Browsing by Subject "Escala"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAttitudes towards School Violence questionnaire, revised version: CAHV-28.(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), 2020-07) Ruiz Hernández, José Antonio; Pina, David; Puente López, Esteban; Luna Maldonado, Aurelio; Llor Esteban, Bartolomé; Psiquiatría y Psicología SocialSchool coexistence/violence is often the subject of social alarm. There is no consensus on the prevalence of violent behavior in the classroom, but there does seem to be about its differences according to sex, socioeconomic level, or the importance of preventive interventions for its reduction. Models consider attitudes towards violence as an indicator of risk for its expression. The objectives of this study are to explore the psychometric properties of the revised version of Cuestionario de Actitudes Hacia la Violencia [Attitudes towards Violence Questionnaire] (CAHV-25) in primary and secondary education students, proposing a version of four scales and a total of 28 items, along with the exploration of their significance as a function of sex and academic cycle. A qualitative review of CAHV-25 and a psychometric study of the revised version in each of its original dimensions was carried out, obtaining the fit indicators of exploratory and confirmatory factor analysis. In addition, the scale was studied as a function of sex and educational stage se in school children (N = 600) of the Region of Murcia (Spain). The four dimensions show better psychometric properties in their revised version. Attitudes towards violence are more present in males and in secondary school. As conclusions, the proposed version optimizes the detection of attitudes towards violence in schoolchildren and suggests more specific school violence prevention programs. ------------------
- PublicationOpen AccessDevelopment and Validation of a PLEs Scale from the Learner and Learning Perspective in Tertiary Education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Xu, Xiaoshu; Zang, Yunfeng; Zhong, Kexin; Ngan-Lin Lei, Vivian; Liu, JiaThe study's goal is to create and validate a Personal Learning Environments Scale (PLEsS) from the learner and learning perspective (named PLEsS-LL) to ensure effective learning in Chinese tertiary education. 657 undergraduates participated in the study after completing scale development steps. Six factors were extracted from the PLEsS-LL using Exploratory Factor Analysis (EFA). Confirmatory Factor Analysis (CFA) supported the six-factor scale with 22 items. Furthermore, the PLEsS-LL was redesigned as a questionnaire to assess learners' readiness for PLE learning. The findings indicated that participants were comfortable when learning in PLEs in general. They were mostly positive in terms of learning motivation and problem-solving abilities. They did, however, report less confidence in Self-directed Learning. Meanwhile, male participants outperformed female participants in all categories except learning motivation. The reasons were explained, and suggestions for future PLEs design were made. The PLEsS-LL could be used as a resource or guide for learner preparation in the PLEs context in higher education around the world.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de la escala de Inteligencia Espiritual en la práctica sanitaria, Ica-Perú(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Becerra Canales, Bladimir; Becerra Huaman, DomizbethIntroducción: La inteligencia espiritual es la única alternativa para humanizar los servicios de salud en los tiempos actuales de crisis; de ahí, que urge la necesidad de cultivarla y desarrollarla en las organizaciones de salud.Objetivos. Diseñar y validar una escala para medir el perfil de inteligencia espiritual en la práctica sanitaria (EIEps), en una muestra de trabajadores de salud de Ica, Perú. Materiales y métodos: Se realizó unestudio de diseño de validación de instrumentos documentales de tipo observacional y analítico, en 288 trabajadores de salud, el proceso incluye dos fases: Cualitativa (Creación del instrumento) y cuantitativa (Evaluación de sus propiedades métricas). Resultados: El instrumento consta de 18 items, distribuidos en tres dimensiones, el análisis de fiabilidad presentó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,90; con valores de correlación ítem-total de 0,45 hasta 0,72; el análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de tres dominios que explicaba el 54% de la varianza total. El análisis bidimensional demostró correlación significativa (p=0,00) y directa, entre la Dimensión I (Vivencia espiritual en la práctica), Dimensión II (Pensamiento existencial) y la Dimensión III (Consciencia trascendental).Conclusión: La EIEps, presentó una buena consistencia interna, con correlaciones moderadas y significativas entre sus ítems y constituye un instrumento que puede ser usado para medir el perfil de inteligencia espiritual en trabajadores de organizaciones de salud.
- PublicationOpen AccessDiseño de un modelo de reputación para cooperativas oleícolas(2016) Castilla-Polo, Francisca; Sánchez-Hernández, María Isabel; Gallardo-Vázquez, Dolores; Ruiz-Rodríguez, María del ConsueloEl objetivo de este trabajo ha sido definir una escala de medida de la reputación de cooperativas oleícolas. La inexistencia de estudios previos y la trascendencia de la reputación como activo para las empresas en general y para las cooperativas almazareras en particular justifican nuestro interés y la oportunidad de esta investigación. Concretamente, se presenta un modelo causal integrado por 4 variables explicativas de este importante intangible, siendo la calidad, la innovación, los premios y la responsabilidad social, variable esta última a la que se presta una especial atención por ser causante, en cierto grado, de las primeras. Para validar empíricamente el modelo conceptual desarrollado se ha diseñado un cuestionario al que de forma anónima ha respondido una muestra representativa de directivos del sector. Mediante la técnica Partial Least Squares (PLS) se ha analizado tanto el modelo de medida como el modelo estructural. Los resultados obtenidos son satisfactorios en tanto que permiten verificar la relación directa de los comportamientos responsables de las almazaras con la percepción que tienen sus directivos de la reputación de la misma en el mercado.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario sobre calidad percibida en eventos deportivos populares (CAPPEP)(2015-06-26) Angosto Sánchez, Salvador; López Gullón, José María; Departamento Actividad Física y del Deporte; pepito lopezEn la actualidad existe un gran auge en la aparición de eventos deportivos de carácter popular ocasionado por el incremento de la práctica deportiva en la población. Este hecho está promoviendo un aumento de estudios científicos que analizan estos eventos deportivos, en especial la valoración de la calidad percibida desde el punto de vista del espectador, aunque existe muy poca información relativa a la calidad percibida por el propio participante. Este hecho supone un aspecto muy importante para la elaboración de estrategias dentro de las organizaciones deportivas. El objetivo de este trabajo fue diseñar y validar un instrumento para la valoración de la calidad percibida en eventos deportivos de carácter popular desde el punto de vista del participante. El instrumento se compone de dos escalas, una de calidad percibida del evento de 16 ítems y otro sobre calidad global de 6 ítems. Se ha empleado una metodología selectiva, y llevando a cabo la validez de contenido mediante panel de 12 jueces expertos, así como de comprensión y de constructo a través de un estudio piloto. La fiabilidad fue determinada por el Alfa de Cronbach arrojando valores altos en las dos escalas (0.912 y 0.943). El análisis factorial exploratorio extrajo cuatro factores para la primera escala que se denominaron comunicación, interacción personal, infraestructura logística y servicios complementarios, mientras que para la segunda escala se extrajeron tres factores, calidad percibida, valor percibido e intenciones futuras. Para reafirmar la estructura factorial se realizó un análisis factorial confirmatorio que arrojó buenos índices de ajuste para ambas escalas. La aplicación de este cuestionario va a permitir mejorar la organización y la gestión de nuevos eventos y/o aumentar la eficiencia de los ya existentes, pudiendo reorientar las líneas de trabajo. El uso de esta herramienta permitirá a su vez i) reforzar aquellos aspectos que aumentan la lealtad de los participantes hacia el evento y ii) proponer nuevas actividades o servicios innovadores que permitan aumentar la calidad y el valor del servicio ofrecido logrando una mayor lealtad de los participantes.
- PublicationOpen AccessDiseño, validación y aplicación multicéntrica de una escala de medición de cargas de trabajo de matronas, basada en intervenciones NIC, para unidades de paritorio(Universidad de Murcia, 2024-05-17) Gómez García, Lorena; Seva Llor, Ana Myriam; Hellín Gíl, María Fuensanta; Roldán Valcárcel, María Dolores; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción. La evidencia disponible demuestra que una escasez en el número de matronas, pone en peligro la calidad del cuidado materno-neonatal que éstas prestan. Para planificar las dotaciones de matronas dentro de una organización, los gestores se ven en la necesidad de utilizar instrumentos de medida, pero ninguno de los validados actualmente incluye todas las intervenciones que se ejecutan durante su jornada laboral ni tiene en cuenta todas las funciones del trabajo de la matrona. La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), permite conocer el trabajo y cuidados realizados por las matronas. Por ello, el objetivo de esta tesis, fue diseñar y validar una escala de medición de cargas de trabajo mediante aplicación multicéntrica, específica para las enfermeras obstétrico- ginecológicas (matronas), dentro de la unidad de partos, basada en intervenciones enfermeras NIC. Método. Se trata de un estudio analítico, descriptivo, prospectivo y observacional, utilizando metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). Durante la primera fase de la investigación, se realizó un estudio cualitativo (entrevistas en profundidad, grupos focales y un comité de expertos), para conocer la necesidad de medir las cargas de trabajo de las matronas y enumerar las diferentes actividades profesionales de este personal. Para ello se realizó un mapeo de las actividades de las matronas dentro del paritorio, y así poder catalogarlas con su NIC correspondiente. A continuación, se comenzó la confección de un borrador de la escala ad hoc de medición de cargas de trabajo por parte del grupo investigador. La escala se estructuró en 4 dimensiones, en correlación con las cuatro funciones de la enfermería: función asistencial, función gestora, función docente y función investigadora. También se incluyó un apartado de intervenciones complementarias, compuesto por aquellas intervenciones que se realizan de forma extraordinaria en paritorio. Una vez construido el instrumento en lenguaje estandarizado (NIC), fue validado cualitativamente en cuanto a contenido y construcción por los tres grupos focales de matronas, realizados de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Tras obtener el borrador de la escala, se pasó a la segunda fase de la investigación, el análisis cuantitativo (estudio piloto y multicéntrico), realizado entre los años 2020-2021, en tres unidades de partos, en tres hospitales públicos de la Región de Murcia, España. Los datos se analizaron a través de software específico para investigación cualitativa (Atlas.ti) y cuantitativa utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23.0, obteniendo el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad (validez y confiabilidad) de la escala ad hoc. Resultados. De las encuestas, entrevistas, grupos focales y de expertos, se deduce la preocupación y necesidad de adecuar las plantillas de estos profesionales a la demanda actual de cuidado, al manifestar la sobrecarga continuada que experimentan durante su actividad profesional. Durante un turno de trabajo, se pueden llegar a identificar 96 intervenciones NIC en cada parto, los tiempos de ejecución determinados durante la fase de medición, dictan de los propuestos por el grupo NANDA. Tras las reuniones con los grupos focales se obtiene el borrador de la escala diseñada ad hoc; escala conformada por 24 ítems, cada ítem contiene una o más intervenciones de enfermería (NIC) asociadas a un mismo tiempo de intervención. La aplicación de la escala de forma multicéntrica, muestra como las intervenciones NIC que llevan aparejada una mayor carga de trabajo, tanto en turno diurno como nocturno, son las integradas en la función asistencial, como: monitorización fetal, acompañamiento y actuación ante situaciones de urgencia. En cuanto a la función gestión, el tiempo total invertido en la gestión del cuidado a una mujer en proceso de parto, es de 960,61 minutos (16 horas) para el turno diurno y de 840,29 minutos (14 horas) para el turno nocturno. Asimismo, al evaluar el tiempo de dedicación con respecto al tipo de inicio de parto, se detecta que la carga de trabajo, en el parto inducido (1035,94 minutos-17,3 horas) es superior al parto espontáneo (1032,74 minutos-17,2 horas). Esto supone un exceso de tiempo dedicado a la ejecución de sus funciones, con respecto a la duración de su jornada laboral (12 horas). Pero, además, si atendemos a la ratio, las matronas del estudio, atienden de forma habitual y constante a una ratio matrona/gestante 1:3, ratio no acorde con las distintas guías obstétricas para una atención de excelencia. El análisis de los datos obtenidos, corrobora la consistencia interna de la herramienta, al obtener un alfa de Cronbach de 0.786, lo que nos indica un valor aceptable en la validez y fiabilidad de la escala ad hoc. Conclusión. Las matronas del estudio, están sometidas a un aumento en su carga de trabajo, con respecto al número y tiempo dedicado a la realización de intervenciones NIC. La evidencia encontrada en esta investigación determina que la herramienta diseñada ad hoc es válida y fiable para medir el cuidado realizado por estos profesionales durante el proceso de parto, al establecer y predecir la dotación y proporción de personal que es necesario según el flujo de demanda real en paritorio. Además, nos muestra como la ratio matrona/gestante, no presenta la proporción idónea para establecer cuidados de calidad, por lo que debe redefinirse. Este trabajo nos ofrece datos objetivos que corroboran afirmaciones teóricas o supuestas basadas en experiencias subjetivas.
- PublicationOpen AccessEscala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (E.A.F.D.)(2002) Dosil Díaz, JoaquínEste trabajo presenta la “Escala de Actitudes hacia la Actividad Física y el Deporte”. Se comienza contextualizando el término actitud y se relaciona con la actividad física y el deporte; se continua con una somera descripción de los pasos que se siguieron en la construcción del instrumento de medida de actitudes hacia la actividad física y el deporte, para acabar con los ítems que constituyen la Escala definitiva (doce afirmaciones con siete alternativas de respuesta, desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo).
- PublicationOpen AccessEstructura factorial, fiabilidad y validez de la escala de adicción al trabajo (WorkBAT): Versión española(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Boada-Grau, Joan; Prizmic-Kuzmica, Aldo-Javier; Serrano-Fernández, María-José; Vigil-Colet, AndreuEl objetivo de este estudio fue realizar la adaptación al español del inventario WorkBAT de Spence y Robbins (1992) y analizar sus propiedades psicométricas. Para ello se administró una versión adaptada al español a dos muestras, la primera de ellas de 285 empleados (56.5% mujeres y 43.5% hombres) y la segunda de 342 empleados (52.9% mujeres y 47.1% hombres). A la primera muestra, se aplicó el análisis factorial exploratorio extrayéndose dos subescalas: motivación/implicación y disfute en el trabajo. A la segunda muestra, se aplicó el análisis factorial confirmatorio (ESEM) replicando los resultados anteriores. Ambas subscalas mostraron una buena fiabilidad. Las puntuaciones obtenidas en las mismas fueron relacionadas con diversos correlatos externos y otras escalas mostrando una buena validez convergente y criterial. Los resultados indican que la presente escala puede utilizarse para evaluar la adicción al trabajo y, además, es un instrumento con una apreciable bondad psicométrica. Futuras investigaciones podrían utilizar el WorkBAT como una herramienta de screening en combinación con otros instrumentos.
- PublicationOpen AccessEstudio sobre la tipología de los beneficios de la mediación.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017-09-25) Hernández Castillo, Gil David; Cabello Tijerina, Paris AlejandroLos Métodos Alternos de Solución de Conflictos, en específico la mediación que se ha posicionado como vía innovadora, dinamizadora y modernizadora de la justicia, facilitando la transformación pacífica de una gran cantidad de conflictos en las sociedades actuales, construyendo la percepción de una neo justicia centrada en el establecimiento de una cultura de la paz. Investigando los beneficios e impacto social que ofrece la mediación como vía irenológica, en la transformación de los conflictos, identificando una tipología de estos, principalmente los intervinientes en el conflicto.
- PublicationOpen AccessEvidências de Validade da Sportsmanship Coaching Behaviors Scale (SCBS)para o contexto brasileiro(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Rocha, Jair Nunes; Gonçalves, Marina Pereira; Nascimiento Junior, José Roberto Andrade do; Tavares, Josefa Eugênia Tenório; Rocha, Amanda Fernandes; Fe, Sofia Marques de MouraEl presente estudio pretendió adaptar y verificar la evidencia de validez con base en la estructura interna de la Sportsmanship Coaching Behavior Scale(SCBS) para el contexto brasileño. Inicialmente, se realizaron traducciones, adaptaciones culturales y validez de contenido del SCBS. Los resultados demostraron que los ítems eran claros y pertinentes (CVC entre 0.80 y 1.00) y evaluabanlas dimensiones correctas (Kappa ≥ 0.70). Enseguida, participaron 302 atletas jóvenes de ambos sexos (edad media 16.1 ± 3.61). Un análisis factorial exploratorio no FACTOR identificó una estructura factorial con cuatro factores, explicando el 69% de la varianza total, que consta de 20 elementos distribuidos en los factores: Prioriza la victoria sobre el buen espíritu deportivo(α = 0.85, ω = 0.87); Enseña buen espíritu deportivo(α = 0.83, ω = 0.85); Es un modelo de buena deportividad(α = 0.72, ω = 0.77), y Castiga la mala deportividad(α = 0.70, ω = 0,74). Son necesarios futuros estúdios para confirmar esta estructura factorial y ampliar la evidencia de validez de SCBS para el contexto brasileño.
- PublicationOpen AccessMedida de las prácticas de recursos humanos: propiedades psicométricas y estructura factorial del cuestionario PRH-33(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Boada Grau, Joan; Gil Ripoll, CarmeEn el presente artículo estudiamos las propiedades psicométricas de una escala (PRH-33) creada con el objetivo de diagnosticar las prácticas de recursos humanos en las organizaciones. Con este propósito se administró un pool inicial de 97 ítems relacionados con dichas prácticas. Participaron 374 directivos de empresas de distintos sectores productivos. El análisis factorial exploratorio de los 97 ítems mostró una estructura constituida por dos factores: desarrollo (crecimiento profesional de las personas) y formalización (uso de procesos, procedimientos y herramientas). Con el propósito de obtener una escala de menor longitud se seleccionaron los 33 ítems con las saturaciones más elevadas en los dos factores mencionados. Las dos subescalas obtenidas mostraron unas fiabilidades apropiadas. A partir de estos resultados, la presente escala (PRH-33) puede convertirse en un instrumento de gran utilidad para evaluar de manera apropiada las prácticas organizacionales sobre recursos humanos.
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Cava, María J.; Estévez, Estefanía; Buelga, Sofía; Musitu, GonzaloLas actitudes de los adolescentes hacia la autoridad institucional se relacionan con su implicación en comportamientos transgresores y con conductas de riesgo tales como el consumo de sustancias o las conductas predelictivas. Las actitudes que mantienen hacia profesores, policía, escuela y leyes constituyen, por tanto, una variable relevante en el estudio del ajuste psicosocial de los adolescentes. El objetivo de este trabajo es el de aportar un instrumento fiable para la medición de estas actitudes, analizando las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A). La estructura factorial de esta escala es analizada mediante análisis factorial exploratorio, análisis confirmatorio y análisis multigrupo utilizando dos muestras independientes de adolescentes escolarizados (1795 españoles y 1494 mexicanos). Los resultados obtenidos muestran una estructura compuesta por dos factores, Actitud positiva hacia la autoridad institucional y Actitud positiva hacia la transgresión de las normas. La escala muestra además adecuados coeficientes de fiabilidad y correlaciones significativas con las conductas agresivas de los adolescentes y con su percepción del profesor en el contexto escolar.
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas de la versión abreviada de la Escala de Ira al Conducir (DAS) en población española: diferencias por edad, sexo e infracciones de tráfico(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Egea-Caparrós, Amaro; Velandrino Nicolás, Antonio Pablo; Fernández-Ros, Encarna; Prieto-Martínez, Iván; Facultad de PsicologíaUno de los grupos de factores asociados a los accidentes de tráfico son los factores de personalidad. En concreto, la ira en la conducción resulta uno de los potencialmente más relevantes, ya que puede motivar y elicitar conductas agresivas. Para medir este factor de personalidad, Deffenbacher, Oetting & Lynch (1994) desarrollaron la Driving Anger Scale (DAS) y una versión reducida de la misma (de tan sólo 14 ítems). Dada la amplia difusión de esta última, debido a su validez y rapidez, también ha comenzado a ser adaptada al español (Herrero-Fernández, 2011). Esta adaptación inicial no se ha realizado en población general y presenta una estructura factorial de tres dimensiones. Nuestro estudio ha llevado a cabo una ampliación de trabajos anteriores realizando una adaptación en población general, incluyendo datos sobre infracciones cometidas por los participantes y obteniendo propiedades psicométricas adecuadas de la escala, así como una nueva propuesta en cuanto a la composición del constructo «ira en la conducción». La estructura de la versión breve ha sido explicada por tres factores: «ira ante el avance impedido por otro», «ira ante infracción de otro conductor» e «ira ante ofensa directa»; nuestra propuesta añade un nuevo factor que hemos denominado «ira ante posible sanción». Su inclusión viene apoyada por razones teóricas y prácticas.
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas de la versión en español del instrumento Health-Promoting Lifestyle Profile-II en universitarios mexicanos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Enríquez Reyna, María Cristina; Peche Alejandro, Patricia; Ibarra González, Ángel Daniela; Gómez Infante, Eduardo Alberto; Villarreal Salazar, Angelly del Carmen; Medina Rodríguez, Rosa ElenaIntroducción: El instrumento Health-Promoting Lifestyle Profile II fue desarrollado en inglés y español para examinar perfiles de estilo de vida promotores de salud. Existen varios reportes que cuestionan la validez de su versión en español, se piensa que la traducción utilizada requiere modificaciones de acuerdo con el contexto cultural en el que desee utilizarse. Se propuso evaluar las propiedades psicométricas de las seis dimensiones que propone la versión original del instrumento en universitarios mexicanos. Método: Diseño ex post facto con 478 estudiantes de una universidad pública del noreste de México. Análisis con LISREL 8.1 y SPSS 21.0. Se realizó análisis psicométrico de las seis dimensiones con índices de homogeneidad factorial, índices de validez y confiabilidad en dos modelos. Resultados: Se presentan datos descriptivos y resultados de análisis factoriales con modelo de ajuste moderado y una distribución que explica el 49.93% de la varianza. La versión de 52 ítems presentó valores bajos de validez convergente y discriminante, con la eliminación de seis ítems estos valores se normalizaron para cinco de las seis dimensiones. En contraste, la fiabilidad de las puntuaciones fue buena. Conclusiones: En esta muestra del contexto mexicano, se confirman algunas problemáticas de la solución factorial de la versión en español con un modelo que presenta ajuste moderado ante la estructura de seis dimensiones. Sin embargo, la estructura predicha muestra valores de fiabilidad aceptables. A juicio de expertos, la estructura de seis dimensiones parece ser la más adecuada para utilizarse en universitarios mexicanos.
- PublicationOpen AccessPsychometric properties of the Recovery Experience Questionnaire at Argentine workers(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Trógolo, Mario; Morera, Luis; Castellano, Estanislao; Spontón, Carlos; Medrano, Leonardo AdriánEl objetivo de este estudio consistió en examinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Experiencias de Recuperación para su uso en Argentina. La muestra estuvo compuesta por 505 trabajadores provenientes del sector público, privado y organizaciones no gubernamentales. Los resultados del análisis factorial confirmatorio evidenciaron que un modelo de cuatro factores ─distanciamiento psicológico del trabajo, relajación, búsqueda de retos y control sobre el tiempo libre─ presentó un buen ajuste a los datos. Por lo tanto, el cuestionario mantiene la misma estructura que la escala original. Los análisis de confiabilidad mostraron que la escala posee una adecuada consistencia interna (α = .75 - .92) y fiabilidad de constructo (H = .88 - .93). Se examinó la validez test-criterio con medidas de burnout, work engagement y afecto, obteniéndose relaciones teóricamente esperadas. En conclusión, la escala posee adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizada en el contexto argentino, permitiendo disponer de un instrumento confiable que permite profundizar el conocimiento sobre la recuperación y brindando una herramienta valiosa para la práctica profesional.
- PublicationOpen AccessSelf-efficacy among university faculty: how to develop an adjusted scale(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Vera, María; Salanova, Marisa; Martín del Río, BeatrizEl objetivo de este estudio fue mostrar el procedimiento llevado a cabo para desarrollar una escala que midiese la autoeficacia específica en un dominio, por ejemplo, en el personal docente e investigador de la universidad, siguiendo las recomendaciones de la Teoría Social Cognitiva de Albert Bandura. La escala creada considera el triple perfil laboral de los profesores universitarios (docencia, investigación y gestión). Mediante el uso del análisis factorial confirmatorio en una muestra de 166 profesores universitarios, encontramos un ajuste superior en el modelo de tres factores que se corresponden con el triple perfil laboral. Además, hemos encontrado diferencias significativas en la autoeficacia para la investigación en el nivel de formación académica, a medida que el nivel de educación académica aumenta, la autoeficacia también lo hace. Por último, son discutidas las implicaciones teóricas y prácticas, las limitaciones del estudio y las futuras investigaciones.
- PublicationOpen AccessTowards the validation of a scale for measuring the load of form focus and meaning focus of textbook activities in Foreign Language Teaching(Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), 2017-01-31) Criado, Raquel; Filología InglesaForeign Language Teaching is targeted at the attainment of implicit language knowledge by means of form-focused and meaning-focused instruction (FFI and MFI). This study is aimed at devising and validating a scale with psychometric techniques that measures the degree of FFI and MFI of textbook activities. Specifically, the objectives of this article are twofold. The first objective is to study the concurrent criterion validity of the application of the scale by 5 applied linguists and 5 English as a Foreign Language (EFL) secondary-school teachers on 15 randomly-selected authentic EFL textbooks. The external criterion is the holistic assessment of the FFI and MFI loads of these activities on a continuum from 0 to 10. The second objective is to study the inter-rater reliability scores of both types of assessments (holistic and scale-based). Results show very satisfactory concurrent criterion validity and inter-rater reliability. Future lines of research are suggested.-----------------------------------------
- PublicationOpen AccessValidación de la escala multifactorial mixta de engagement educativo (EMMEE)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Colás-Bravo, Pilar; Reyes-de-Cózar, Salvador; Conde-Jiménez, JesúsActualmente, el engagement educativo se considera uno de los factores más importantes a la hora de predecir un buen aprendizaje por parte de los estudiantes, así como su éxito educativo. Sin embargo, la mayoría de los instrumentos descritos, no incluyen todos los factores clave vinculados al engagement académico: motivaciones, valores, contextos de aprendizaje, estado emocional y estrategias de gestión. El objetivo de este estudio es desarrollar una escala para valorar el nivel de engagement educativo de los estudiantes en Educación Superior (EMMEE) que supere esta limitación. Método: Se realizan análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, así como un estudio de la consistencia interna, validez convergente y discriminante en una muestra de 764 estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), perteneciente a todas las áreas de saber y los diferentes cursos de grados. Resultados: Se explora y se confirma con muy buen nivel de ajuste una estructura multifactorial de engagement educativo de cinco factores que explican una varianza cercana al 65.78%, con una excelente consistencia interna (α = .91) y con indicios significativos de validez convergente y discriminante. Conclusiones: Se concluye que la EMMEE es un instrumento válido y fiable para medir el nivel de engagement de las aulas, así como mejorar el entendimiento del constructo a través de sus factores