Browsing by Subject "Estilos de aprendizaje"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-01-17) Moya Martínez, María del Valle; Hernández Bravo, Juan Rafael; Hernández Bravo, José Antonio; Cózar Gutiérrez, RamónThis article analyzes the relationship between learning styles and the use of ICT in training university students. The study presents a quantitative approach and a non-experimental design. For this study, the REATIC questionnaire was designed and validated. After data collection, statistical tests and correlational studies were carried out in order to determine the relationship between a learning style, ICT, gender and university degree. The sample was made up of 146 second-year students of Pre-school and Primary Education studying in the Teacher Training School of Albacete (Spain). The results showed significant differences in favour of male students and in the Primary Education degree.
- PublicationOpen AccessEstilos de aprendizaje de estudiantes de arquitectura: un estudio exploratorio para la construcción de un aula virtual(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Molina Zambrano, Mayré; Ruiz Morales, Yovanni Alexander Ruiz MoralesEl estudio tuvo como objetivo explorar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de arquitectura para la determinación de estrategias didácticas y caracterización de materiales instruccionales. Con un enfoque cuantitativo y exploratorio, se usó una muestra intencionada de 110 estudiantes de Proyectos III de la carrera de arquitectura, semestre 2019-3. Se aplicó el cuestionario de estilos de aprendizaje de Felder y Soloman, la confiabilidad con alpha de Cronbach fue 0,82 (correlación Muy Alta). Los resultados dan cuenta de los de estilos de aprendizaje de los estudiantes: 1) Tipo de información a percibir, Sensitivo (63%) Intuitivo (37%); 2) Vía sensorial para captar la información, Visual (97%) Verbal (3%); 3) Forma de adquirir la información, Activo (71%) Reflexivo (29%); y 4) Modo para el entendimiento de contenidos, Secuencial (66%) Global (34%). A partir de los hallazgos obtenidos, la construcción del aula virtual atendió a los estilos Sensitivo/ Intuitivo, Visual, Activo, y Secuencial/ Global, y fomentó los estilos Verbal y Reflexivo, mediante: la enseñanza centrada en tareas, la metodología del aprendizaje basado en problemas y la abstracción. Los medios instruccionales están constituidos por: animación multimedia, objetos de aprendizaje basados en la WebQuest y recursos instruccionales. La adecuación del aula, el diseño instruccional, la metodología y los medios en correspondencia con las preferencias para estudiar y aprender, posibilita que los estudiantes alcancen los objetivos educacionales; aquí radica la importancia de explorar los estilos de aprendizaje como una etapa previa a la planificación, diseño e implementación de un aula virtual orientada a la formación de competencias proyectuales.
- PublicationOpen AccessEstilos de aprendizaje del alumnado de psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje colaborativo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Cuadrado Gordillo, Isabel; Fernández Antelo, Inmaculada; Monroy García, Francisca Angélica; Montaño Sayago, AlonsoLas universidades españolas se encuentran en pleno proceso de adaptación al EEES, lo que conlleva modificaciones en la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Entre otras modificaciones encontramos el ajuste de los contenidos a competencias como que el alumnado consiga saber aprender a lo largo de toda la vida y conozca cómo hacerlo. Ello supone dominar las herramientas y estrategias que les apoye en su formación inicial y permanente, presentándose el uso de las TIC y saber aprender con otros como competencias básicas. La consideración de los estilos y formas de aprender que presenta el alumnado debe ser el punto de partida para la consecución de las competencias anteriores. El objetivo general que nos planteamos en este trabajo es conocer el papel que ejerce el estilo de aprendizaje en el uso de las TIC y en saber aprender colaborativamente. La metodología utilizada es de carácter descriptiva-cuantitativa. La muestra está constituida por alumnos de Psicopedagogía de la Universidad de Extremadura. Los instrumentos utilizados son dos cuestionarios, uno es el CHAEA para estilos de aprendizaje y otro para valorar competencias TIC. Los resultados reflejan que es el estilo reflexivo el más representativo de nuestra muestra favoreciendo trabajar colaborativamente y mantener adecuadas interacciones y relaciones utilizando las TIC.
- PublicationOpen AccessEstilos de aprendizaje y evaluación formativa: Estudio con universitarios de Educación Física chilenos(Universidad de Murcia, 2018) Serra-Olivares, Jaime; García-Rubio, Javier; Gil Madrona, Pedro; Cejudo Armero, Consuelo; González Víllora, SixtoLa evaluación contribuye a la formación del aprendizaje, facilitando el avance del estudiante. La evaluación formativa se presenta como una estrategia eicaz dentro de la formación inicial docente. Se analizaron las percepciones sobre la evaluación de universitarios de Educación Física chilenos (n = 95), en función de su estilo de aprendizaje, género y curso académico. Se utilizaron el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje y la versión en castellano del Assessment Experience Questionnaire. Los resultados mostraron percepciones negativas sobre el proceso evaluativo. Se observaron diferencias signiicativas en las percepciones sobre el uso del feedback en función del estilo de aprendizaje (F= 1.062, p = .004). Se observaron diferencias signiicativas en la percepción de la cantidad de esfuerzo (F= 5.888, p = .000), la adecuación de la evaluación (F= 3.282, p = .015)y la aproximación supericial al aprendizaje (F= 5.472, p = .001), en función del curso académico. El género no fue determinante de las percepciones. Los hallazgos sugieren la utilización de procedimientos de evaluación tradicional con los encuestados. Se encontraron relaciones entre el estilo de enseñanza y el feedback, y entre el curso académico y las percepciones de evaluación. Esta información contribuye a un entendimiento más profundo del modo de aprender de los estudiantes en función de sus características y contexto.
- PublicationOpen AccessEstrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Esteban Albert, Manuel; Zapata-Ros, MiguelEn este artículo se abordan conceptos y realidades de vigencia como son las estrategias y estilos de aprendizaje, así como el concepto de metacognición. Además se plantea desde el punto de vista de si pueden servir para fundamentar el diseño educativo en actividades de eLearning y en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs). Se pone de relieve el papel de la metacognición en el eLearning sobre todo pensando en la selección, secuenciación y organización de los contenidos atendiendo a las características y situaciones de aprendizaje específicas de los alumnos. El carácter autodidáctico y favorecedor del aprendizaje autónomo que poseen estos entornos parece requerir, más que ningún otro, de un buen conocimiento de los propios recursos para aprender. Pero, ¿es posible, o fácil, inducir elementos que incrementen esta ineludible e intransferible función del aprendiz situado en estos entornos? ¿Cómo o con qué herramientas cognitivas o de regulación del propio conocimiento? ¿Bajo que criterios o condiciones se podrían incorporar en las actividades de Elearning elementos de control de la actividad cognitiva de los sujetos? ¿Las guías didácticas y particularmente las especificaciones del learning design pueden cumplir esas funciones? ¿Bajo qué criterios o condiciones? Estas son las preguntas que nos planteamos. En cuanto a los estilos de aprendizaje, se plantea: Si, con la información que disponemos acerca de ellos, seríamos capaces de definir los rasgos de un estilo de aprendizaje apropiado para los EVAs., o más bien si es necesario tenerlos en cuenta en el diseño instruccional. ¿Existe pues la suficiente cultura en la dirección de observar y conocer los estilos de aprender de los alumnos para orientar la enseñanza en la dirección de mejorar las condiciones de aprendizaje de los EVAs o hacerlos al menos posibles? ¿Cuáles pueden ser ingredientes esenciales de los entornos de aprendizaje, y del diseño instruccional, para llevar a cabo esa función?
- PublicationOpen AccessEstrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Esteban-Albert, Manuel; Zapata-Ros, MiguelEn este artículo se abordan conceptos y realidades de vigencia como son las estrategias y estilos de aprendizaje, así como el concepto de metacognición. Además se plantea desde el punto de vista de si pueden servir para fundamentar el diseño educativo en actividades de eLearning y en entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Se pone de relieve el papel de la metacognición en el eLearning sobre todo pensando en la selección, secuenciación y organización de los contenidos atendiendo a las características y situaciones de aprendizaje específicas de los alumnos. El carácter autodidáctico y favorecedor del aprendizaje autónomo que poseen estos entornos parece requerir, más que ningún otro, de un buen conocimiento de los propios recursos para aprender. Pero, ¿es posible, o fácil, inducir elementos que incrementen esta ineludible e intransferible función del aprendiz situado en estos entornos? ¿Cómo o con qué herramientas cognitivas o de regulación del propio conocimiento? ¿Bajo qué criterios o condiciones se podrían incorporar en las actividades de Elearning elementos de control de la actividad cognitiva de los sujetos? ¿Las guías didácticas y particularmente las especificaciones del learning design pueden cumplir esas funciones? ¿Bajo qué criterios o condiciones? Estas son las preguntas que nos planteamos. En cuanto a los estilos de aprendizaje, se plantea: Si, con la información que disponemos acerca de ellos, seríamos capaces de definir los rasgos de un estilo de aprendizaje apropiado para los EVA, o más bien si es necesario tenerlos en cuenta en el diseño instruccional. ¿Existe pues la suficiente cultura en la dirección de observar y conocer los estilos de aprender de los alumnos para orientar la enseñanza en la dirección de mejorar las condiciones de aprendizaje de los EVA o hacerlos al menos posible? ¿Cuáles pueden ser ingredientes esenciales de los entornos de aprendizaje, y del diseño instruccional, para llevar a cabo esa función?
- PublicationOpen AccessEstudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Bolívar López, Juan Miguel; Rojas Velásquez, FreddyLos estudiantes que inician estudios universitarios, se sumergen en una nueva etapa académica totalmente desconocida. Las variables tradicionales que conforman sus estudios anteriores irrumpen de manera diferente. Por un lado, cambia la forma como adquirían sus conocimientos, las exigencias son mayores y el contenido es más denso, de ahí la necesidad de ajustar o incorporar nuevas estrategias de aprendizaje. Por el otro, por tratarse de adolescente enfrentados a un cambio educativo sustancial, algunos factores asociados a la personalidad, como lo es la forma como ellos se perciben, podría afectar su rendimiento académico. En tal sentido, la investigación se planteó como objetivo indagar si existe alguna relación entre los cambios en los estilos de aprendizaje y el autoconcepto con el rendimiento académico de los que inician estudios universitarios. De una población a 205 estudiantes que ingresaron al Ciclo de Iniciación Universitaria de la USB, se les aplicó un cuestionario de estilos de aprendizaje y de autoconcepto, en dos momentos, luego, se relacionaron, con el índice académico al finalizar un lapso académico. Se concluyó que los que cambiaron en los estilos de aprendizaje se vieron favorecidos en su rendimiento académico; en lo que respecta al autoconcepto el rendimiento puede o no ser satisfactorio
- PublicationOpen AccessInfluencia de la inteligencia emocional en los estilos de aprendizaje predominantes de los alumnos de bachillerato de la modalidad de Artes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Ros Martínez, NicolásEsta investigación ha tenido por objetivo identificar si dos de los elementos componentes de la Inteligencia Emocional (IE), autoconciencia y automotivación, tienen una influencia estadísticamente significativa sobre los Estilos de Aprendizaje (EE.A.) predominantes de los alumnos de 2º de Bachillerato de Arte de dos centros de Murcia. Se realizó un estudio empírico en el que participaron 43 alumnos. El método empleado ha sido de tipo descriptivo-interpretativo. Se aplicaron tres cuestionarios: el CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje) y los cuestionarios para identificar el grado de conocimiento que poseen los alumnos acerca de su autoconciencia y su automotivación, tomados del manual de Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. Los resultados obtenidos indican que no se produce ninguna relación causal de carácter significativo entre las puntuaciones obtenidas en los diferentes Estilos de Aprendizaje y los niveles de autoconciencia y automotivación, una vez que a los datos logrados se les aplicó el ANOVA, la “t” de Student y las técnicas de la correlación y la regresión. La correlación entre los diferentes EE.A y la autoconciencia y automotivación ha sido baja o prácticamente nula; sus valores han estado comprendidos entre .06 (correlación prácticamente nula) y .31 (correlación baja). Concluimos la investigación destacando que el aprendizaje sólo mejorará si se adapta la modalidad educativa a cada preferencia de E.A. y se desarrolla en los alumnos todas las competencias emocionales. Únicamente así se conseguirá la calidad educativa.
- PublicationOpen AccessInfluencias de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Álvarez Álvarez, Manuela; Villardón Gallego, Lourdes M.; Yañiz Álvarez de Eulate, ConcepciónSe presenta una investigación sobre la incidencia de las instrucciones para la realización de la actividad escritora, así como de las actitudes, las estrategias y los estilos de aprendizaje, en la calidad de las producciones escritas en estudiantes universitarios. Partimos de una concepción sociocognitiva de la escritura, según la cual, el contexto sociocultural en el que el texto se insiere, los objetivos y características personales y las actitudes influyen en el proceso escritor y en la producción escrita. Se ha trabajado con una muestra de 489 estudiantes, a quienes se les ha solicitado la producción de un texto argumentativo con dos variantes de instrucciones. Para la valoración de la calidad de las producciones se ha utilizado una tabla de criterios validada por expertos. El instrumento utilizado para la medición de estilos de aprendizaje ha sido una versión adaptada (Yániz & Villardón, 2002) del cuestionario CHAEA (Alonso, Gallego & Honey, 1994). Para la medición de actitudes hacia la escritura se utilizó la EMAE, Escala de Medición de Actitudes hacia la Escritura (Álvarez, Villardón & Yániz, 2005). Para identificar las estrategias utilizadas para el proceso de composición escrita se pidió una descripción cronológica de las mismas. Los resultados de este estudio indican que la calidad de la escritura es bastante baja. La calidad alta se asocia a algunas estrategias como la planificación, la relación de ideas y la revisión del escrito; y a actitudes positivas hacia la escritura, principalmente la afición y la utilidad percibida para el aprendizaje y la reflexión.
- PublicationOpen AccessInteracción del rendimiento académico con los estilos de aprendizaje y de enseñanza(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Díaz Serrano, José; Alfageme González, María Begoña; Cutanda López, María TrinidadSe plantea evaluar la incidencia de los estilos de aprendizaje sobre el rendimiento de los estudiantes en contenidos geográficos. Muestra de diez centros educativos: 21 docentes de Geografía e Historia y 483 estudiantes de secundaria, con un perfil de aprendizaje en el que predominan los estilos Reflexivo y Teórico. Obtienen mejores calificaciones frente a contenidos geográficos cuando su perfil de estilos de aprendizaje presenta puntuaciones más altas en Reflexivo y Teórico y más bajas en Activo. Las calificaciones son mejores cuando estudiante y docente coinciden en poseer una preferencia alta por los estilos Reflexivo y Formal, respectivamente.
- PublicationOpen AccessLa interacción estilos de aprendizaje-estilos de enseñanza: emparejamiento versus no-emparejamiento(Universidad de Murcia, 1994) Serrano Pastor, Francisca JoséEl reconocimiento de las diferencias estilísticas de los dos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje ha introducido un nuevo avance en la investigación educativa: el emparejamiento y no-emparejamiento entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje como medio para la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Es cierto que la investigación en torno al emparejamiento entre los estilos de aprendizaje y de enseñanza ha experimentado un auge durante las últimas tres décadas, pero ¿esta irresistible idea puede sostenerse empíricamente?, ¿los educadores pueden de una forma realista esperar emparejar los estilos de aprendizaje y de enseñanza en el contexto del aula?
- PublicationOpen AccessLa investigación sobre diagnóstico de los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) Marín García, Mª AngelesThe abundant literature that has been generated in the last two decades on the concept of Styles of Learning in the higher education, outlines the necessity to clarify the different theoretical and methodological budgets from those that have been carried out the different investigations. In this work the works of different European and American authors are analyzed with relationship to this concept, the classifications made by them and he/she intends a new classification. Lastly it is presented the work of Vermunt and collaborators about the Learning Styles included.
- PublicationOpen AccessMuseos para la inclusión. Estrategias para favorecer experiencias interactivas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Hervás Avilés, Rosa MaríaEste trabajo versa sobre los museos como espacios para la armonía y la inclusión social. Destacamos la importancia que en el siglo XXI tienen los museos cuando auspician la integración de experiencias estéticas, intelectuales y sociales en un aprendizaje a lo largo de la vida, convirtiéndose en instituciones esenciales en la comunidad y lugares de referencia cotidiana. Nos basamos en el entendimiento del aprendizaje en los museos como una experiencia que ocurre a través del contexto social, personal y físico, tal y como analizan en su modelo contextual de aprendizaje Falk y Dierking (2000). Finalmente, nos centramos en los estilos de aprendizaje como una variable que facilita estrategias para la inclusión educativa de los visitantes favoreciendo sus experiencias museísticas.
- PublicationOpen AccessNuevo enfoque metodológico a través de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2007) Cantón Mayo, IsmaelEl presente trabajo es una reflexión sobre la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en Educación Primaria como medio enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A), como medio de planificación de actividades que se adapten lo mejor posible a las características personales de los alumnos, como cambio metodológico, y como potenciación de otro tipo de experiencias que motiven y mejoren los aprendizajes de nuestros alumnos en la escuela. El conocimiento de las formas concretas de adquirir el aprendizaje en la Educación Infantil y Primaria posibilita que nuestros alumnos organicen sus propios procesos de E-A.
- PublicationOpen AccessPercepción por los docentes de la Facultad de Medicina y Odontología de la USC sobre la docencia virtual y sincrónica tras la crisis del Covid-19(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Pérez Sayáns, Mario; Chamorro Petronacci, Cintia M; Reboiras, Dolores; Gándara, Pilar; Gallas Torreira, MercedesLa pandemia del Covid-19 ha impulsado cambios en la educación superior mundialmente, exigidos por las medidas de distanciamiento social que impiden cualquier enseñanza presencial. El objetivo de este trabajo es conocer la percepción y uso por los docentes de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) sobre el entorno de aprendizaje virtual (VLE)mediante un estudio transversal basado en encuestas autoaplicadas con Microsoft Forms. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el programa SPSS v.24.0.La tasa de respuesta fue del 46.3 %. La muestra estaba formada por 23 hombres(35.5 %) y 40 mujeres (63.5 %). El 50.8 % tiene más de 20 años de experiencia docente. El 49.2 % de los encuestados no utilizaba el campus virtual (CV) antes de la crisis del Covid-19 y el 6.3 % continúa sin usarlo actualmente. Sólo un 6.3 % utilizaba la docencia en remoto síncrona y sólo el 54 % cree es válida para su aplicación a las Ciencias de la Salud. Los no usuarios del CV, mayoritariamente (64.5 %) comienzan a usarlo como mensajería y entrega de material docente, mientras que de los usuarios asiduos un 59.4 % explotan todas sus herramientas (chi2=15.640, V de Cramer=0.498, p=0.001).Los registros de uso del estudio constatan una baja utilización en el entorno docente analizado indicando que la adquisición de capacitación en el uso del campus virtual en la docencia universitaria debería ser promocionada al objeto de incrementar su empleo.
- PublicationOpen AccessRelationships between communication apprehension, ambiguity tolerance and learning styles in accounting students(2017) Arquero, José Luis; Fernández-Polvillo, Carmen; Hassall, Trevor; Joyce, JohnThe dynamics of the global business environment have led to changes in the skills required by accountants in order to add value for their clients. Consequently, there is a growing pressure on accounting educators to design and implement educational programmes that could contribute to the development of the relevant skills. In such a context, it is possible that some characteristics of students (for example communication apprehension, ambiguity tolerance, or learning styles) could be constraints on both skills development and pedagogical change. Previous studies have reported that accounting students tend to have higher levels of the constraining characteristics than students from other disciplines. However, previous research has not considered the extent to which those characteristics are inter-related or have possible synergistic effects in accounting students. The results of this study, based on a sample of accounting students, indicate that those relationships exist. The patterns of correlations are indicative of the constraints that an accounting educator must overcome to effectively develop certain skills. Implications of the results are discussed.
- PublicationOpen AccessUniversitarios y profesionales, diagnóstico de estilos de aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) García-Fuentes, Carmen Delia; Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Abalde Paz, EduardoThis article presents a synthetic revision of learning conceptualization in general and enumeration of possible diagnostic procedures of learning styles. The study of learning styles design to be developped in adults whose dynamic of learning becomes present in different fields, among them also it is included the university context.
- PublicationOpen AccessXXVI Congreso Nacional y II Congreso Internacional de SEDEM(2024-11-28) Abad Valle, J; Abarca, D.; Abdel Moustafa, H.; Acebes, C.; Acosta-Ballester, Y; Affinito, M.; Aguado-Henche, S.; Aguilar Aguilar, G; Aguilar, M.; Alameda Cuesta, A.; Alarcón-Mella, A; Romero Alemán, M.M.; Centeno Cortés, C.; Camacho Morales, J A; Martínez Mora, C.; Trelles, M.; Penas-Lago, C.; Jofré, P.; Blanco Reina, E.; Roque Rojas, F.; Pla-Salas, X.; Recacha Ponce, P; Gomar Sancho, C.; Alberdi Navarro, J; Melo Almiñana, M.; De La Fuente, J.V.; Denizon Arranz, S.; Lafuente Ibáñez De Mendoza, I.; Flores Buils, R; Espíldora Hernández, J.; Borrego, L.; Lafuente Sánchez, J V; Basaras, M.; Moyano, E.; Fernández Jiménez, A.; Rodríguez Vázquez, R.; Chinchilla, A.; Sáenz, N.; Sevillano, E.; Barrios, C.; Ganfornina Álvarez, M.D.; Cabello Salmeron, M.; Arjona Valladares, A.; Aparicio, C.; Miramontes-González, J. P.; Paredes, C. N.; Casaña-Mohedo, J.; Menéndez-González, M.; Geribaldi-Doldán, N.; Villalon, F.J.; Montaldo Lorca, G.A.; Lafuente, I.; Berenguer Vidal, R.; Callau, J.; Lerma Irureta, D.; Riera Claret, C.; Wilke, A.; del Peral Rodríguez, L.J.; Bilbao, J.R.; Martinez Lopez, J; Royo, M.; Rodríguez, F.; Gámez Cabero, M.I.; Castagnetto, J.M.; Vahamaki, A.; Suescun-Elizalde, D.; Lafuente, J V; Gonzales, S.; De la Iglesia Martin, C.; González, A.; Badiola, I.; Sánchez-Gomar, I.; Amelio Garofalo, M D; García-Gargallo, C.; Morales-Gutiérrez, I.; Lagares Gómez-Abascal, A.; Muñoz, K.; Hans Olguín, E R; Salas-Medina, P.; Parra-Ponce, P; Magllón-Botaya, M.R.; Hurtado, O; Ghilotti Rodriguez, J.; Espina, E; Fernández-Villacañas Marín, M.A.; Arráez-Aybar, L A.; Guillén García, S.; Granado, C.; Fernández Ros, N.; García Barrios, A.; Maldonado-Bautista, E.; Mangialavori-Rasia, E.; Ríos-Teillier, M; Arbea Moreno, L; Reyes González, M.; Camps Gómez, A.; Suarez Alcázar, M P; Prats, V; Alcolea Cosín, M.T.; López Román, A.; Sáenz Galilea, M.A.; Echeverria Pérez, P.; de Almeida Troncon, L.E.; Montoya Miñana, J.J.; Valdor Alonso, R.; Atutxa, A; Manich, G.; Colom, M.F.; Sainz Gil, M.; Revilla Gómez, N; Hurtado, B.; Biscaia Fernández, J.M.; Munuera, J.L.; Ferrer López, E.; Fonseca, I.; Marín, S.; Gigoux, J.; García García, J.; Cordero, M.; Martín de Llano, J J; Parro Moreno, A.I.; Garcia-Pardina, A.; Ruiz Moral, R.; Alonso Alconada, D.; Sánchez, D.; Talló, M.; Cavero, N.A.; González Soler, E.M.; Cuesta Rubio, N.; Caplliure, J.; Arsis, A.; Pino, C.; Díaz, L.; Muñoz, C.; Herrera, E.; Zapata-Martínez, I.; Ortiz Sanz, C.; Martín Lesende, I; Cid Expósito, M.G.; Cuixart, L.L.; Rubio García, R.; Benito Garzón, L.; Flores, P.; Cisterna, C; Montalván, V.; Salgado, B.; Ruíz-López, J. L.; González Saavedra, I.; Diez Lobato, R.; Vidal-Alaball, J.; Martín Montañez, E.; Iñarrairaegui Bastarrica, M; Ferrer, M.; Apiñaniz Fernandez de Larrinoa, A; Casanoves, E; Sepulveda, R.; Caballo Manuel, C; Guillén-Cañas, V.; Oyanedel, R.; Martin Perez, E.; Lizcano Álvarez, A.; Santiago-Martínez, P.; Piqué, J.; Mirapeix, R.M.; López-Herce Cid, J.; Herrero De La Parte, B.; García Garrido, E.; Gayarre, R.; Carabantes Alarcón, D.; Lara Muñoz, P.; Garcia-Serradilla, M.; Angulo Carrere, M. T.; Modrego Iranzo, D.; Arrarte Esteban, V.; Rubio Pedraza, G.; Cano, A.; Rosety Rodríguez, I.; Alfonso, L.; Trampal, A.; Rius-Diaz, F.; Medina, C.; Sánchez-Urtaza, L.; Garcia de Leonardo, C; Fernandez, M; Ortuzar, A; Villena Garrido, M.V.; Casal-Angulo, M C; Mohamed Salem Hameida, I.; Alonso Carrión, L.; SanMartín, M.; López-Brotons, M.; Ciuffreda, M.; Pascual, P.; Ghilotti, J.; Andreu Cervera, A.; Mohedano Moriano, A; Herruzo, I.; Granados Aparici, S; Fernández Barredo, M.; Molina, M.; Gutiérrez Misis, A.; Sánchez Gómez, S.; Brotons de los Reyes, P.; Baquedano-Rodríguez, M.; Tristán Calvo, C.; Almodóvar-Fernández, I.; Jimenez Belio, E.; Fernández-Trillo, J.; de la Peña García, E.; Cariñanos Ayala, S.; Álvarez Vargas, A.P.; Peinado Peinado, R.; Llorente Ortega, M.; Bermejo Fernández-Nieto, J.; Pérez-Urdiales, I.; Molinuevo, B.; Espinar-Herranz, K.; Fernández, A.; Salgueiro, M.; Chevalier, M; Etxebarria, A.; Ortiz-García, F J; Santiago, M.J.; Sánchez Sempere, A.; Jensen, W.; Furtado, J.M.; Yuste, S.; Monasterio Gangoiti, G.; Lorenzo-Álvarez, R.; Gigoux, J; Almeida Troncon, L.E.; Stolle Arranz, A.; Criado Álvarez, J J; Lardiés Uriol, P.; Phillips, C.; Monferrer Garzarán, E; Martínez Pérez, Ó.; Silva Paula, J.; Reguera Puertas, J. C.; Narro, Á; Aramburu Chinchurreta, I.; Granell, E.; Hernández Caselles, T.; de la Torre Perez, J; Martínez García, M.; Gutierrez-Larraya, F.; Cabello Porras, M.R.; Navarro Noguera, A; Cardinal-Fernández, P.; Baliño, P.; Salas Medina, P; Alayola Sansores, A; Valdespina Aguilar, C; Rubio-López, A.; Moyano, E.; Serna Sagarminaga, M.J.; Gonzalez-Soltero, R.; Gea, A.; Pérez-Villalobos, C.; Zarandieta Román, L.; Neria, F; Bruzos-Cidón, C.; Serrat-García, L.; Melendreas Ruiz, R.; Everett, M.; Pla, M.; Herrero Santos, J.I.; Cabedo, H.; Noguera Salvá, R; López de Andrés, A. I.; García-Gómez, S.; Noguera Velasco, J.A.; León-herrera, S.; Sawczyn, G.; Coronado Vázquez, V; Castellvi Obiols, P.; Valenzuela Cid, D.; Bravo-Llatas, C.; Machuca, I.; Gascón-Cánovas, J J; Aliaga, J.; Caballero Martinez, F; Portela-Romero, M.; Martínez, S.; Cidad Velasco, P.; Pulido Requero, E.; Ocampos Benedetti, S.; García Lázaro, M.I.; Gea Sanchez, A; Santisteban-Espejo, A.; Garcia Zapirain, B.; Asensio-Gomez, L.; Simón Bratos, I.; Segovia, J.; Luordo, D.; González González, J; Berduzco, N.; Ocampos, S; Méndez-López, F.; Herrero-Alonso, A.; Tórtora, V; Fernández-Mateos, P; Martínez Hernández, D E; Rabanal, Y.; Ochoa de Retana, A.M.; Morales García, J.A.; Tárraga López, P. J.; Romero-Yesa, S.; Pereira, J.L.; Candelmi, D.; Llena Puy, C.; Flores Cuadrado, A; Monge, D; Limón, E.; Cuadrado Corrales, N.; Aschenbrenner-Noriega, I.; De Lama, R.; Castañeda Vozmediano, R.; Santiago Lozano, M.J.; Bilbao Uriarte, E; Salinas Gabiña, I.; Parraga Ramirez, M.J.; Suárez-Alcázar, M.P.; Jimenez, C.G.; Hernandez Pérez, C.; Querencias Martínez, A.; Bermúdez-Barquero, J.; Pérez García, G.N.; Coronado Vázquez, V.; Sunsundegui Seviné, P.; García-Alonso, M.C.; Rey-Aldana, D.; Llussà, J.; Cristóbal-Aguado, S.; Pérez Lambás, F; Mateo, E.; Guillén, V.; Pérez Martínez, M.; Martinez Marcos, A; Soria Aznar, M.; Dupouy, A.; Viñuela Sánchez, A; Coro-Montanet, G.; Miguelez, C.; Hermida, S.; Borrás, F.; Cortés-Fraile, L.; Reyes Serpa, W.; Moreno-Caño, A.; Espinoza-Riffo, M; Pérez Soto, M.I.; Antelo-Pais, P.; Hernández Garrido, M.; Simón-Pérez, C.; Guerrero Orriach, J. L.; Cartanyà, J.; Telleria, A.; Sorrel, M A; Mérida-Velasco, J.R.; Izu Belloso, R.M.; Perez Urdiales, I; Muñoz-Tomás, A.; López Abadía, I.; Valdenebro, S.; Garrido, E.; Arredondo Lamas, J.J.; Rodríguez, X.; Perez Urdiales, I.; Orueta, I.; Trullàs, J-C.; Presa Gutierrez, E.; De la Cruz Conty, M.L.; Martínez-Couselo, J.; Gili, M.; Ortega-Bastidas, J; Martínez Pérez, O.; Fernández-Quintela, A.; Carrillo-Herrero, I.; Flores-Buils, R.; Díez Revuelta, Á.; Cisneros Gimeno, A.I.; Santisteban, L; Piquer, N.; Trampal, A.; Magallón Botaya, R.; Llorens, S.; Rodriguez-Márquez, M. A.; Cinto Pastora, E.; Prieto Nieto, I.; Fernández Linsenbarth, I.; Guerrero Sánchez, Y.; Ros, R.; Mateo Pascual, C.; Fernández-Ponce, C.; Puchol Paseiro, R.; Moreno, M.; Larramona, P.; Puertas, A.; Montalvo Jave, E E; Torrecilla, M.; Zarandona, J.; Fernández Campos, M J; Muriach, M.; Llauger, M.A.; Corbalán-Fernández, A M; Fernández-Aedo, I.; Bakni, M.; Paragis, P.; García López, R.; Pueyo Val, J.; Llena, C.; Tojo-Mañá, W.; Araluce, P.; Delgado Martinez, J.; Tung Chen, Y.; Torres Arrese, M.; Muriach Saurí, M; Lozano, R.M.; Pueyo Villoslada, J; Pastén, D.; Villalón, F.; Hechenleitner-Carvallo, M; Alcaide Ocaña, A.B.; Ruiz, J L; Avedillo Salas, A.; Pérez, J.; Valiente-Ballesteros, C.; Rivero Ruilope, C.; Ferreira, S.; Moreno Cascales, M.; Pérez-Merino, M.; Morales Delgado, N.; Garrido, F.; del Río, J.; Giné Domínguez, E.; Gal, B.; Estefanía, R.; Simoni, J.; Reinoso Lozano, F.; Valdivia, A.; Martínez-Sanz, E.; Ruiz Sauri, A; Espinoza, B.; Riverola Aso, A.P.; García-Santisteban, I.; Lamoglia, M.; Saíz Sánchez, D; Moreno-Gómez-Toledano, R.; Alvarez, MN; Roca Soler, F.J.; Martinez Jabares, S.; Rodríguez Boto, G.; Ortiz, M. A.; Urrutia, S.; Bernal Ruiz, M.L.; García-Nieto, M.; Peralta-Camposano, J; Martínez Ricós, J.; Fernández Arias, C.; García, E.; Pino-Valenzuela, D.; Gravina, L.; Babarro, I.; Martínez-Pecharromán, M.M.; Tutor, A.S.; Campos Lucas, F.J.; Folguera Ferrairo, S.; Vallverdú-Cartié, H.; Urtubia-Fernández, J.; Penas, C.; Rodríguez Cruz, L.M.; Pons, M; Zamorano León, J. J.; Llanes Pelegrín, R.J.; Blanco Alfonso, A.; Sánchez-Gallegos, P.; Alcaine, C.; Quiroz, A.; Virto-Ruíz, L.; Rubio-Navas, A.; Arteaga-San Martín, R; Pujol, R.; Ortuzar, A.; Antonio Vasquez, B E; Folch Ayora, A.; Hijano, F.; González López, E.; García Uriaguereca, M E; Toledo Atucha, E.; Romo Barrientos, C; Moreno Cerda, M.I.; Ballesteros, I.; Álvarez-Montero, S; Rubio-Perez, I.; Gutierrez-Aguirregabiria, A.; Martín-Orozco Santiago, E.; Bández-Ruiz, M.; Paragis, P.; Caballero, L.M.; Ruiz de Azua García, S.; Ruiz de Azúa, S.; Pérez-Villalobos, C; Veronese Rodrigues, M.L.; Cinza-Sanjurjo, S.; Gutierrez Misis, A.; Prats-Martínez, V.; Morenilla-Palao, C.; Alvarez, A.; Hancco, D.; Raurell, M.; Casanoves-Laparra, E.; Arrimadas, S; Bartolomé, B.; de la Calle, C; Gómez, L.; Virumbrales Cancio, M.; Vicente Romero, J.; Posadas, A.; Ruiz de Gauna, P; Azkue, J. J.; Martínez Reguera, V.; Collado Boira, E; Sepulveda, R; Blanco Canseco, J.M.; Rodríguez, T.; Zuluaga-Arias, P; Salobrar-García, E; Carrasco Yubero, J; Rodríguez Rivero, L.E.; Perez, I.; Gómez Trullén, E.M.P.; López de Ayala, J.M.; Javaloy-Ballestero, S.; Guerra, L.; Ubeda Bañon, I; Sáez, F.J.; Pallas, M.; Castaños, A.; Alba-Linero, C.; Salvador López, R.; Monforte Martínez, C.; Castelao, O.; Astillero López, V; Crespo-Sánchez, S.; San Sebastian, K.; Sanabria-Cabrera, J.; Puras, G.; Basco, L.; Esteban, S.; Latorre, A.; Pacheco Jimenez, L.M.; Caballero, F; Linares Aranda, M.; Rojo Ruiz, J.; Diaz, J.A.; Cardozo González, G; Cendrós, V.; Ferreira Schettini, S; Idoate, A.; Zurita, R.; Ricouz-Moya, A.; Sánches Ramírez, O; Casanova Turnez, P; Morenilla Palao, C.; Fairén, E.; Soto Castellón, B.; Collado, L; Ruíz-López, J.L.; Bertomeu González, V.; Santos Amaya, I.; Ruiz Montesinos, I.; Quiroga Vila, J.; Ibarretxe, G.; Meana González, C.; Lucena Ramírez, F.; Lajara Blesa, J.J.; van-Zon-Herrera, P.; Sandoval Araneda, N.; Pinilla-Roa, A.E.; Díez, N.; Sanz Miguel, C.; Olaizola, J. I.; Dios Parada, N.; Casado Herráez, C.; Fernandez-Jimenez, N.; Sanz, E.J.; Sarmiento, B.K.; Rodríguez-Díez, C.; Cervera Barba, E.; García Ruiz de Gordejuela, A.; Piccinato, C.E.; Aleo, E.; Arias-Díaz, J; Baliño Remiro, P; Fortún Landecho Acha, M.; De Léón, N; Echevarría, E.; Gea, A.; López-Ortiz, L.; Betancor, L; Sasal Pérez, S.; Díaz de Castellvi, S.; Ozamiz, N.; Garcia-Alvarez, M.; Tórtora Peduto, V; Fanlo Villacampa, A.J.; Sánchez-Calavera, M.A.; Alegre, M.; Smits, N; Sánchez Gómez, S; López-Herce, J.; Morera-Herreras, T.; Meneses, J.; Arce-Vázquez, V.; Vitali Magasich, G.; Serra Ribeiro, M.; Ramos Uriarte, A.; Gallego, L.; Sojo-Moyano, N; Pérez-Caballer, A.; Delgado, J.; Garrido-Aguilar, E.; Solana García, M.J.; Barbancho-Fernández, M.Á.; Ruiz Palomino, E; Eraso, E.; Guadalajara Labajo, H.; Aveiro Colares, M.F.; Borque Roda, I.; Caparrós Cayuela, E.; González Cortés, R.; Flores-Sáenz, M.; Álvarez Vázquez, M. P.; Hernández, C.; Mencía Bartolomé, S.; Ciriza, J.; Solanas, E.M.; Forner, L.; Piccinato, C.E.; Guillén Cañas, V; García-Carmona, R.; Segurado Calvo, A.; Blasco Serra, A.; Tomás Caballero, M.; Sawczyn, G.; Melo, M.; Paredes, S; Muñoz, J.R.; Cantillo Lucuara, M; Bastías-Vega, N; Rojí Buqueras, R.; González Perilli, L I; Tomasina Origuela, F; Puiggrós-Binefa, A.; Folguera, S.; Hawes, G; Tormo-Calandín, C; Castelo Jurado, M.; Sánchez Romero, D.; Garcia de Pereda-Notario, C.M.; Casanova Delgado, M.; Alegría, E.; de la Peña Fernández, L.; Apellaniz, I.; Goitia, L.; Caballero-Sánchez, S.; Llorente Ortega, M; Muñoa, M.; Estebanez, R.; Barrio, E.; Raigón Ponferrada, A.; Lamus Molina, J.F.; Guillén Cañas, V.; Soto Araya, M.; Condori, F.A.; Ulibarrena, A.; Solas Zubiaurre, M.; Arrue, M.; Piñuñuri, R.; Pelegrín Vivancos, P.; Cervera Ferri, A.; Sabatella Larramendi, L; Javier, R.M.; Unanue-Arza, S.; Rodríguez Gómez, P; Goni Rasia, G.; Llamazares Medrano, J M; Unda, F.J.; Durán Alonso, B.; Schilling-Norman, M; Denizón, S; Bonilla Hernández, L. M.; Filipeli Chiarelli, C; Cambra Badii, I.; Hilario, E.; Cosano, P.; Martínez, A.; Arteta, B.; García Sánchez, O.; Castón, J. J.; Martín, I.; Lanuza Giménez, F.J.; Torres, R.; Faundez Inostroza, K.M.; Varilla Ezkurra, I.; Torre-Cisneros, J.; Carhuancho, J.R.; Recacha-Ponce, P.; Portillo, M.P.; Escamilla Guinea, S.; Lucena-González, M.I.; Vásquez-López, J. A.; Balaguer Santamaría, A.; Idoyaga, M; Martínez Regada, X.; Vázquez Calatayud, M; García Alonso, I.; Soria, M.; Forner Navarro, L.; Contreras, C; De Jesús, P.; López Pingarrón, L.; Fernández-García, J.M.; Moreno Planas, J. M.; Carretero, C.; Guerra Sánchez, M.; Durántez Fernández, C; Monforte-Martínez, C.; Martínez Garcia, M.; Ustarro Cano, M L; Vivanco, L.; Urbano Villaescusa, J.; De Moura Reis, L.; Romero-Cardona, A.; Ricouz-Moya, A; García del Barrio, L; Mengual, E.; Vivanco, L.; Casas Requena, J.; Arana, J; Vuyk, I; González Tejerina, B; Torrejón Cabanillas, T.; Gonzáles, M.H.; Fernández Aragón, C.; Álvarez Cal, M N; Medina Caliz, I.; Gargiulo, P Á; Paradas-Lara, I.; del Río-Salas, A.; García Bernal, D.; Oleaga, J.; Monge-Martín, D; Vicente-García, C.; Beato, L.; Vergara, R.; Álvarez Gómez, E; Sáenz-del-Burgo, L.; Rosety-Rodriguez, I.; Gonzalez, L; Bellido Estevez, I.; Diez de Ulzurrun Muruzabal, M.; Canduela Pérez, M.J.; Bellido, A.; Jiménez García, R.; Barroso González, A.; Iglesias, J.J.; García-Garrido, E.; Bulnes, S; Movellán Luis, M; Pino-Valenzuela, D.; Folch Ayora, A; Gonzalez-Caminal, G.; Pérez-Merino, M.; Arteaga González, N I; Yáñez-Freire, S.; Alegre Climent, M; Whyte Orozco, J.; Burgos-Alonso, N.; Sánchez-Vera, I.; Jimeno Bulnes, N.; Cervera, E; Fresco, R.E.; de La Cueva, L.; Cervilla, A.B.; Machuca, I.; Cazorla Morallón, D.; Lorenzo Ruiz, I.; Antón Rodríguez, C.; Corral-Gudino, L.; Ramos-Rincon, J.M.; Gómez Luque, A.; Jiménez Sierra, L.; Puisac Uriol, B.; Carmenate, M; Beño Ruiz de la Sierra, R.M.; Blanco, J M; Bengoetxea, H; Cortegano Jimeno, I.; Serpa Pérez, P.C.; Esnaola Guisasola, P.M.; González Gil, M.T.; Ferrer Gomez, L.; Espárrago Bajo, T.; Milton, I.; Echarte Alonso, L. E.; Mencía, S.; Cabello, D.; Fernández Trillo, J.; Rojo Díaz, S.; Madrigal Verdú, P.; Rodríguez Rivero, L E; De Nova Muñoz, J. L.; Chico, B.; Conde-Sabarís, P.; Charneco, G.; Alonso-Varona, A.; Barrio-Asensio, M.C.; García del Barrio, L.; Izquierdo-García, C.; García Fernández, E.; Murillo-González, J.; García De La Fuente, A.M.; Muñoz Izquierdo, D.; Cuesta Sancho, S.; García, A.M.; Sabatella, L.; Mínguez-Rey, M F; Ruiz de Gauna, P.; Flores, P.; Farias Barreto Silva, R.; Espasandín-Duarte, I.; Bueno Martínez, E.; Castillo, H.; González, R.; Lou, J. M.; Gosálvez Vega, A.; Peralta, C.; González-Pinto, A.; Pastén-Araya, D.; Gutierrez, S.; Sánchez-Gomar, I.; Murueta-Goyena, A; Sanchez Fernandez, J.J.; Gojenola, K; Garcia-Estañ, J.; García Fernandez, J.; Corral Vielba, P.; Durán, I.; Jofré, P; Jofré, P.; Prats-Martínez, V.; Jiménez-Rojo, L.; Pombero, A.; Arambarri, J.; Serna Sagarminaga, M J; Pereira, J.L.; Baños, J.E.; Hoyos Cillero, IComunicaciones aceptadas en el XXVI Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica, celebrado en Bilbao del 28 al 30 de noviembre de 2024.