Browsing by Subject "Emotions"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access¿Actores o consumidores de imágenes?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Lasarte Leonet, Gema; Aristizabal Llorente, Pilar; Zuazagoitia Rey-Baltar, Ana; Vizcarra Morales, María TeresaEste artículo explica los resultados observados y analizados por el grupo de Investigación multidisciplinar EPETEI de la Universidad del País Vasco. Este grupo investiga las imágenes de la obra de teatro para bebés Kubik, creada y representada por La Compañía Teatro Paraíso en distintas escuelas Infantiles de Vitoria-Gasteiz. Así, esta investigación cualitativa, valiéndose del software INVIVO 8 para el procesamiento del análisis de los datos, concluye que esta incipiente alfabetización mediática instruye al bebé en la educación visual, y contribuye a establecer una distancia crítica entre las vivencias reales y visuales de los niños y niñas. Esta experiencia teatro-visual, por lo tanto, prepara al bebé para la entrada en la era del boom de las imágenes de modo activo y evitando cualquier tipo de estrés ya que participa del acompañamiento sistemático del profesorado.
- PublicationOpen AccessAnálisis del foro online de un máster interuniversitario por aula remota en clave de emociones(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Romero Gutiérrez, Miguel; Martínez Chico, María; Jiménez Liso, María RutCon intención de detectar las emociones expresadas en una asignatura desarrollada en un programa de educación superior a distancia (Máster Interuniversitario de Educación Ambiental), se ha realizado el análisis de un foro online, espacio idóneo de reflexión en el que se fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que aporta información del efecto de la asignatura y su significatividad para los estudiantes. Lo distintivo de esta docencia virtual desarrollada en la asignatura es que está centrada en promover y hacerles vivir enfoques de enseñanza basados en la indagación entre futuros educadores ambientales. El aspecto emocional es determinante en la educación ambiental, por ello, a través de una metodología cualitativa, hemos abordado el análisis de las aportaciones de los estudiantes al foro online que nos ha permitido identificar emociones expresadas, sus detonantes y las actividades que pueden funcionar como estímulo en su futuro como educadores-as ambientales. La implicación emocional destacada en sus respuestas muestra que la asignatura no les deja indiferentes, destacando la satisfacción experimentada y su preocupación ante situaciones con posibles consecuencias negativas.
- PublicationOpen AccessAnálisis mediante inteligencia artificial de las emociones del alumnado autista en la interacción social con el robot NAO(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-05-30) Lorenzo Lledó, Gonzalo; Lorenzo Lledó, Alejandro; Rodríguez Quevedo, ÁngelActualmente, la tecnología es la herramienta más utilizada en el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Cada vez es mayor, el número de campos de conocimiento que se benefician de su versatilidad y la aplicación en el desarrollo de sus actividades. En el entorno educativo, permite generar actividades adaptadas a las necesidades del alumnado. En los últimos años, la robótica y la inteligencia artificial son las que mayor difusión están teniendo. Las características de estas herramientas favorecen su aplicación con el alumnado con Trastorno del Espectro Autista. Por tanto, el objetivo de la investigación es la aplicación de la robótica para favorecer la comunicación e interacción social en el alumnado con autismo analizando las emociones que manifiestan a lo largo de las distintas actividades. Para ello, se implementó un estudio piloto con el robot NAO y cuatro niños autistas que desarrollaron actividades de imitación, juego e interacción social. Durante su realización se utilizó un sistema automático basado en redes neuronales convolucionales para detectar los estados de ánimo en el proceso de interacción. Los resultados muestran que tristeza, felicidad y enfado son las emociones que tiene una mayor probabilidad de producirse en los participantes. Por tanto, se concluye que el robot y el sistema de inteligencia artificial son un elemento fundamental para ayudar a expresar sus emociones en las interacciones sociales.
- PublicationOpen AccessAprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): evaluación cualitativa de un programa de intervención pedagógica en la formación inicial de docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Salido-López, Pedro V.La diversidad en el aprendizaje requiere de intervenciones didácticas orientadas a garantizar una equidad educativa que debe concitar con éxito lo cognitivo con lo emocional. Es por ello por lo que desde la formación inicial de docentes se han de plantear programas de intervención pedagógica que den respuesta a estas nuevas necesidades formativas. En este sentido, la investigación educativa que presenta este artículo se sirve de los principios del estudio de caso para dar respuesta a una evaluación cualitativa de los aportes del Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) ante un cambio de perspectiva formativa que parte de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Los resultados obtenidos evidenciaron cómo la metodología activa de naturaleza colaborativa que se adoptó en el proyecto supuso un espacio de participación para todo el alumnado que mejoró la formación de docentes en el contexto de una pedagogía del arte inclusiva. Se puso de manifiesto, además, el potencial del método para dar respuesta a las exigencias de una Educación Artística renovada y contemporánea. Se concluye señalando cómo los principios del ABP-A sitúan nuestra disciplina en un marco pedagógico que, alejado de la exclusiva transformación de materiales a través de la manipulación, atiende las diferencias en la forma en que cada estudiante percibe y comprende la información.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje del saxofón a través de la Historia del Arte y las emociones: propuesta de aplicación educativa.(InstrumentUM, 2024) López Garcia, Aroa; Vera Muñoz, María Isabel; Mira Chorro, Israel; Moreno Vera, Juan RamónLa presente investigación pretende, como objetivo principal, analizar los resultados del aprendizaje del saxofón tras la implementación de una propuesta holística, completa e interdisciplinar basada en el trinomio: música, historia del arte y emociones en la especialidad de saxofón. En este caso han participado un total de 43 alumnos/as: 12 alumnos/as de Enseñanzas Elementales y 31 alumnos/as de Enseñanzas Profesionales que corresponden a cuatro centros oficiales: Conservatorio Profesional de Alicante, la Escuela de música de Villajoyosa, Conservatorio Profesional de El Ejido y Conservatorio Profesional de San Vicente del Raspeig. Principalmente, los resultados de la experiencia didáctica que se pueden observar por medio de los cuestionarios y los videos grabados, han sido muy positivos, ya que el alumnado desde el inicio de la aplicación de este proyecto ha dejado patente en los diferentes bloques de repertorio, emociones-artes, improvisación y actuación en público, que son conscientes de la importancia de tener una continua formación a nivel técnico-expresivo junto a un trabajo interdisciplinario para poder conseguir disfrutar e interpretar la música. En conclusión, es ineludible que la educación responda a la evolución de la sociedad, a la necesidad de la motivación y, por tanto, el profesorado debe innovar para educar con el fin de conseguir una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la enseñanza musical instrumental. Siendo así, es necesario que todo esto se traslade al ámbito interpretativo profesional escénico.
- PublicationOpen AccessAtribución emocional en el taller de baloncesto escolar de una escuela pública en Chile: análisis de contenido(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Nicolás Mujica, Felipe; Orellana Arduiz, Nelly Del Carmen; Concha López, Rocío FernandaEl baloncesto es un deporte de colaboración-oposición que es practicado en el contexto escolar con propósitos educativos. En esta prácti- ca deportiva, los participantes sienten diferentes emociones ante una misma situación, ya que son producidas en forma subjetiva, teniendo una gran im- portancia las experiencias personales, las metas y la evaluación del entorno. Con la intención de indagar este tema en un contexto educativo real, se ha diseñado un estudio que pretende identificar la atribución de los recuerdos episódicos con contenido emocional de los/as alumnos en el taller de ba- loncesto de una escuela pública de Chile. El estudio responde al enfoque cualitativo y sus participantes son 15 alumnos/as con edades comprendidas entre los 11 y 14 años. Los datos fueron recopilados a través de un cues- tionario cualitativo y entrevistas semi-estructuradas, que dieron paso a un análisis de contenido, utilizando el programa Atlas.ti 7.5. En los resultados se encuentran 2 familias de emociones con un total de 12 códigos. Se con- cluye que durante un taller de baloncesto, el desarrollo de relaciones inter- personales respetuosas, la amistad en los juegos sociomotrices, el progreso en el aprendizaje motriz, el apoyo docente y la cohesión del grupo, podría estimular la percepción de emociones positivas.
- PublicationEmbargoCan emotion stir translation skill?(John Benjamins Publishing Company, 2016-10-03) Rojo López, Ana María; Ramos Caro, Marina; Traducción e InterpretaciónThe present paper reports on an experiment to measure the impact of emotions and certain personality traits on translation performance. The study replicates Lehr’s (2013) methodology, but also explores the influence of personality factors on the induced emotional impact. Unlike Lehr’s study, our experiment focuses exclusively on translation students (Spanish L1/English as L2). A Spanish version of Block and Kremen’s (1996) ego-resiliency scale (ER89) was first used to assess trait variation in the participants’ psychological resilience. They were then asked to provide a translation of an emotional text, which was rated for accuracy and creativity. After having submitted their translation, they were randomly assigned to a positive or negative feedback group and received false feedback on their performance. Immediately afterwards they were asked to translate a second text, whose ratings for accuracy and creativity were compared to those from their first translation. A self-reporting questionnaire was finally carried out to obtain data on the participants’ subjective feelings during experimental time. Results corroborate evidence from Lehr’s work, pointing to a differential impact of emotions on different facets of translation performance and suggesting that different emotions may activate different processing styles. Although no statistically significant effect is found for resilient personality traits, data suggest they may also play a role in guiding translational behaviour.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas psicométricas da versão brasileira do Sport Emotion Questionnaire(SEQ-BR)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Dias Leite, Claudia; Soares Júnior, Raimundo da Silva; Fukuda, Claudia Cristina; Caixeta, Fabio Viegas; Melo, Gislane Ferreira; Fontes, Eduardo Bodnariuc; Ramos, Isabela AlmeidaNeste trabalho apresentamos uma versão traduzida e adaptada doSport Emotion Questionnaire(SEQ) para o Português brasileiro, e exploramossuas características psicométricas. No Estudo 1 foi produzida a versão brasileira do SEQ (SEQ-BR)de acordo com as diretrizes para o processo de adaptação transcultural, eavaliadas a validade de conteúdo e a concordância entre os juízes. O julgamento quanto a concordância entre os juízes foi quase excelente (0.77£Kappa£0.89) e o instrumento foi considerado válido do ponto de vista do seu conteúdo quanto a clareza (CVCt= 0.91) e pertinência (CVCt= 0.93). No Estudo 2, 895 atletas brasileiros de diferentes modalidades esportivas responderam o SEQ-BR durante competições nacionais e internacionais. As análises fatoriais foram realizadas para explorar e confirmar a estrutura fatorial do SEQ-BR. Aestrutura com cinco fatores apresentou um ajuste satisfatório [χ2(199) = 395.59; χ2/gl = 1.99; CFI = 0.98;TLI = 0.98;GFI = 0.98;RMSEA = 0.033], além de invariância fatorial entre grupos e consistência interna adequada em todos os fatores (0.78£ω£0.85). Diante do exposto, o SEQ-BR apresenta adequação quanto à validação do conteúdo e características psicométricas satisfatórias, fornecendo um instrumento estável, consistente e confiável para mensurar emoções pré-competitivas em atletas brasileiros.
- PublicationOpen AccessThe climate anxiety and the subjective need for punishment for perceived climate damaging behaviour.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Wüstner, Kerstin; Sin departamento asociado“La ansiedad climática”, un fenómeno relativamente reciente, se refiere a los desafíos que enfrentan las personas al afrontar preocupaciones derivadas del cambio climático. Las personas pueden abordar esta ansiedad buscando cambiarse a sí mismas o a su entorno. Por ejemplo, algunas pueden esforzarse por adoptar comportamientos más ecológicos en la vida diaria, mientras que otras pueden expresar el deseo de penalizar a aquellos que realizan acciones perjudiciales para el medio ambiente. Este artículo examina dos preguntas de investigación clave: (1) ¿Qué factores podrían explicar la ansiedad ecológica? y (2) ¿Podría la ansiedad ecológica desencadenar un deseo de castigar? Para investigar estas preguntas, se realizó un estudio en Alemania (n = 304). Los resultados indican que la ansiedad ecológica está influenciada por factores como la priorización de la protección climática, las fuentes de información, la necesidad de cierre y el comportamiento proambiental. La inclinación a castigar a las personas por acciones percibidas como dañinas para el medio ambiente puede explicarse parcialmente por la ansiedad climática, otras emociones y signos de agresión autoritaria. Los resultados se discuten considerando las limitaciones existentes, y se proponen nuevas preguntas de investigación.
- PublicationOpen AccessCompetir para ser feliz: Juegos deportivos de oposición para el desarrollo emocional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Cifo-Izquierdo, María Isabel; Gea-García, Gemma María; Yuste Lucas, Juan LuisEl objetivo de este estudio fue estudiar las intensidades emocionales suscitadas durante la práctica de juegos deportivos de oposición con presencia y ausencia de competición en función del género. Participaron 73 estudiantes universitarios, los cuales después de cada juego valoraron la intensidad delas emociones experimentadas a través de la cumplimentación del cuestionario GES. Las ecuaciones de estimación generalizadas mostraron que al competir en los juegos deportivos de oposición se registraron intensidades emocionales más altas en los tres tipos de emociones. Además, los chicos registraron puntuaciones más altas que las chicas. Sin embargo, la presencia o ausencia de competición no determinó diferencias entre géneros. Estos hallazgos permiten afirmar que se debe incluir la competición en los juegos de oposición para que la vivencia emocional sea más intensa, aunque se debería dar oportunidades a todos los alumnos para que puedan pasar por la situación de ganador y perdedor. Este estudio aporta evidencias para favorecer la igualdad de oportunidades del género femenino y masculino en el contexto de una coeducación física emocional. Para favorecer la coeducación, desde la acción docente se deben planificar otras situaciones motrices que compensen la diferencia en intensidad emocional que vivencian las chicas con respecto a los chicos.
- PublicationOpen AccessEl diseño del artículo de investigación como generador de vocaciones científicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rodas Llanos, Manuel; Cubero Juánez, JavierEn este trabajo se describe una experiencia realizada con alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato, en la que se plantea la elaboración de un artículo de investigación como recurso para generar actitudes positivas ante la ciencia y despertar vocaciones científicas. Se comprobó cómo el alumnado tenía escasos conocimientos acerca de la estructura de los artículos científicos, se estudiaron los diferentes modelos y se planteó la investigación utilizando como patrón la estructura de los mismos. Se emplearon antes y después de la experiencia dos cuestionarios, para evaluar el proceso y un tercero para testear las emociones generadas. El análisis del estudio mostró una disposición positiva del alumnado al aprendizaje de la ciencia mediante este método, porque entre otros aspectos les permitía profundizar en temas que consideraba de su interés.
- PublicationOpen AccessEducando para la paz jugando: género y emociones enla práctica de juegos cooperativos competitivos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Jaqueira, Ana Rosa; Lavega Burgués, Pere; Lagardera Otero, Francisco; Aráujo, Paulo; Rodrigues, MárioLa educación para la paz que promueven las Naciones Unidas y la UNESCO está asociada a aquellas condiciones que garanticen la igualdad de género y el equilibrio emocional de las personas. En el ámbito de la educación física (EF) el profesor puede educar las relaciones pacíficas a través del juego motor. El juego cooperativo, en tanto que manifestación inductora de emociones positivas, puede ser para el profesorado de EF un contenido excelente si desea activar programas de educación emocional y de bienestar social. Este trabajo investigó los efectos de los juegos cooperativos, con competición, sobre la intensidad de emociones positivas, negativas y ambiguas, desde una perspectiva (90 hombres y 42 mujeres) de primer año de la licenciatura en Ciencias del Deporte y Educación Física de la Universidad de Coímbra. El análisis estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas mostró que los juegos cooperativos desencadenan valores intensos de emociones positivas tanto al ganar como al perder. Las mujeres registraron valores más intensos de emociones positivas al ganar y emociones negativas de menor intensidad ante la derrota. Este estudio también ha constituido una experiencia pedagógica de educación emocional para alumnos universitarios, futuros formadores de la motricidad. Mediante esta experiencia estos alumnos han podido constatar el extraordinario valor educativo de los juegos cooperativos para educar relaciones sociales pacíficas
- PublicationOpen AccessEducar competencias emocionales en futuros profesores de Educación Física(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Lavega Burgués, Pere; Costes Rodríguez, Antoni; Prat Ambrós, QueralEste trabajo investigó una experiencia formativa en conciencia emocional a través del juego motor. En esta experiencia participaron 99 alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del INEFC (Universidad de Lleida). Recibieron una formación inicial en educación emocional; en las sesiones tras cada juego los alumnos registraron la intensidad emocional percibida. Posteriormente realizaron un autoinforme sobre los datos obtenidos, y también valoraron la formación recibida. Los resultados del análisis de 296 comentarios confirman que las competencias programadas son apropiadas para su formación en conciencia emocional. Se trata de conocimientos que identifican como útiles para su futura práctica profesional y también para su mejora personal.
- PublicationOpen AccessEfectos psicológicos de la pandemia covid 19 en el personal del ámbito sanitario(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Montes-Berges, Beatriz; Ortúñez Fernández, M. ElenaObjetivo: Analizar los efectos psicológicos que la actual pandemia de coronavirus (covid19) está teniendo en los profesionales del ámbito sanitario. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 1150 profesionales del ámbito sanitarios, seleccionados al azar. Las mediciones y los resultados se explicaron con el modelo teórico el Diferencial Semánticopropuesto por Osgood. Resultados: Se ha encontrado que, en general, el personal del ámbito sanitario se siente muy desprotegido, con miedo y estresado. Confieren más miedo al autocontagio que al contagio de otros. Perciben su trabajo como eficaz, beneficioso, activo, útil y flexible, y simultáneamente se siente amable, afectivo, sincero, cálido y discreto. Encontramos que las enfermeras, y después los técnicos en cuidados enfermeros se sienten más útiles, valientes, importantes y sinceras que otras categorías sanitarias, entre las que figuran los y las médicos/as. Las emociones que sentían el personal sanitario están fuertemente influidas por la orientación política que tuvieran. Conclusión: El estudio realizado sobre el efecto psicológico de la actual pandemia en los profesionales del ámbito sanitario aporta diferencias significativas en función de la profesión, el contrato laboral, el sexo y la orientación política de los entrevistados.
- PublicationOpen AccessLas emociones en ciencias en la formación inicial del profesorado de infantil y primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Bravo Lucas, Elena; Brígido Mero, María; Hernández del Barco, Miriam A.; Mellado Jiménez, VicenteEn la primera parte se realiza una revisión de distintas investigaciones relacionadas con las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias durante la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. En ellas, se destaca que las emociones hacia las ciencias de la naturaleza son positivas en Educación Primaria, mientras que en Educación Secundaria son positivas hacia la biología y la geología y negativas hacia la física y la química, encontrando diferencias según el género. En relación con los maestros en formación, el recuerdo de las emociones experimentadas hacia las ciencias en su etapa escolar se transfiere a las que vaticinan que van a sentir y a las que realmente sienten en la enseñanza de estas materias, existiendo una relación con otras dimensiones afectivas. Las emociones experimentadas por los maestros en formación, además de estar principalmente atribuidas al docente, el contenido y a sí mismos como estudiantes, forman parte del conocimiento didáctico del contenido del docente. La segunda parte del artículo muestra tres intervenciones realizadas en la formación inicial de maestros de Educación Infantil y Primaria, donde se analiza la evolución de las emociones experimentadas antes y después de cada actividad. Se concluye con implicaciones para la formación inicial de maestros.
- PublicationOpen AccessLas emociones en la interacción con la tecnología en el profesorado y el alumnado de centros con buenas prácticas TIC(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Pablos Pons, Juan de; Llorent Vaquero, MercedesEl presente trabajo tiene como objetivo conocer las emociones que surgen de la interacción con las TIC en el profesorado y el alumnado de los centros educativos con larga trayectoria y Buenas Prácticas con TIC en Andalucía. Con esta finalidad, se realiza un diseño de corte cuantitativo con un método descriptivo y un diseño tipo encuesta. La muestra es de 18 centros educativos, en los cuales se indaga sobre las emociones del profesorado y el mnado a través de dos cuestionarios con escalas tipo Likert. Los resultados muestran que las emociones más comunes en el uso de las TIC en ambos colectivos son el bienestar y satisfacción y el orgullo mientras que la disminución de la frustración es la menos frecuente en el uso de las mismas. Asimismo, se identifican algunos elementos asociados a las emociones tanto del profesorado como del alumnado. Entre las conclusiones destaca la necesidad de otorgar relevancia a las emociones que subyacen en la interacción con las TIC tanto en el profesorado como en el alumnado si el objetivo es mejorar los procesos educativos mediados por TIC. Finalmente, el análisis refleja cómo las emociones en el uso de las TIC por parte del alumnado se asocian a factores similares a los que generan una brecha digital en términos de competencia, como son el género, el número de dispositivos que poseen o disponer de Internet en casa, entre otros.
- PublicationOpen AccessEmociones, Intervención Social y políticas sociales: la maternidad en la encrucijada(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Boragnio, Aldana; Dettano, AndreaEl presente trabajo es producto de los puntos de encuentro entre nuestras investigaciones sobre las prácticas del comer en la oficina de trabajadoras estatales y las prácticas de consumo de las destinatarias de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos, ambas con recorte geográfico en la Ciudad de Buenos Aires. Desde allí hemos identificado las emociones que se organizan en torno a la maternidad y a las prácticas de cuidado, las cuales también se vinculan a estrategias de intervención estatal que se han masificado en las sociedades latinoamericanas. El objetivo de este escrito es recuperar el modo en que las emociones ligadas al cuidado de los hijos e hijas organizan ciertas prácticas signadas por la abnegación y sacrificialidad, donde es siempre a partir de satisfacer a otros –los/as hijos/as- que se encuentra el disfrute y la satisfacción. Este recorrido se hizo a partir de una estrategia de indagación cualitativa, utilizando entrevistas en profundidad. Se concluye que las emociones ligadas al cuidado de los/as hijos/as vehiculizan prácticas de cuidado que colocan a las mujeres madres en la vivencia de la abnegación y la culpa.
- PublicationOpen Access¿Es la vivencia emocional cuestión de género? Análisis de juegos motores de oposición en universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gea García, Gemma; Alonso Roque, José Ignacio; Rodríguez Rivas, Juan Pedro; Caballero García, María FuensantaEl conocimiento de la vivencia emocional en contextos educativos motrices es un aspecto poco analizado por la literatura especializada. En cambio los docentes se enfrentan a situaciones en las que las emociones y su gestión son claves para el desarrollo profesional. Dentro de la Educación física, este conocimiento es todavía más relevante, teniendo en cuenta la naturaleza motriz del contenido. El objetivo de este estudio fue identificar las intensidades emocionales suscitadas durante la práctica de juegos deportivos de oposición con y sin competición en fun- ción del género. Participaron 169 estudiantes los cuales cumplimentaron el cuestionario GES al finalizar cada una de las actividades. Las ecuaciones de estimación generalizadas mostraron diferencias significativas (p< .001) en las variables tipo de emoción, resultado y género. Las emociones positivas fueron vivenciadas con mayor intensidad que el resto en todos los juegos. El tipo de resultado arrojó diferencias de forma que compitiendo la intensidad emocional fue mayor que para los juegos sin competición. El género fue determinante en las variaciones emocionales. Las chicas experimentaron intensidades mayores con independencia del resultado obtenido.
- PublicationOpen AccessEstudio piloto de variables socio-emocionales, ansiedad y flow en alumnos de grado profesional de música mediante actividades BAPNE(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Moral Bofill, Laura; Vicedo Molla, Francisco; Romero Naranjo, Francisco JavierEl objetivo de esta investigación es hacer un análisis exploratorio a través de un diseño cuasi-experimental con grupo control no equivalente de los efectos que las actividades del método BAPNE tienen sobre las emociones, la ansiedad, el “flow” y la conducta social en alumnos de Grado Profesional de Música. Los resultados obtenidos apoyan nuestras hipótesis de investigación con diferencias estadísticamente significativas en medidas pre-post del grupo experimental con p< .05 para emociones, ansiedad-estado y flow. Sugiriendo que las actividades BAPNE, favorecen las emociones agradables, disminuyen la ansiedad estado y generan una experiencia alta de flow. Para la conducta social, sin embargo, no se han detectado cambios significativos en las medidas tomadas con el cuestionario BAS3.
- PublicationEmbargo“Feeling” audio description: Exploring the impact of AD on emotional response(2014-12) Ramos Caro, Marina; Rojo López, Ana María; Traducción e InterpretaciónThere is evidence suggesting that watching movies usually provokes an emotional response in the audience that may differ according to the type of film viewed. For example, Grodal (2009) argues that the type of response provoked by mainstream cinema is different from that elicited by avant-garde films. In visually impaired audiences, the emotional impact of films is inevitably mediated by the Audio Description (AD) provided. In most countries AD norms do not cater for variations between different types of films. There exists, therefore, the possibility that the emotional impact of the film could be affected or altered by the AD. This paper aims to explore possible differences in the response of sighted versus unsighted audiences when watching avant-garde and narrative films. A pilot study is designed to measure the emotional response through self-response questionnaires. Our results indicate that differences between both types of audience are more prominent for avant-garde films.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »