Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Estilo de vida"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física y salud en niños de 3 a 5 años
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Barbosa, João; Ferreira Barbosa, Helena; Loureiro, Vânia
    Se han realizado varios estudios para conocer cuáles son los hábitos de los niños en relación con el comportamiento sedentario (CS), la actividad física (AF) y de las horas de sueño (HS). El objetivo de este estudio fue precisamente caracterizar los hábitos de actividad física, las actividades deportivas (AD), los comportamientos sedentarios y el tiempo de sueño de los niños de 3 a 5 años en la ciudad de Beja, Portugal. Estudio exploratorio con un diseño descriptivo transversal y una muestra de49 niños de 3 a 5 años (3 años: n=26; 4 años: n=8; 5 años: n=15). Para la recogida de datos se utilizó el cuestionario Inquérito Alimentar Nacional e de Atividade Física(Encuesta Nacional de Alimentación y Actividad Física). Para el análisis de CS y HS, se consideraron las indicaciones canadienses de 24-Hour Movement Guidelinespara 0-4 años (Tremblay et al. 2017). Para el procesamiento de los datos se utilizó el software SPSS 28.0. El análisis de los resultados mostró que el 69,4% (n=34) de los niños tenían un peso normal. Sobre los comportamientos activos se verificó que en general los niños están por encima de lo que se recomienda para la AF, menos de la mitad de los niños practican AD (34,7%, n=17). Relativamente a los CS, se verificó que el gasto de tiempo en este comportamiento aumenta con el aumento de la edad. Se verificó que los niños con 4 años tienen HS por debajo del ideal.Aunque la mayoría de los niños tienen un peso normal se encontró que una gran parte de ellos no sólo no cumple con las recomendaciones de práctica de AF, como las recomendaciones de HS y pasan demasiado tiempo en CS.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación al estudio de la relación entre el estilo de vida, la actividad física y la salud
    (2009-10-28T12:26:37Z) Cruz Sánchez, Ernesto de la; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Climaterio relacionado al estilo de vida en mujeres de una población mexiquense
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martínez Garduño, María Dolores; Cruz Bello, Patricia; Martínez Gonzalez, Eduardo; Rios Becerril, Jenyfer; Gomez Torres, Danelia
    Introducción: La mujer en el climaterio presenta diversos cambios fisiológicos, físicos, psicológicos y sociales, debidos no solo a la disminución hormonal, sino también al estilo de vida Objetivo: Analizar la relación entre el climaterio y el estilo de vida en una población mexiquense. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra se conformó por 143 mujeres de 45 a 59 años de edad, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se aplicaron dos instrumentos: Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender y escala de Blatt Kupperman (IMK). Proyecto aprobado por Comité de Ética en Investigación. Los datos fueron analizados con el programa SPSS Vs 25. Se estableció estadísticos descriptivos y rho de Spearman. Resultados: El estilo de vida resultó ser regular en la mayoría de las mujeres participantes (91.2%), se observó μ= 108.87±14.21 mínima de 76 y máxima de 147; respecto a los síntomas del climaterio se observó μ= 10.09±4.9 mínima de 0 y máxima de 23. Se obtuvo una correlación estadísticamente significativa de las dos variables estudio (Rho= p≤ 0.05). Conclusión: El estilo de vida de las mujeres durante el climaterio es regular y se relaciona con el estilo de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conductas promotoras de salud y dependencia física en personas con diagnóstico clínico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Valencia Rico, Claudia Liliana; Henao Trujillo, Olga María; Gallego, Felipe Antonio
    RESUMEN: Objetivo: Describir las conductas promotoras de salud y el grado de dependencia física en personas con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, en el que se obtuvo una muestra probabilística de 125 personas. Se aplicó la escala Estilo de Vida Promotor de Salud II (EVPSII) versión en español y el Índice de Barthel. Resultados: El 68,8% de los participantes eran del sexo femenino. El diagnóstico más prevalente fue la EPOC no especificada 67,2%. Como factores de exposición se identificaron, el tabaquismo 35,2%, y este mismo factor combinado con la exposición al humo de biomasa en el 32,8%. En cuanto a las conductas promotoras de salud, se evidenciaron bajos promedios en las dimensiones relacionadas con actividad física y la nutrición; altos promedios en el crecimiento espiritual, tanto en hombres como en mujeres. El 92,8% de las personas eran independientes para las actividades básicas de la vida diaria. Se identificaron asociaciones estadísticamente significativas en algunas dimensiones del EVPSII con: los grupos de edad, la utilización de oxígeno suplementario y la exposición al humo de biomasa. Conclusión: Se encontraron conductas poco saludables en una población que aún presentaba un buen nivel de independencia física a pesar de su diagnóstico clínico y de la prevalencia de factores de exposición. Es importante analizar otros factores que sean predictores de las conductas promotoras de salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Depresión, ansiedad y salud autopercibida en estudiantes de Medicina: un estudio transversal
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Quesada Rico, José Antonio; Gutiérrez Pastor, Iván; Gutiérrez Pastor, Aaron; Nouni García, Rauf; Carratalá Munuera, María Concepción
    La salud mental de estudiantes universitarios es un motivo de investigación a nivel internacional. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de ansiedad, depresión y estado de salud autopercibida de los estudiantes de medicina de la Universidad Miguel Hernández y analizar su asociación con diferentes variables sociodemográficas y del estilo de vida. Para ello, se realizó un estudio descriptivo transversal de estudiantes de medicina de 1º a 6º curso de la Universidad Miguel Hernández de Elche durante el curso 2019-20. Se utilizaron la Escala Visual Analógica (EVA) del European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D), la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG), el estudio Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED), el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT-C) y el Test de Fagerström. Todos los cuestionarios están validados en España. Para el análisis se ajustaron modelos logísticos multivariantes. Fueron encuestados 474 estudiantes. La tasa de respuesta global fue del 55.26%. Un68.1% de la muestra eran mujeres. Se estimó una prevalencia de probable ansiedad del 54.9%,probable depresión del 60.9% y probable ansiedad o depresión del 73.3%. La salud autopercibida regular-mala-muy mala fue del 8.9%. Se detectó una asociación estadísticamente significativa con el sexo, la edad, el curso académico, el municipio de residencia, el tipo de alimentación, la actividad física y el consumo de tóxicos. Como conclusión, los estudiantes de medicina de la Universidad Miguel Hernández presentaron una prevalencia alta de probable ansiedad y depresión. Se observaron diferencias en función del sexo, curso académico, tipo de alimentación y consumo de tóxicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escala de reserva cognitiva y envejecimiento
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) León, Irene; García-García, Juan; Roldán-Tapia, Lola
    El constructo de reserva cognitiva intenta explicar por qué algunos sujetos con patología cerebral o durante el proceso de envejecimiento normal pueden ejecutar tareas cognitivas a un nivel superior al esperado. Los objetivos del presente estudio abarcan la estimación de reserva cognitiva en sujetos sanos a partir de los 65 años y su repercusión a nivel cognitivo. Para ello, se empleó la Escala de Reserva Cognitiva (ERC) y una batería neuropsicológica que englobaba tareas mnésicas y atencionales. Los resultados revelaron que las mujeres obtuvieron mayor puntuación directa en la ERC. Además, la ERC predijo la ejecución en tareas de memoria (curva de aprendizaje y recuerdos a corto plazo y a largo plazo), pero no predijo las puntuaciones en memoria de trabajo ni en atención. Así, la ERC ofreció una estimación de reserva cognitiva, basada en el estilo de vida, en sujetos sanos mayores. Mantener un estilo de vida activo a lo largo de los años favorece la ejecución intelectual y repercute positivamente en facetas relevante para la calidad de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estilo de vida relacionado con la salud
    (2009-10-28T12:36:56Z) Cruz Sánchez, Ernesto de la; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estilos de vida de mujeres trabajadoras en una maquila de Sonora, México
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Romero Plana, Virginia; Flores De los Santos, Karina
    El artículo analiza los estilos de vida de mujeres operarias de una maquila y comparte una propuesta de desarrollo desde el trabajo social feminista. Este estudio de caso, de tipo descriptivo y de enfoque cualitativo, se desarrolló en una maquiladora de Sonora (México). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a quince trabajadoras, donde se abordaron cinco categorías analíticas: salud, economía, contexto laboral, relaciones familiares y relaciones sociales. Las mujeres consideran tener una buena calidad de vida, aunque confrontan situaciones de pobreza, sobrecarga de trabajo y escaso tiempo libre, asociadas a los roles de género tradicionales, a la desigualdad y a la feminización de la pobreza. La doble jornada de actividades (laborales y domésticas) para las jefas de familia supone un descuido y un deterioro en su salud física y emocional. Se reflexiona sobre la utilidad del contexto de la maquiladora como espacio para el desarrollo de proyectos integrales de bienestar, cuestionando los estilos y calidad de vida de las mujeres trabajadoras, y se perfila una propuesta de intervención social que incorpora tres ejes de actuación: salud, económico-laboral y socio-familiar. Se concluye que el campo de acción del Trabajo Social en la industria maquiladora tiene un alto potencial para el cambio por la igualdad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudios sobre los determinantes y correlatos de la actividad física
    (2009-10-28T12:44:20Z) Cruz Sánchez, Ernesto de la; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Motivos para la práctica de actividad física durante el tiempo libre y su relación con el cumplimento de las recomendaciones
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Rodriguez-Romo, G.; Macias-Pla, R.; Garrido-Muñoz, M.; Tejero-González, C.M; López-Adan, E.
    Los objetivos del estudio fueron: describir los motivos para prac- ticar actividad física en el tiempo libre (AFTL) en adultos de Madrid y analizar su asociación con el sexo y la edad y con la posibilidad de cum- plir las recomendaciones de AF. Se realizó un estudio transversal con 1500 personas de Madrid (15-74 años). La AFTL se evaluó con la versión 2 del Global Physical Activity Questionnaire y los motivos de práctica mediante la versión española de la escala Motives for Physical Activity Measure-Revised. Los motivos se ordenaron así: salud (6.19±.87), disfrute (5.67±1.05), com- petencia (4.84±1.31), social (4.81±1.70) y apariencia (4.63±1.52). Conceder una relevancia alta a los motivos salud y competencia se asoció con mayor probabilidad de cumplir las recomendaciones (OR=1.69 y OR=1.83, res- pectivamente). La salud es el motivo más importante para la práctica de AFTL en la muestra estudiada. Le siguen: disfrute, competencia, relaciones sociales y apariencia. Las mujeres conceden importancia alta a la salud y a la apariencia, más que los hombres. El protagonismo del motivo salud aumenta con la edad. Para los motivos de competencia, social y apariencia la tendencia es opuesta. La probabilidad de alcanzar las recomendaciones es mayor cuando se concede una importancia alta a la salud o a la competencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Rol de la emoción en la conducta alimentaria infantil y su relación con la adherencia a la dieta mediterránea
    (Universidad de Murcia, 2025-06-25) Aragón Aragón, Angélica; Nieto Martínez, Gema; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: El sobrepeso y obesidad en niños va aumentando, especialmente debido al abandono de la Dieta Mediterránea, al consumo de ultraprocesados y sedentarismo. Las emociones influyen en la calidad, cantidad y selección de los alimentos, afectando a la conducta alimentaria y el estado nutricional. Las emociones negativas, parecen tener un impacto significativo sobre el consumo alimentario, aunque son escasos los estudios realizados en niños. Además, los hábitos familiares pueden influir en la alimentación infantil, particularmente cuando el responsable de cocinar o adquirir los alimentos, trabaja fuera de casa. La configuración actual de las familias, la incorporación de ambos progenitores al ámbito laboral y la disminución de las horas de sueño han provocado alteraciones en los hábitos alimentarios, tanto en los alimentos consumidos como en la forma en que se preparan. Por otro lado, el tiempo frente a las pantallas incrementa la inactividad física, favoreciendo el sobrepeso y sus consecuencias. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue analizar la adherencia a la Dieta Mediterránea en niños de quinto y sexto de primaria de Lorca, Murcia y cómo la elección de alimentos se relaciona con las emociones. Además, se estableció un segundo objetivo que fue el de comparar la ADM con preguntas sociodemográficas que influyen en el sobrepeso y la obesidad. También se estudiaron las emociones provocadas en los niños por determinados alimentos, algunos saludables y otros ricos en grasas o azucares. Destacando la importancia de la educación nutricional emocional en colegios y familias. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 367 alumnos de quinto y sexto de primaria de cinco colegios de Lorca (Murcia). La muestra estuvo formada por 205 niños y 162 niñas. La adherencia a la DM se analizó con la prueba Kidmed, mientras que los factores relacionados con los hábitos alimentarios y las emociones se valoraron mediante un cuestionario y un test desarrollados por los investigadores del presente estudio. Además, se realizó una intervención nutricional aplicando el programa Healthy Family, con el objetivo de educar en nutrición y mejorar su alimentación. Resultados: El 57,4 % de los niños estudiados tenía un valor alto de adhesión a la DM(ADM), sin que existieran diferencias significativas entre sexos, ni por grupos de edad. El mayor porcentaje de niños con una ADM óptima respondieron que en sus casas cocinó su madre (48,8%) y abuela (18,5%). Un 58,6% de los niños tomaban golosinas de vez en cuando; los niños que no picoteaban entre comidas tenían una ADM óptima (73,3%), los que dormían las horas necesarias para su edad (de 8-9h diarias) mostraban una mejor ADM (71%). La emoción más valorada fue la alegría con un 71,1% frente a la tristeza con un 7,2%, aunque no se obtuvieron resultados significativos en la relación de las emociones y la ADM, sí se observó cómo la emoción de la alegría fue la más valorada y los alimentos más valorados de forma positiva, el agua (81,7%), las frutas (78,2%) y la pizza con un 74, 9%. Conclusiones: La educación nutricional emocional cobra gran importancia en la prevención del sobrepeso y obesidad. La formación en conocimientos sobre nutrición y emociones es esencial para que el niño y las familias sepan actuar y desarrollar su cultura alimentaria. Destacamos la importancia para la salud y prevención de la obesidad, que tiene el comer sano, en familia, dormir adecuadamente, evitar el picoteo y consumo de golosinas. En los niños de este estudio prevalece la emoción de la alegría hacia la mayoría de los alimentos, lo que puede ser beneficioso en la elección alimentaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La universidad como un entorno saludable: un estudio transversal
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) López Alonso, Ana; Liebana Presa, Cristina; Sánchez Valdeón, Leticia; López Aguado, Mercedes; Quiñones Pérez, Marta; Fernández Martínez, Elena
    Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en un momento crucial de sus vidas en lo que respecta a la adquisición de un estilo de vida saludable. Para esto es necesario que obtengan un equilibrio entre las demandas universitarias (compromiso académico) y el tiempo libre.Objetivos: Describir las relaciones entre ocio, engagement y salud.Método: Diseño de encuesta cuantitativa, no experimental. 1.142 estudiantes completaron los cuestionarios sobre ocio, salud y engagement. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación lineal y ANOVA sobre los datos obtenidos.Resultados: 960 estudiantes participaron en actividades de ocio activo con actividad física durante la semana (3–9 horas) y 1.021 los fines de semana (3–8 horas); 1.084 se dedicaba al ocio activo sin actividad física de lunes a viernes (4–14 horas) y 1.109 los fines de semana (7–16 horas); 1.049 se dedicaron al ocio pasivo todos los días (2–7 horas) y 997 los fines de semana (3–8 horas) de inactividad, mientras que 748 estuvieron inactivos durante la semana (1–5 horas) y 745 los fines de semana (2–4 horas). Las mujeres pasaron menos tiempo libre durante la semana, obtuvieron puntajes más altos de engagement y una peor salud percibida. Encontramos relación negativa entre la salud y el engagement y el ocio.Conclusiones: Los estudiantes estaban comprometidos y gozaban de buena salud, lo que indica que un alto engagement y actividades de ocio están asociadas con una mejor salud percibida. Las universidades deben esforzarse por convertirse en entornos más saludables revisando sus planes de estudio, promoviendo el compromiso y ofreciendo un programa de ocio atractivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Ruiz Juan, Francisco; Ruiz Risueño, Jorge
    El objetivo será contribuir a construir un modelo de predicción del consumo de alcohol de los jóvenes de las etapas educativas de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Post Obligatoria (ESPO), según las variables independientes sexo, edad, práctica habitual durante el tiempo libre, índice finlandés de actividad físico deportiva, conductas de consumo del entorno familiar y consumo de tabaco. Se administró a 6170 estudiantes representativos de las provincias de Almería, Granada y Murcia, de edades comprendidas entre 12 y 19 años. Se realizó análisis descriptivo y regresión logística multinomial para modelar la asociación entre variables y calcular las odds ratio (OR). Los resultados muestran que los varones ingieren más alcohol que las mujeres, incrementándose el consumo con la edad. La práctica habitual de actividad física, en la cantidad y frecuencia que suele recomendarse para mantener la salud, es un elemento que se asocia a una menor prevalencia en el uso de alcohol. El entorno familiar bebedor se erige como un factor de riesgo para el consumo de alcohol de los sujetos, especialmente son relevantes las figuras de hermanos y hermanas. El consumo de tabaco aparece como el principal factor de riesgo para el consumo e ingesta de alcohol.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback