Browsing by Subject "Entrenamiento psicológico"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA utilizaçao do poms no monitoramento dos estados de humor antes da competiçao nas diferentes provas do atletismo(Universidad de Murcia, 2007) Oliota Ribeiro de Macedo, Idamélia; Moura Simim, Antônio de; Noce, Franco
- PublicationOpen AccessLas competencias del deportista para el rendimiento(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Palmi Guerrero, Joan; Riera, J.En este artículo abordamos con ilusión, convicción y humildad una propuesta de modelo explicativo que contribuya en la conceptualiza- ción y desarrollo de la Psicología del Deporte en su aplicación al entrena- miento de rendimiento. En un primer apartado exponemos algunas con- clusiones de la revisión de recientes publicaciones especializadas, donde predominan investigaciones con una metodología de alta validez interna pero con una moderada validez externa y que sugieren la necesidad de am- pliar los modelos teóricos-conceptuales. Posteriormente, analizamos las habilidades del deportista propias del deporte, agrupadas a partir de las relaciones del deportista con el medio específico de la actividad, los objetos, los deportistas, las normas y del conocimiento que adquiere de su actividad. Finalmente, desarrollamos las competencias del deportista consigo mismo: control de la activación, atención, pensamientos, imágenes mentales, obje- tivos, conductas y emociones. Estas competencias del deportista se mejoran con el trabajo de las habilidades de: reconocer lo más adecuado, detectar los factores de descompensación, reconvertir lo inadecuado en adecuado, y por la aplicación eficaz a la competición de lo aprendido en los entrenamientos.
- PublicationOpen AccessEvaluación e intervención psicológica en jugadoras de hockey sobre hierba femenino(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Tutte Vallarino, V.; Reche García, C.; Álvarez Zecchini, V.El objeto de este estudio de caso fue evaluarlas habilidades psicológicas de jugadoras de hockey hierba, y,por otro lado, la eficacia de la participación en un programa de entrenamiento psicológico en las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo.Participaron 10 jugadoras de hockey de 16 a 26 años de la selección de hockey hierba femenino de categoría senior. La intervención psicológica se realizó en Montevideo-Uruguay, durante 16 sesiones a través de trabajo individualizado (voluntario) y trabajo grupal (obligatorio)con un enfoque cognitivo-conductual. La intervención estuvo formada por técnicas y estrategias como la reestructuración cognitiva; la autocaracterización; la técnica de la Rejilla de concentración y Stroop; habilidades de comunicación y de autoconocimiento; auto-registros conductuales; observaciones-confrontaciones e interpretaciones; y técnicas de relajación y visualización.Se administró el Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo en jugadores de fútbol (CPRD-f,Olmedilla, García y Martínez, 2007) antes y después de la intervención de 4 meses de duración.Los resultados indican que las habilidades psicológicas en estas deportistas son caracterizadas porniveles altos de autoconfianza; impermeabilidad a la evaluación del rendimiento; manejo de la ansiedad competitivay de la atención-concentración. Aparecen diferencias significativas tras la intervención que favorecen la calma ante las diferentes situaciones relacionadas con la competición, con un aumento del manejo de la ansiedad competitiva. Se plantea la necesidad de transferir esta información a psicólogos del deporte que intervengan a jugadoras de hockey, facilitandola selección y ajuste de estrategias psicológicas específicas en los planes de entrenamiento con el objetivo de mantener y fortalecer sus habilidades psicológicas llegando a conseguir que se manifiesten al máximo nivel.
- PublicationOpen AccessIntervención psicológica en futbol base : un trabajo en el club América de México(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Rivas Garza, Claudia Alicia; Parma Aragón, M.La intervención psicológica en deporte de equipo exige para su óptima realización un proyecto multidisciplinar para cubrir todas las necesidades de los deportistas. En el trabajo que nos ocupa se añade la importancia de trabajar con deporte de base. El entrenamiento individual y el asesoramiento a los técnicos marca la parte fundamental de la intervención desarrollada
- PublicationOpen AccessIntervención psicológica en un club de fútbol base : Propuesta de un sistema de actuación psicológica desde sus diversas áreas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Vives Benedicto, Laura; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique JavierEn este artículo presentamos una propuesta de un sistema de actuación psicológica bajo los criterios establecidos por la complementariedad de las diferentes figuras que participan en el desarrollo de una entidad deportiva enmarcada en este deporte, desde sus diferentes áreas y niveles. Desde una breve descripción de los factores más relevantes que se encuentran presentes en el desarrollo de la psicología del fútbol, describimos unas pautas de actuación psicológica operativas y específicas en el que se incluyen tanto aspectos de intervención directa como aspectos de intervención indirecta, coordinados desde la visión de la consecución de una actuación integral sistemática, y planteado en todo momento como una herramienta “al servicio” de la directiva y del cuerpo técnico. En relación a este modelo presentamos los objetivos que persigue, los parámetros de su planificación, los procedimientos y pautas de acción para su desarrollo, las directrices básicas de su metodología, y los modos de complementación, coordinación e integración que el mismo puede establecer en relación al desarrollo y crecimiento de la entidad deportiva global. Como resultado obtenemos la propuesta de un sistema de actuación psicológica operativo y específico del ámbito que nos ocupa, desde todos los estamentos participantes en el desarrollo del club
- PublicationOpen AccessLos límites del entrenamiento psicológico aplicado al deporte(2005) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Vives Benedicto, LauraEl objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los potenciales obstáculos que la propia práctica profesional supone para el psicólogo del deporte. Hace escasos años planteábamos algunos de los problemas que el propio desempeño profesional puede ocasionar (en forma de limitaciones concretas), haciendo hincapié en aquellos factores directamente relacionados con el diseño, desarrollo y evaluación de los programas de entrenamiento psicológico, no evaluando otros aspectos que, aparentemente, más alejados de los anteriores van a influir de manera significativa en el trabajo del psicólogo del deporte, los cuales en el desarrollo de este trabajo hemos procurado no olvidar. En este sentido, presentamos una serie de reflexiones acerca de diversos factores que consideramos están limitando actualmente la labor del psicólogo del deporte, asociadas a las cuatro áreas que sistemáticamente están influyendo en su propio trabajo: la personal, la social, la deportiva y la profesional.
- PublicationOpen AccessManipulación de submodalidades de la representación mental en el trabajo psicológico con taekwondistas : una intervención en el marco de la P.N.L(Universidad de Murcia, 2009) Pelegrín Muñoz, Antonia; Jara Vera, Pedro
- PublicationOpen AccessPlanificación psicológica de la cantera del Sevilla F.C. S.A.D.: Organización, funcionamiento y programa deportivo-formativo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Morillas Cabezas, Miguel; Pérez Córdoba, Eugenio; Gamito Manzano, Juan Manuel; Gómez Benítez, Miguel Ángel; Sánchez Loquiño, José Enrique; Valiente Martín, MercedesResulta fundamental en las etapas de formación del futbolista, el desarrollo de todas las cualidades necesarias para la futura alta competición –entre ellas las psicológicas-. ello debe suponer una minuciosa planificación de ese trabajo, a la vez que una continuidad en el tiempo. esa práctica racional y coherente, junto al seguimiento de aquellos aspectos (los psicológicos) que acompañan e inciden en un correcto desarrollo del futbolistas, configuran este plan de actuación psicológica, contemplando el fomento de la salud y la calidad de vida del joven futbolista, y el análisis, estudio y valoración de acontecimientos que son relevantes en el fútbol y que, obviamente, aportarán verdaderos avances al Sevilla F.C. S.A.D, tanto en su vertiente más deportiva, como en la humana. Por la importancia que otorgamos a este trabajo, presentamos el plan de trabajo psicológico para los escalafones inferiores del Sevilla F.C., ya iniciado hace seis temporadas
- PublicationOpen AccessPrograma de entrenamiento psicológico y metodología de trabajo en un equipo de fútbol juvenil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Andreu Álvarez, María DoloresEn este trabajo se expone un programa de entrenamiento psicológico llevado a cabo, durante la temporada 2002/03, en un equipo de fútbol juvenil, que compite en el Grupo II de primera categoría de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Se pretende que los jugadores aprendan a controlar y a potenciar aquellas variables psicológicas relacionadas con el rendimiento, a solucionar situaciones potencialmente problemáticas desde el punto de vista deportivo, así como a optimizar recursos disponibles (individuales y de equipo), a través del aprendizaje de técnicas psicológicas desde un marco general de intervención, que puede ser visto como un modelo flexible de aplicación en deportes de equipo de categorías cadete y juvenil
- PublicationOpen AccessProgramas de intervención psicológica en procesos de rehabilitación de lesiones deportivas(2022-01) Gómez Espejo, Verónica; García Mas, Alejandro; Ortega Toro, Enrique; Olmedilla Zafra, Aurelio; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosIntroducción: El presente trabajo tiene como objetivo revisar las publicaciones respecto de las intervenciones psicológicas aplicadas en los procesos de rehabilitación de deportistas lesionados hasta el año 2020. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos electrónica Web of Science (WoS) de acuerdo con las líneas de recomendación para revisiones sistemáticas y meta-análisis de la guía PRISMA. Para ello, se utilizaron los términos de búsqueda sport injur*, psycho* y rehabilitation. Los criterios de inclusión utilizados fueron: 1) tener como objeto de estudio la medición de variables psicológicas durante la fase de rehabilitación de una lesión deportiva; 2) ser de carácter empírico y; 3) la aplicación de un programa de entrenamiento psicológico como parte del tratamiento en la rehabilitación de la lesión deportiva. Resultados: Tras aplicar las estrategias de búsqueda, se obtuvieron un total de 394 artículos, de los cuales tras eliminar los que no cumplían los criterios de exclusión se redujeron a 15 artículos. Conclusiones: Los resultados muestran que los programas de intervención psicológica más utilizados en la rehabilitación de deportistas lesionados han sido la relajación, la visualización, el establecimiento de objetivos y el Mindfulness. Por su parte, las variables psicológicas más estudiadas fueron el dolor, la adherencia a la rehabilitación y la autoeficacia. Finalmente, la aplicación de intervención psicológica en el proceso de rehabilitación del deportista lesionado se mostró eficaz, para el objetivo que perseguía, en 13 de los 15 trabajos objeto de estudio. ---------------
- PublicationOpen AccessPsychological dimension in the formation process of the Spanish Olympic wrestler(Universidad de Murcia, 2020) Berengüí Gil, Rosendo; Argudo Fuentes, Carlos Antonio; López Gullón, José María; Bazaco Belmonte, María Jesús; Vegara Ferri, José Miguel; Angosto Sánchez, SalvadorEl objetivo de este estudio fue conocer cómo se ha llevado a cabo el trabajo psicológico en el proceso de formación deportiva de los luchadores olímpicos españoles. Partiendo de un enfoque cualitativo, el instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a 21 luchadores olímpicos. Los resultados muestran que los deportistas conceden gran importancia a los factores psicológicos en su disciplina, y que son fundamentales en la etapa de alta competición para alcanzar la excelencia. Consideran la motivación y la autoconfianza como las variables psicológicas más significativas en el rendimiento deportivo y predictoras del éxito en lucha. También se valoran aspectos necesarios como la capacidad de sacrificio, constancia, disciplina y perseverancia. Estiman que no han trabajado adecuadamente los aspectos psicológicos, y solo en épocas recientes se ha incorporado la figura del psicólogo deportivo a su entrenamiento.