Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Emotional intelligence"

Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A propósito del optimismo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Teruel Melero, María Pilar
    Nuestra geografía emocional es compleja y resulta casi imposible imaginar una vida sin emociones ni sentimientos, sin motivaciones ni pasiones y sin deseos e ilusiones, porque son los que impregnan toda nuestra actividad psicológica. El propósito del presente artículo es detenernos a escuchar algunos de los latidos de la afectividad y contemplarla como en un caleidoscopio, observando cómo unas emociones nos fortalecen, abriendo una vía para una vida más dichosa, y otras nos ayudan a reintegrar y resistir los embates de la vida, dada su función adaptativa. De forma panorámica, se presenta la particular visión de un grupo de estudiantes de Magisterio, acerca del optimismo en la educación. Finalmente, se señala la necesaria educación socioafectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Capacidad predictiva de la inteligencia emocional en el bienestar subjetivo de los adolescentes
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Jiménez Rosario, Mercedes Nancy; Esnaola, Igor; Axpe Sáez, Inge
    El objetivo del presente estudio ha sido analizar la capacidad predictiva de la inteligencia emocional (habilidad y mixta) sobre el bienestar subjetivo (cognitivo y afectivo), diferenciando la muestra masculina y la femenina, así como la adolescencia temprana y media. Participaron 1030 estudiantes de educación secundaria con edades comprendidas entre 11 a 19 años (M = 14.68, DT =1.73), de los cuales 579 eran chicas (56.2%) y 451 chicos (43.8%) residentes en la República Dominicana. Para medir la inteligencia emocional se utilizaron los cuestionarios Trait Meta Mood Scale (TMMS; Salovey y Mayer, 1990) y el Emotional Quotient Inventory: Youth Version Short (EQ-i: YV-S; Bar-On y Parker, 2000); para medir el bienestar subjetivo se utilizaron la escala Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985) y el Positive and Negative Affect Schedule (PANAS; Watson, Clark, y Tellegen, 1988). Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS, utilizando el procedimiento de regresión lineal múltiple. En general, los resultados señalan que la inteligencia emocional predice el bienestar subjetivo de manera más significativa en la muestra femenina en comparación con la muestra masculina sin que se observen diferencias importantes en cuanto a la edad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia emocional según sexo: análisis de la inteligencia emocional, regulación emocional y empatía en estudiantes de secundaria.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2024) Martínez Martínez, Selenia María; Sánchez López, María Cristina
    En este proyecto, se ha llevado a cabo un estudio del nivel de regulación emocional, inteligencia emocional y empatía de los estudiantes del IES Ruiz de Alda de San Javier (Murcia) según el sexo de dichos estudiantes. Los participantes del análisis son 790 estudiantes de los que 410 son mujeres, 369 hombres y 11 personas de género no binario. Los instrumentos utilizados para la recogida de información fueron la Escala de Inteligencia Emocional Wong-Law (WLEIS) para medir la Inteligencia emocional (IE), Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) para medir la regulación emocional e Interpersonal Reactivity Index (IRI) para medir la empatía. Los resultados de la investigación muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en función del sexo en empatía, inteligencia emocional y regulación emocional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia emocional y autoeficacia percibida por el profesorado en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Yela-Pantoja, Liliana Yadira; Gaeta González, Martha Leticia; Martínez-Otero Pérez, Valentín
    El nivel de desarrollo socioemocional del profesorado está vinculado a una buena gestión del aula como un factor que incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que la aptitud afectiva deberá considerarse en la formación de futuros pedagogos y educadores, lo que posibilita entre otros aspectos un sentimiento de autoeficacia para el manejo de situaciones estresantes en su práctica educativa. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación que guardan la experiencia profesional y los cursos de educación socioemocional (ESE) que han recibido los docentes, en las instituciones escolares o fuera de ellas, con la autoeficacia para el manejo del estrés. Así como el papel mediador de la Competencia Emocional (CE) en la autoeficacia general percibida. La muestra estuvo compuesta por 110 docentes en formación de Escuelas Normales en México. Para la recogida de los datos se aplicaron dos cuestionarios: el CDE-A35 y la Escala de Autoeficacia General Percibida (GSE, por sus siglas en inglés). Los resultados indican que los profesores que han recibido ESE en el ámbito escolar presentan un desarrollo significativo de CE que afecta su percepción de autoeficacia para manejar situaciones estresantes en sus labores diarias. Estos hallazgos, sugieren que la experiencia profesional no asegura un mayor desarrollo de CE, por lo que es fundamental fortalecer la ESE en la formación inicial del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conciencia emocional en situaciones motrices cooperativas lúdicas y expresivas en Bachillerato: perspectiva de género
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Alonso Roque, José Ignacio; Marín Guillén, Marta; Yuste Lucas, Juan Luis; Lavega Burgués, Pere; Gea García, Gemma
    El propósito del presente estudio fue analizar las emociones suscitadas en situaciones motrices de cooperación lúdicas y expresivas en clase de Educación física. Para ello se administró el Cuestionario “Games and Emotions Scale” (GES) al término de cada sesión a 24 estudiantes de primero de Bachillerato. El estudio fue descriptivo, correlacional y comparativo, con dos condiciones en las que se tomaban los datos, las cuales eran los dos tipos de sesiones de la unidad didáctica realizada. Los resultados indican que independientemente del género y del tipo de sesión, se valoran como más intensas las emociones positivas, después las ambiguas y por último las negativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Deporte extraescolar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria: efectos del tipo de agrupamiento deportivo y del sexo
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Ardura, Diego; Pinelo Trancoso, Manuel Antonio
    El desarrollo de la inteligencia emocional se ha relacionado en estudios previos con la práctica deportiva y la actividad física.El propósito de esta investigaciónfue analizar los efectos de la práctica de deporte extraescolar, del agrupamiento deportivo (colectivo o individual) y del sexo en la inteligencia emocional de los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 384 estudiantes de educación secundaria. La edad media de las personas participantes fue de 14.1 años y su distribución por sexos: 53.5% de chicas y 46.5% de chicos. La medida de la inteligencia emocional se llevó a cabo utilizando el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On en su versión para jóvenes (EQ-I: YV, Bar-On y Parker, 2000). Los resultados mostraron que existe un desarrollo desigual en las diferentes dimensiones de la inteligencia emocional entre el alumnado español de educación secundaria (h2=.478), siendo el estado de ánimo general y la inteligencia interpersonal los rasgos más destacados. Además, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas a favor de las chicas en las inteligencias interpersonal (h2=.014) e intrapersonal (h2=.023), superándolas los chicos en la adaptabilidad (h2=.016). Paralelamente se detectó un impacto de la práctica deportiva extraescolar y, en particular, de los deportes colectivos en el estado de ánimo general del alumnado (h2=.028), mientras que la inteligencia intrapersonal está relacionada directamente con la práctica de deportes individuales. Finalmente, se observó un efecto de interacción (h2=.032) entre el agrupamiento deportivo y el sexo que indica que las chicas podrían presentar una ventaja en el desarrollo de su inteligencia intrapersonal mediante la práctica de deportes individuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través del programa mindfulness para regular emociones (PINEP) en el profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Body, Lawrence; Ramos, Natalia; Recondo, Olivia; Pelegrina, Manuel
    En este artículo se presenta un estudio sobre el impacto del programa de formación PINEP en el que se integra la práctica de mindfulness con el desarrollo de la inteligencia emocional en un grupo experimental de 90 docentes, comparándolo con un grupo de control de similares características. Al respecto, se ha demostrado que la práctica de la atención plena ha producido mejoras significativas en los niveles de Inteligencia Emocional percibida del grupo experimental. La citada investigación se llevó a cabo durante un periodo de nueve semanas en dos centros de formación del profesorado en Málaga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La educación emocional en la formación del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Bisquerra Alzina, Rafael
    En un marco de educar para la vida se propone la educación emocional, encaminada al desarrollo de competencias emocionales, las cuales se consideran competencias básicas para la vida. Se expone el concepto de educación emocional, con sus objetivos y contenidos. Para poder implantar programas de educación emocional se requiere una formación del profesorado. Se propone un programa para la formación inicial del profesorado en competencias emocionales. También se señala la importancia de la formación permanente. Finalmente, se presentan diversos ejercicios prácticos de educación emocional. Este artículo es el resultado de varios años de investigación empírica del GROP (Grup de Recerca en Orientación Psicopedagógica).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación emocional y competencias básicas para la vida
    (2003-01-01) Bisquerra Alzina, Rafael
    Emotional education is an educational innovation which has as an objective to answer to the social needs not attended into ordinary education. The foundations of emotional education can multiple intelligence theory, emotional intelligence, flow, progressive education movement, psychological education, health education, social skills, subjective well-being, etc. As an example of theory we present the reversal theory. The objective of emotiona education is the development of emotional competence: emotional conscience, emotional regulation, selfmanagement, interpersonal intelligence, life skills and subjective well-being. The practice of emotional education implies the design of programs based on a theory, with the training of the teachers who will implement them; we need curricular materials to support the teacher task; to evaluate the programs we need instruments and strategies, etc. This article is the result of the work of the GROP (Grupo de Recerca en Orientació Psicopedagògica) of the Department MIDE of the University of Barcelona.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación, psicología y coaching: un entramado positivo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Sandova Lentisco, Cristina; López Martínez, Olivia
    La psicología positiva está alcanzando un progresivo auge, no solo en el ámbito clínico, sino también en el ámbito educativo. De hecho, podemos encontrar experiencias pioneras en este ámbito donde se afirman las ventajas de una educación basada en la pedagogía de la felicidad (Carpena, 2014). Educar bajo los pilares de la psicología positiva (emociones, fortalezas- virtudes e institución positiva), junto a los elementos que constituyen la teoría del bienestar es esencial para potenciar la resiliencia y minimizar el dolor emocional que se genere a lo largo de la vida. Sin embargo, ¿todas las prácticas que promueven lo positivo es psicología positiva? En la actualidad existen algunas creencias erróneas sobre su concepto y campo de intervención. En algunos casos, se ha simplificado su teoría asemejándola al pensamiento positivo que abogan algunos manuales de autoayuda. En otras ocasiones, se ha confundido con sesiones de coaching emocional a través de los planes de entrenamiento personal-emocional que ésta promueve. Si nos trasladamos al ámbito educativo, podemos observar cómo ésta se ha entremezclado con las teorías y prácticas de la educación emocional y la inteligencia emocional. Ante la diversidad de opiniones y creencias erróneas sobre esta rama de la psicología, se propone desmitificar tales mitos, esclarecer dichos conceptos para así abrir paso a la praxis de la verdadera psicología positiva en los centros educativos. Se concluye estableciendo las similitudes y diferencias de estas áreas de trabajo frente la psicología positiva a fin de esclarecer el entramado positivo que nos invade en la actualidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto diferenciado por género de la inteligencia emocional y el autoconcepto en el rendimiento académico en Formación Profesional
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Villafuerte, María; Moraleda, Álvaro
    Inteligencia emocional y autoconcepto están vinculados con todos los ámbitos del desarrollo personal. El estudio pretende responder a: ¿en qué medida la inteligencia emocional, el autoconcepto y el género de los participantes influyen en el rendimiento académico? Método: muestreo no probabilístico incidental. Muestra: 101 participantes de un Ciclo de Formación Superior de XXXXXX. Edades entre 18 y 35 años; 34 mujeres y 67 hombres. Instrumentos: cuestionarios TMMS-24 y Autoconcepto de Rosenberg. Se incluyeron variables sociodemográficas y sobre el promedio de calificaciones. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre autoconcepto y dos de las dimensiones de la inteligencia emocional. En función del género, no se encontraron diferencias en el autoconcepto y tampoco aparecen diferencias en las dimensiones de la inteligencia emocional, ni tampoco entre ellas, salvo en reparación emocional y claridad de pensamiento. Sí apareció correlación significativa entre el género y las calificaciones promedio, presentando las mujeres mejores calificaciones. A su vez, tras dicotomizar el autoconcepto, en los niveles bajos, las mujeres presentaron valores estadísticamente superiores a los hombres. Discusión: Claridad de Pensamiento y Autoconcepto van de la mano. Aunque estos factores no estén claramente vinculados a calificaciones, hay que atender al autoconcepto en relación con el género y autoconcepto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto modelador de la competencia emocional en los perfiles de ciberacoso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Guerra-Bustamante, Joan; Yuste-Tosina, Rocío; López-Ramos, Víctor M.; Mendo-Lázaro, Santiago
    Las competencias emocionales son fundamentales en la prevención de la implicación en situaciones de ciberacoso. En el presente trabajo, se plantea como principal objetivo, estudiar el perfil de implicación en situaciones de ciberacoso en función del efecto mediador de las variables inteligencia emocional percibida, género y edad en población adulta. Para ello, en una muestra de 848 sujetos matriculados en “Cursos Abiertos Masivos en Línea” MOOC, se toman medidas a través de autoinformes que exploran los perfiles de ciberacoso y las dimensiones de Inteligencia Emocional Percibida (IEP). Se llevan a cabo análisis multivariado y de regresión binomial, que muestran que la mayoría de los participantes que presentan dificultades para comprender y regular sus estados emocionales están implicados en situaciones de ciberacoso y señalan a las habilidades de inteligencia emocional como un claro factor de protección del ciberacoso. Estos resultados demuestran la necesidad de prestar mayor atención al fenómeno del ciberacoso en población adulta y la relevancia de las habilidades de inteligencia emocional en la prevención del ciberacoso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Emotional intelligence in the field of education: a meta-analysis
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Puertas Molero, Pilar; Zurita Ortega, Félix; Chacón Cuberos, Ramón; Castro Sánchez, Manuel; Ramírez Granizo, Irwin; González Valero, Gabriel
    La Inteligencia Emocional es un factor clave que repercute en el bienestar social y mental de los alumnos, lo que les facilita a comprender su entorno y a tomar decisiones acertadas ante las diversas situaciones conflictivas que surgen diariamente. Lo que pone de manifiesto que este constructo debe de ser desarrollado de forma continua por medio de las entidades educativas. Por ello, se ha desarrollado un meta-análisis con el fin de comprobar el grado de fiabilidad, así como los beneficios que reportan los programas de implementación de Inteligencia Emocional en el alumnado. La búsqueda bibliográfica se ha realizado en las bases de datos Web of Science, SCOPUS y PubMed, obteniendo un total de 20 artículos relacionados con la temática analizada. Solamente se incluyeron artículos de tipo longitudinal, con los que se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.73. Al analizar la efectividad según etapa educativa, destacar que la Educación Primaria fue la que mejores resultados obtuvo (TE=0.95), seguida de la Educación Secundaria. Entorno a la duración de los programas, se obtuvo que los de duración media fueron los que mejor resultados reportaron. Asimismo, los datos los datos más elevados se detectaron en aquellos programas que utilizaron como instrumentos de evaluación los de rasgos de personalidad. Llegando a la conclusión de que mayoritariamente los programas contribuyen al desarrollo y a la potenciación de la Inteligencia Emocional de los alumnos, los cuales los dotan de las habilidades necesarias para afrontar las situaciones que acontecen en el día a día, así como de la capacidad para sentirse auto-realizados con las tareas llevadas a cabo y con el esfuerzo aplicado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio sobre la inteligencia emocional y los factores contextuales en estudiantes de cuarto de educación primaria de la provincia de Granada
    (Universidad de Murcia, 2018) Alonso Ferres, Marta; Berrocal de Luna, Emilio; Jiménez Sánchez, Miguel
    En este trabajo se presenta un estudio sobre la inteligencia emocional y los factores contextuales del alumnado de 4o de Educación Primaria procedentes de diversas zonas de la provincia de Granada, sumando un total de 230 participantes. El propósito fundamental del mismo es comprobar si existe alguna relación entre estas variables de contexto y la inteligencia emocional, entendiendo por factores contextuales la estructura y el clima familiar, el origen social y el medio sociocultural y el lugar de residencia de estos sujetos. Esta investigación se basa en una metodología apoyada por la técnica de encuesta. Asimismo, se ha utilizado una versión validada tanto de la Escala de Clima Familiar (FES) de Moos, Moos y Tricket, (1995) como de la Escala de inteligencia emocional validada por Chiriboga y Franco (2001). Los resultados obtenidos indican que no existe un vínculo significativo entre la inteligencia emocional y los factores contextuales entendidos estos de modo general, y de manera espe- cífica, con el lugar de residencia. Sin embargo, se ha hallado una relación entre la situación económica de la familia, los recursos escolares y número de libros disponibles en el hogar con la inteligencia emocional. Esta vinculación indica que a mayor nivel económico y de libros existentes en el hogar, mayor es la inteligencia emocional de los estudiantes tal y como indican Browning y Hohenstein (2015).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de 360º: una aplicación a la educación emocional
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Bisquerra Alzina, Rafael; Martínez Olmo, Francesc; Obiols Soler, Maritxell; Pérez Escoda, Nuria
    Programmes evaluation in emotional education is a difficult subject due to the characteristics of the phenomena to be evaluated. As well as the long tradition in knowledge evaluation through paper and pencil tests, competency evaluation still has a long way to go in order to provide satisfactory evidence. When we speak of emotional competencies, it is made even more difficult. In this article 360º evaluation is presented, also known as 360º feedback, as an alternative in emotional education. This technique can be used in the evaluation of programmes as well as people. The characteristics of this technique and the application to a real situation are exposed; the evaluation of a programme of emotional education in secondary education. The technique involves obtaining a stereoscopic vision of the phenomena from the opinions of various people. In this case, a minimum of seven people evaluate each student: three teachers, three other students, as well as an auto-evaluation by each student himself. It is a technique that presents complexity, as much as in the application as in the correction, but the results can be considered satisfactory. At the moment, the 360º evaluation is probably one of the most appropiate for evaluation in emotional education.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la inteligencia emocional del maestro de educación física en centros educativos de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Carboneros Castro, María; Gutiérrez Ruiz, Noelia; Martínez Quiles, María; Deliautaite, K.; Angosto Sánchez, Salvador
    La inteligencia emocional es un factor psicológico clave para generar un vínculo profesor-alumno y un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer el nivel de inteligencia emocional en docentes de Educación Física. La muestra constó de 94 maestros de Educación Física de diferentes colegios de la Región murciana. El cuestionario, utilizado de forma electrónica, fue el TMMS-24. Los resultados únicamente mostraron una correlación positiva entre la claridad y la reparación emocional, siendo esta última dimensión la que obtuvo mejores puntuaciones entre los participantes. En relación al género, las mujeres manifestaron puntuaciones superiores en la reparación emocional. Por otro lado, los maestros con una experiencia inferior a cinco años mostraron valores superiores en inteligencia emocional, mientras que los más expertos obtuvieron valores superiores en reparación emocional. El análisis de estos resultados ayuda a mejorar los procesos de formación de los docentes en este ámbito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Funcionalidad familiar, inteligencia emocional y adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de educación primaria. Un modelo explicativo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Melguizo-Ibáñez, Eduardo; García-Pérez, Laura; Ubago-Jiménez, José Luis; Alonso-Vargas, José Manuel; Sanz-Martín, Daniel; González-Valero, Gabriel
    Currently, the family environment is conceived as a fundamental element for the adequate development of adolescents, which is why the present research has the objectives of developing an explanatory model of the incidence of family functionality and emotional intelligence on adherence to the Mediterranean diet in adolescents (b) to contrast the structural model by means of a multigroup analysis according to the degree of adherence to this dietary pattern. For this purpose, a descriptive cross-sectional study was carried out using the KIDMED, APGAR and TMMS-24 questionnaires. Finally, the results show that optimal adherence to the Mediterranean diet is positively related to family functionality, while low adherence to this dietary pattern is negatively related.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identificación y manejo de situaciones emocionales vividas por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Jimémez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Zubeldia Etxeberria, Josune; Berasain Erro, Itziar; Trandafir, Paula Camelia
    ntroducción: La Enfermería es una profesión en la que se viven situaciones emocionales muy complejas y difíciles, por lo que adquiere especial importancia el saber gestionar de forma adecuada las emociones para poder evitar estados de estrés crónico.Objetivo: Identificar las situaciones emocionales que experimentan los estudiantes de enfermería durante su experiencia clínica y la relación de ésta con las habilidades de la profesión enfermera, así como su gestión emocional. Método: Estudio de diseño mixto cualitativo/cuantitativo. La parte cualitativa se basa en el estudio de las situaciones emocionales percibidas por el alumnado en las prácticas clínicas, recabado a través de una pregunta abierta sobre situaciones que le habrían generado une emoción intensa. La cuantitativa, por su parte, se centra en la IEP (Inteligencia Emocional Percibida) del alumnado medido por cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24).Resultados: En la primera parte se identifican dos categorías principales: Las habilidades y la falta de habilidades, entre las cuales, la categoría más identificada es la de las “habilidades”, siendo la subcategoría más representativa la de “empatía”, seguida del “autoconocimiento”. En ambas, la situación emocional primordialmente identificada es la muerte.En la segunda parte, se examinan los resultados y se infiere una asociación entre la dimensión Comprensión de la IEP y las habilidades de la profesión enfermera.Conclusión: La muerte está muy presente en las emociones del alumnado de prácticas clínicas siendo la empatía, la habilidad más presente. La comprensión emocional puede ayudar a estimular la empatía y promover el autoconocimiento
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto de la regulación emocional en el aula : un estudio con profesores españoles
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Santander Trigo, Sara; Gaeta González, Martha Leticia; Martínez-Otero Pérez, Valentín
    La capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influence of bio-psycho-social factors on physical activity in Spanish undergraduate education students
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Sanz-Martín, Daniel; Ubago-Jiménez, José Luis; Cachón-Zagalaz, Javier; González-Valero, Gabriel
    It is essential to know the precise levels of compliance with physical activity recommendations for each population group and the determinants that condition them directly and indirectly. A cross sectional study was designed for Spanish undergraduate education students with the following aims: 1) To analyse the influence of body mass index, Mediterranean diet, social network addiction, emotional intelligence and sitting time as predictors of compliance with physical activity recommendations; 2) To design an explanatory model to establish the relationships between body mass index, Mediterranean diet, addiction to social networks, emotional intelligence and sitting time of students who comply with physical activity recommendations. The binary logistic regression model designed had good fit (X2=4.15, p=0.04; R2 = 0.126; Hosmer-Leneshow p> 0.05). The structural equation model designed had good fit (CFI= 0.970, NFI=0.906, IFI= 0.971, TLI = 0.960, and RMSEA0.039). It can be concluded that the regression model predicts 12.6% of compliance with physical activity recommendations. Likewise, in the regression and structural equation models, time spent in moderate-vigorous physical activity is positively related to body mass index and adherence to the Mediterranean diet.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback