Browsing by Subject "Educational technology"
Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessABP y Tecnología en Educación Infantil(Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), 2017-01-01) Cascales Martínez, Antonia; Carrillo García, María Encarnación; Redondo Rocamora, Ana María; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste artículo aborda los procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa de Educación Infantil que se ven especialmente favorecidos con el enfoque metodológico Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), entendidas como recursos educativos a utilizar en el aula. Nuestra investigación presenta un análisis del uso que hace el profesorado de las TAC en el marco metodológico del ABP a partir de un estudio de campo realizado entre una muestra de profesores de la etapa de Educación Infantil de la Región de Murcia. En él se describen los parámetros profesionales relacionados con las buenas prácticas educativas del profesorado que utiliza esta metodología en su aula.
- PublicationOpen AccessAlgunos aspectos sobre blockchains y smart contracts en educación superior(Universidad de Barcelona, 2018-01-30) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarLos conceptos de cadenas de bloques (blockchains) y contratos inteligentes (smart contracts) ofrecen una alternativa sostenible en educación superior. Desde este objetivo, se presenta una revisión de ambos conceptos y su relación con los términos bitcoin, ledger, edublock y educoin. En un segundo momento, se atiende a las redes en educación superior basadas en tecnología de cadenas de bloques, su vínculo con los contratos inteligentes y las posibilidades a día de hoy.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín Suelves, Diana; Gabarda Méndez, Vicente; Ramón-Llin Mas, Jesús AdriánLa competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la motivación del estudiante de educación superior participante en una propuesta de evaluación formativa(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Campos Mesa, María del Carmen; González Campos, Gloria; Castañeda Vázquez, CarolinaEl objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de una innovación educativa basada en la evaluación formativa, sobre la motivación del alumnado universitario hacia una asignatura del Grado de Educación Primaria. Para ello, 91 estudiantes de la Universidad de Sevilla participaron en un proyecto de innovación docente durante el curso 2018-2019, donde se aplicó un proceso general de evaluación formativa, así como otros recursos didácticos y tecnológicos, como el uso de la gamificación y mandos interactivos de respuesta, entre otros. Al finalizar la intervención el alumnado respondió el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Mo-tivación (CEAM II) para analizar, entre otras variables, la motivación del alumnado. Los datos obtenidos dejan entrever altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una valoración positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en esta línea.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la producción científica en el uso de la realidad virtual en la educación a partir de la estructura conceptual, social e intelectual(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lledó, Gonzalo LorenzoEn los últimos años el uso de la tecnología en la educación ha dado lugar a un aumento de la producción científica. Entre las diversas tecnologías, la realidad virtual está adquiriendo un mayor uso en las aulas educativas. Sin embargo, aún no existe una imagen global de cómo está cambiando la producción de investigaciones sobre el uso de la realidad virtual en la educación. En este sentido, el objetivo de este estudio es analizar la evolución en la producción científica sobre el uso de la realidad virtual en la educación mediante la aproximación bibliométrica del mapeado científico a partir del estudio de la estructura conceptual, social e intelectual del campo de conocimiento. La muestra está compuesta de 1163 documentos obtenidos de la Web of Science durante el periodo 1996-2019. Los resultados muestran que existen dos líneas de investigación: una de ellas Tecnología y Educación mientras que la otra es Medicina y Educación. Mientras que las redes de colaboración más importantes la forman los autores más productivos. Asimismo, los documentos de autores como Merchant et al., (2014) y Nicholson et al., (2006) son elementos de referencia para el trabajo de la realidad virtual en educación
- PublicationOpen AccessAnálisis del uso de Moodle desde la perspectiva del modelo TAM en tiempos de pandemia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Roig-Vila, Rosabel; Rojas-Viteri, Juan; Lascano-Herrera, Nadia AndreaEl mundo, tal como lo conocemos, se detuvo con la aparición de la cepa mutante de coronavirus SARS-CoV-2, iniciado en China en diciembre de 2019 y que, para marzo del 2020, la OMS declaró la situación como pandemia mundial. Esto trajo un sinfín de problemas económicos, sociales, de salud y, por supuesto, educativos, sin precedentes, poniendo a las instituciones educativas presenciales en una situación difícil. Hubo que adaptar las enseñanzas con metodologías que incluyeran el uso de tecnología digital. Es así como la Universidad Central del Ecuador decidió trabajar de manera remota en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la plataforma Moodle. Este estudio se plantea como objetivo analizar esta experiencia partiendo del modelo de aceptación tecnológica TAM. Como instrumento de evaluación se utilizó un cuestionario elaborado ad hoc que permitió valorar las distintas dimensiones que conforman este modelo. El grupo investigado estuvo conformado por una población de 156 participantes de diferentes niveles académicos de la titulación “Pedagogía de la Ciencias Experimentales de la Informática” de la Universidad en mención. Entre las principales conclusiones encontradas, se observa que la calidad técnica del sistema influyó positivamente en el aprendizaje del alumnado. Se hace necesario investigar el uso de los entornos virtuales de aprendizaje con el fin de acotar las metodologías más adecuadas en situaciones sobrevenidas de enseñanza virtual.
- PublicationOpen AccessArquímedes y la tecnología educativa: un análisis crítico en torno a los MOOC(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Prendes Espinosa, Maria de la Paz; Sánchez Vera, María del MarEste artículo hace una revisión conceptual de los «massive open online courses» (MOOC) utilizando para ello como símil a Arquímedes y la teoría psicológica del chispazo cognitivo. Se revisa su surgimiento, su evolución y sus tipologías, así como diversos ejemplos de iniciativas internacionales. Una vez hecha esta revisión, el artículo se adentra en recoger la experiencia de la Universidad de Murcia en torno a cuatro MOOC impartidos en el contexto del proyecto Miríada- X, financiado por Universia, que ha sido coordinado por el Vicerrectorado de Estudios en colaboración con el Vicerrectorado de Economía e Infraestructuras. El resultado ha sido muy satisfactorio, superando en todos los cursos la tasa habitual de éxito del 10 %.
- PublicationOpen AccessAutorregulación del aprendizaje en la Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) García-Marcos, Cristian Jorge; López-Vargas, Omar; Cabero-Almenara, JulioLa presente investigación estudia los efectos que dos herramientas relacionadas con la autorregulación del aprendizaje tienen sobre el logro académico, las conexiones por día y el tiempo de dedicación al estudio. Un total de 260 estudiantes de formación profesional cuyo aprendizaje se desarrolla en línea fueron asignados de forma aleatoria a tres grupos: un grupo interactuaba en un aula virtual a cuya estructura se le había añadido una herramienta que muestra una barra de progreso con las tareas a realizar durante el curso (n=67); otro grupo interactuaba en un aula virtual al que se le añadía tanto la barra de progreso como una herramienta que estima el tiempo dedicación al estudio (n=75); y el grupo de control interactuaba sin ninguna herramienta añadida con respecto a las que se trabaja habitualmente en el aula virtual (n=118). Se realizaron análisis factoriales ANOVA y MANOVA. Los resultados muestran que no existe una diferencia significativa en el logro académico entre grupos, independientemente del tipo del aula virtual en la que interactúen. Sin embargo, existen diferencias significativas en el tiempo de dedicación y en las conexiones diarias entre grupos, dependiendo del tipo de aula virtual empleado. Como conclusión, los estudiantes del grupo en el que se incluye la barra de progreso mejoran su eficiencia, ya que obtienen un logro académico similar al resto de estudiantes en aproximadamente la mitad de tiempo
- PublicationOpen AccessBrechas en la competencia digital del profesorado de educación infantil en el Perú(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Hurtado-Mazeyra, Alejandra; Mendoza León, Olga; Zeballos-Herrera, Verónica; San Martín Zapatero, Alberto; Sin departamento asociadoEl uso masivo de tecnologías de información y comunicación en educación ha implicado la necesidad de formación continua del profesorado en la adquisición de competencias digitales. El objetivo del estudio fue analizar el nivel de competencia digital docente (CDD) autopercibido por el profesorado de Educación Infantil en Perú y su asociación con variables sociodemográficas. Se sigue el método cuantitativo con una muestra significativa, hasta ahora novedosa, conformada por 3827 profesoras de educación infantil. Se utilizó el instrumento validado Digicomp Check In para medir la autopercepción sobre el nivel de CDD. Los resultados evidencian disparidades en el nivel de adquisición de las CDD, destacando valores altos en el área de Compromiso Profesional y Evaluación y Retroalimentación, puntuaciones medias en Recursos Digitales y Empoderar a los estudiantes y puntuaciones bajas en las áreas de Pedagogía Digital y Facilitar la Competencia Digital de los Estudiantes. En el análisis de variables como edad, años de experiencia, situación laboral, ámbito de trabajo se encuentran diferencias para el acceso al desarrollo de la CDD. También, el nivel de autopercepción de la CDD donde se ubican los docentes corresponde al nivel integrador de las TIC, que implica que las profesoras hacen pruebas del uso de la tecnología educativa y reflexionan sobre su utilidad en su práctica educativa. En conclusión, pese a los avances, se evidencia la permanencia de brechas para el acceso del profesorado de Educación Infantil al desarrollo de CDDs para la adecuada integración de la tecnología en las aulas de Educación Infantil en Perú.
- PublicationOpen AccessCómo hacer investigación cualitativa en el área de tecnología educativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández Navas, Manuel; Postigo Fuentes, Ana Yara; Pérez Granados, Laura; Alcaraz Salarirche, NoeliaAunque en la actualidad nos encontramos en una de las épocas de más amplia difusión de investigaciones, donde la divulgación es casi una obligación en cualquier investigación y, por ende, la mayor parte del público está familiarizado con diferentes metodologías, es frecuente encontrar un gran desconocimiento sobre los preceptos de la investigación cualitativa. En este trabajo hemos tratado de plantear, a modo informativo, aquellas cuestiones básicas que cualquier investigador o investigadora debe conocer antes de adentrarse en el diseño de investigaciones cualitativas. De este modo, empezamos por las principales características de esta metodología de investigación con respecto a la investigación cuantitativa, para adentrarnos en aquellas modalidades más tradicionales y ya básicas, dentro de esta corriente. También se hace un recorrido por aquellas estrategias y procedimientos imprescindibles sobre la recogida de información, cuándo parar de recoger datos, así como la categorización y la triangulación como elementos clave de análisis de los datos. En conclusión, esperamos ofrecer una perspectiva básica sobre la investigación cualitativa, especialmente en el área de la tecnología educativa, donde la tradición de la metodología cuantitativa sigue siendo mayoritaria y esto provoca que la idoneidad de esta modalidad para el estudio de determinados problemas de investigación no se esté aprovechando.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente del profesorado en formación inicial de universidades públicas chilenas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Silva, Juan; Cerda, Cristian; Fernández-Sánchez, María Rosa; León, MiriamLas competencias digitales docentes (CDD) en la formación inicial del profesorado, son claves para el uso de las tecnologías digitales (TD) para diseñar y moderar ambientes de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo describir los niveles de competencia digital docente en estudiantes de pedagogía chilenos, a través de un instrumento de evaluación de conocimientos teóricos de la CDD, analizando diferencias en las variables sexo, tipo de programa de Formación Inicial Docente (FID) y participación en práctica profesional. Un total de 239 profesores en formación en siete universidades chilenas contestaron un instrumento de evaluación de la CDD. Los resultados muestran diferencias significativas en la dimensión “Didáctica curricular y metodológica” a favor de las mujeres. De igual manera, a nivel del indicador “Diseña actividades de enseñanza-aprendizaje donde contempla el uso de tecnología digital”, se observaron diferencias significativas en las variables: sexo (mayor en mujeres); tipo de programa (mayor para estudiantes de pedagogías primarias); y participación en práctica profesional, a favor de quienes tienen práctica. Finalmente, en el indicador “Utiliza tecnologías digitales para comunicarse y compartir sus conocimientos” hubo diferencias significativas en la variable tipo de programa (mayor para estudiantes de pedagogías secundarias). La investigación aporta una mirada distinta al proceso de medición de la CDD, permitiendo la identificación de áreas críticas en la FID y la necesidad de mejorar los planes formativos en estas áreas.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente en Prácticum desde la autoevaluación(La Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas: Red de Practicum (REPPE), 2020-12-17) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarSe atiende a la competencia digital docente en el Prácticum de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia planteando tres objetivos: explorar el uso del aula virtual en el Prácticum, identificar las herramientas más utilizadas y analizar el impacto en la actividad. El proceso docente, de las asignaturas de Prácticum de los grados de Educación Infantil, Primaria, Educación Social y Pedagogía, actúa como sujeto muestral (n = 5) con 36 estudiantes. Se utiliza un enfoque cualitativo descriptivo con informes de autoevaluación ad hoc de la profesora. Los resultados indican que el tiempo dentro del aula virtual no alcanza en docencia, organización, evaluación, planificación y gestión el 40%. La herramienta más utilizada es “Mensajes Privados” con uso de aplicaciones externas al entorno virtual institucional. El porcentaje de días de uso con respecto al total trabajados es bajo. Se precisa de tutoría virtual incidiendo en la competencia digital docente.
- PublicationOpen Access¿La competencia digital docente favorece la inclusión educativa?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Kerexeta Brazal, Itziar; Darretxe Urrutxi, LeireLa investigación ha demostrado que tanto la inclusión educativa como la competencia digital son prioridades en la educación actual. Sin embargo, no todos los estudios relacionan estas dos cuestiones. Por ello este artículo, que se enmarca dentro de una investigación más amplia, pretende analizar el significado de la inclusión educativa y las competencias digitales docentes en el caso conectandoescuelas.org para identificar aspectos que facilitan una mejor calidad en educación. Optamos por un estudio cualitativo a través de 6 sesiones con grupos focales en Euskadi y Latinoamérica con profesorado de escuelas obligatorias. Los datos se transcribieron y analizaron mediante el software de análisis semántico NVIVO 1.2. Release. Se encontró que la sociedad es cada vez más tecnológica y eso repercute en la escuela. Aunque resulta complejo definir lo que significa ser competente digitalmente y la inclusión educativa, el profesorado se enfrenta a barreras para poder implementar las TIC en su día a día. Si bien cuentan con aplicaciones facilitadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, todavía se necesita más formación para responder a los retos actuales. Las conclusiones indican que la tecnología y las competencias digitales docentes pueden favorecer la inclusión educativa, aunque en el momento actual aún suponen constructos teóricos e idealizados que demandan más formación contextualizada para responder al gran reto al que se enfrenta la escuela actualmente.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Colomer Rubio, Juan Carlos; Sáiz Serrano, Jorge; Bel Martínez, Juan CarlosEl presente estudio describe la competencia digital en el tratamiento de contenidos de Ciencias Sociales de futuros maestros. Para ello se recurre al TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) y se analizan los resultados de un cuestionario sobre las concepciones al respecto de 153 estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Primaria. Las conclusiones confirman un mayor autoconocimiento de contenidos pedagógicos o tecnológicos, frente a los disciplinares, lo que imposibilita, siguiendo la aplicación del modelo, el desarrollo de una competencia digital docente efectiva para el desarrollo de una didáctica crítica en Ciencias Sociales.
- PublicationOpen AccessConsidering the Role of Zone of Proximal Development and Constructivism in Supporting Teachers’ TPACK and Effective Use of Technology(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Polly, DrewThis article examines Vygotsky’s (1978) Zone of Proximal Development (ZPD) and Tharp and Gallimore’s (1988) application of ZPD for teacher learning that can be used as a framework to develop teachers’ and teacher candidates’ Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK). We synthesize these ideas and provide vignettes from both teachers and teacher candidates that describe how ZPD can inform the way teachers’ TPACK is developed. We argue that the stages of ZPD (Tharp & Gallimore, 1988) provide a helpful framework for the development of teacher candidates’ and in-service teachers’ TPACK through experiential learning opportunities that include the reflection of the intersection of technologies, pedagogies, and content knowledge. The implication of our paper includes a call for long-term systematic examinations of strategies to support teachers and teacher candidate development of TPACK.
- PublicationOpen AccessConstruir el conocimiento en la era digital : retos y reflexiones(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marimon-Martí, Marta; Cabero, Julio; Castañeda, Linda; Coll, César; Minelli de Oliveira, Janaina; Rodríguez-Triana, María JesúsEste trabajo identifica cinco grandes retos que enfrentan los modelos emergentes de construcción y creación de conocimiento en contextos digitales: la democratización de la educación y la toma en consideración de las cuestiones relacionadas con la diversidad en un sentido amplio; el impacto de la pandemia de la COVID-19 y sus implicaciones en lo que concierne a los usos de las TIC en la educación; la existencia de múltiples y diversos contextos de construcción y creación de conocimiento, su interrelación y su necesaria articulación; la curación de contenidos, su impacto en las prácticas educativas y sus implicaciones para la formación del profesorado y para el aprendizaje del alumnado; y las analíticas de aprendizaje y su papel en la toma de decisiones orientadas a mejorar la eficacia de la enseñanza y optimizar el aprendizaje. Estos cinco ámbitos son revisados así como sus aspectos más significativos, que deberían ser objeto de especial atención en la investigación y la innovación educativa en los próximos años. Se incluye, además, un anexo dedicado a presentar un glosario de algunos términos utilizados en el trabajo.
- PublicationMetadata onlyLas Dificultades Tecnológicas en las Escuelas Secundarias Italianas : estudio del área de Matemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Arrifano Tadeu, Pedro Jose; Messina, FilippoContexto: Este estudio explora las dificultades tecnológicas que enfrentan los docentes de matemáticas en las escuelas secundarias italianas, centrándose en los factores que influyen en su capacidad para integrar tecnología en la enseñanza. Metodología: Se diseñó y administró un cuestionario a un grupo piloto de 45 profesores de matemáticas de escuelas secundarias vocacionales en Sicilia y Véneto. Posteriormente, se amplió a una muestra más extensa de 557 profesores en toda Italia. El modelo estructural fue analizado mediante el método de máxima verosimilitud con el software AMOS. Resultados: Los resultados destacan la importancia del compromiso personal en el contexto escolar y las habilidades de resolución de problemas de los estudiantes como factores clave que influyen en los desafíos tecnológicos de los docentes. Además, se identificó insatisfacción con la institución escolar y las familias, así como resistencia personal al uso de TIC en actividades educativas avanzadas. Conclusiones: El estudio analiza el impacto significativo de las dificultades tecnológicas en la eficacia de los docentes para fomentar las habilidades de resolución de problemas en los estudiantes. Se destaca la necesidad de un mayor apoyo institucional y estrategias para reducir la resistencia al uso de TIC en la educación.
- PublicationOpen AccessDiseño y evaluación de un recurso educativo para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con trastorno del espectro del autismo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Barrado González, Andrea; Martín del Pozo, Marta; Sin departamento asociadoLos recursos educativos digitales son un material didáctico que con el paso del tiempo son cada vez más habituales para trabajar los diferentes aspectos del currículum educativo. Asimismo, las TIC actualmente son una herramienta muy valiosa que ofrece la posibilidad de adaptar los recursos atendiendo a las necesidades y características del público al que va dirigido. Así pues, este trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación por expertos de un recurso educativo digital para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo. Enmarcado en la investigación evaluativa, se ha llevado a cabo la validación de este recurso mediante juicio de expertos, habiendo participado 21 expertos con conocimientos sobre los criterios para crear un recurso educativo digital y las adaptaciones que este debe tener para alumnado que presenta este trastorno. Considerando la utilización de un cuestionario con ítems de escala Likert relativos a aspectos técnicos, educativos y de contenido, así como preguntas abiertas, los resultados son favorables, señalando una positiva valoración por los expertos. Así pues, es posible trabajar diferentes contenidos utilizando las TIC mediante un recurso educativo digital, el cual favorece el aprendizaje del alumnado.
- PublicationOpen AccessThe educational landscape of the digital age: Communication practices pushing (us) forward(2015) Minelli De Oliveira, J.; Henriksen, D.; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Marimón, M.; Barberá, E.; Monereo Font, Carles; Coll, C.; Mahiri, J.; Mishra, P.; Didáctica y Organización Escolar
- PublicationOpen AccessEl empleo de videotutoriales en la era post COVID19: valoración e influencia en la identidad docente del futuro profesional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández-Ramos, Juan Pablo; Martínez-Abad, Fernando; Sánchez-Prieto, José CarlosDebido a la pandemia del COVID19, en el curso 2019-2020 en infinidad de países, se tuvo que suspender la actividad educativa presencial en cualquiera de sus manifestaciones, teniendo los docentes que planificar y desarrollar un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje virtual. Ante esta circunstancia y a tenor de la incertidumbre actual, los recursos tecnológicos se convierten en un aliado para el profesorado, siendo necesaria la difusión de experiencias como la recogida en este estudio: el empleo de videotutoriales en la enseñanza superior. A partir de un diseño de investigación cuasi-experimental solo postest de un grupo, tras aplicar un cuestionario electrónico a 240 estudiantes, se analiza la planificación e implementación de videotutoriales para la transmisión de los contenidos teóricos y prácticos en asignaturas de Metodología de Investigación. Las valoraciones realizadas muestran un nivel alto de aceptación del recurso, especialmente para: analizar y reflexionar sobre los contenidos; resolver problemas prácticos y organizar el estudio. Así mismo, queda reflejada la relación entre la percepción de utilidad del videotutorial y la intención de uso futuro. Se concluye el estudio destacando las potencialidades educativas del empleo de videotutoriales en la enseñanza superior a distancia
