very hard, unless you understand the patriarchal society of them. I will analyze some metaphors flamenco teachers use to explain concepts and gender roles form the past that are hard to understand by younger generations who live in a democratic Spain. By studying the meaning of what flamencas perform on stage, and the role of musicians on stage, we find gender issues and tensions between the female and male artist. Writers like Pardo Bazán, Carmen de Burgos, or Lorca perceived flamenco differently in the past, and their view helped recognize flamenco as a refined art.
- PublicationOpen AccessEl MUNA: ¿un museo con perspectiva de género?Fuentes Romero, Patricia; Sánchez Lázaro, Antonia María; EducaciónCuando en las instituciones museísticas la figura de la mujer está relegada a un segundo plano o condenada a la ausencia más directa, se hace necesario estudiar el discurso de los museos y las reacciones que el mensaje genera en su público,especialmente en quienes reciben ese discurso como estudiantes jóvenes que acuden al museo como parte de su proceso de aprendizaje. Para ello, se ha recurrido a analizar un museo concreto, el Museo de la Naturaleza y la Arqueología (MUNA), así como la recepción que tuvo ese discurso por parte de un grupo de 4.º ESO y del personal docente que lo acompañó. Recurrir a la perspectiva de género se vuelve indispensable cuando se trata de descubrir si hay sesgos en un museo, si hay estereotipos reconocibles por las personas que lo visitan y cómo puede incluirse la figura de la mujer para lograr que el museo esté realmente al servicio de la sociedad. Todo ello contribuiría, además, a atender las actuales demandas sociales a partir del reconocimiento de la diversidad y a fomentar el aprendizaje crítico en una juventud que empieza a mostrarse más sensible ante las necesidad del mundo contemporáneo.
- PublicationOpen AccessOpresión y resistencias desde los márgenes (televisivos): El caso de 3% (Netflix, 2016-)(Universidad de Murcia, 2018) Aguado Peláez, DeliciaEl presente estudio se adentra en la serie 3%, la primera creación brasileña de Netflix, un thriller distópico que presenta una sociedad dividida en dos órdenes antagónicos donde la población del Continente malvive entre escasez y violencia, mientras que la de Mar Alto vive un aparente sueño tecnológico. Dos estamentos impermeables cuya puerta tan sólo se abre al cumplir 20 años cuando, a través de un método de selección, el 3% de los jóvenes puede pasar a El Otro Lado. En definitiva, una creación de gran interés tanto por su temática como por ser un relato construido desde un país no hegemónico con proyección internacional. Así, a través del Análisis de Contenido Cualitativo y las herramientas del enfoque interseccional se analiza cómo se construyen las violencias y resistencias simbólicas a través de dos dimensiones: la construcción de personajes y ambientes. En conclusión, puede afirmarse que 3% supone una interesante crítica estructural a la geopolítica que pone en el centro de la trama las desigualdades existentes, alejándose de miradas hegemónicas.
- PublicationOpen AccessParis comme espace géo-poétique dans la première étape romanesque de Rouja Lazarova.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Soto, Ana BelénLa ciudad de París se convierte en un escenario versátil desde un punto de vista representativo en la literatura actual escrita en lengua francesa. Una literatura en la que podemos observar, además, la impronta de los procesos migratorios. En este contexto, podemos hablar de la primera etapa novelesca de Rouja Lazarova como ejemplo paradigmático ya que encontramos tres novelas escritas y basadas en la capital francesa. De tal manera que en un primer momento esbozaremos la aportación literaria de escritores similares a la autora que presentamos en el presente artículo para considerar seguidamente el papel que desempeña la ciudad en la primera etapa de su producción literaria (1998-2004).
- PublicationOpen AccessReunión de mujeres, reunión de virtudes. La sala del estrado del Palacio Guevara y su programa iconográfico(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Álvarez Seijo, BegoñaEl presente trabajo pretende llevar a cabo un estudio del programa iconográfico realizado por el pintor lorquino Pedro Camacho Felizes de Alisén para la casa-palacio de los Guevara, situado en la ciudad de Lorca, para su sala del estrado; una veintena de lienzos de temática devocional, virtuosa y eminentemente femenina para un lugar de la vivienda reservado a la vida de las mujeres, cuyo análisis puede arrojar luz a la hora de comprender cómo era la educación de las nobles doncellas y las virtudes que debían encarnar en los albores del siglo XVIII en España.