Browsing by Subject "Educación obligatoria"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAritmética obligatoria : reflexiones de la historia al aula(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Giménez, JoaquínEn este artículo se justifican algunas reflexiones sobre el papel de la aritmética en la escuela obligatoria, desde un análisis que recorre la historia en tres períodos. Las aportaciones didácticas (desde una perspectiva básicamente intercultural). Tienen como objetivo el tratarniento de situaciones de aprendizaje que se relacionan con la propia historia de la Aritmética.
- PublicationOpen AccessLas características del desayuno en alumnos de Educación Obligatoria(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Muñoz Carrillo, J.C.; Ruiz Díaz, A.; Hernández Ruiz, A.; Córdoba Ruiz, I.; Facultad de Ciencias del DeporteEl objetivo del presente estudio fue conocer las características del desayuno de los alumnos de educación obligatoria (tiempo, tipo de alimentos, compañía). La muestra estuvo compuesta por 345 sujetos, 223 alumnos de tercer ciclo de primaria y 122 alumnos de segundo ciclo de la E.S.O. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario sobrelascaracterísticas del desayuno. Los resultados muestran que los niños/as de tercer ciclo de primaria desayunan mejor que los niños/as de segundo ciclo de la E.S.O. Siguiendo esta línea los niños desayunan mejor que las niñas en la etapa de educación obligatoria. El tiempo medio dedicado al desayuno es de 9 minutos y 31 segundos el sitio preferido para hacerlo es en la cocina acompañados por los padres y hermanos.
- PublicationOpen AccessCurrículo de matemáticas para la educación obligatoria en España durante el periodo 1945-2010(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Rico Romero, Luis; Díez Lozano, Ángel; Castro Martínez, Encarnación; Lupiáñez Gómez, José LuisPresentamos un análisis descriptivo y comparativo de cuatro programas de matemáticas que han estado vigentes en España en diferentes momentos, desde 1945 hasta la actualidad. El estudio se aborda desde la noción de currículo según sus dimensiones y desde tres niveles de reflexión curricular: fines de la educación, organización del sistema educativo y plan de trabajo para el profesorado. Las semejanzas y diferencias entre las cuatro propuestas analizadas ponen de manifiesto la importancia en cada momento del contexto social, de las expectativas formativas, del modo de entender las matemáticas escolares y de la investigación en educación matemática.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar de la Educación Básica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Goñi Zabala, Jesús MªEl contenido de este artículo puede dividirse en dos partes. En la primera se reflexiona sobre el concepto de competencia y se trata de dar una definición del mismo desde el punto de vista de su aplicación al currículo escolar de Matemáticas. Se pone el énfasis en las ideas de “transferibilidad” y “contexto de uso” como bases de partida para una clarificación conceptual. Se definen de manera explícita los contextos de uso que debieran formar parte de manera explícita del currículo escolar de Matemáticas. En la segunda parte se aportan algunas ideas prácticas sobre la estrategia a seguir para acercarnos a una propuesta curricular que tenga en cuenta las competencias básicas y desde este punto de vista se defiende la necesidad de priorizar los contextos de uso personal y social como los referentes ineludibles en la educación obligatoria. Se indican, así mismo cuáles debieran ser las líneas prioritarias para la reforma del currículo en la educación obligatoria y sobre todo en la ESO, ya que se considera esta etapa clave en la reforma que se propone desde un enfoque por competencias.
- PublicationOpen AccessEdad relativa y diagnóstico de dificultades de aprendizajeTeruel Sánchez, Francisco; Román Lapuente, Francisco; Sánchez López, María del Pino; Psicología y LogopediaLos niños más jóvenes de cada curso, es decir, los nacidos a finales del año natural, pueden encontrarse en una situación de desventaja educativa respecto a los compañeros nacidos a principio de año, fenómeno que se ha venido conociendo como Efecto de la edad relativa. Esta desventaja podría ser origen de determinadas dificultades escolares o, incluso, de una mayor probabilidad de repetición de curso. Con este trabajo se ha intentado aportar evidencia empírica del efecto de la edad relativa en población escolar, analizando la relación entre el mes o trimestre de nacimiento de los alumnos y la probabilidad de ser diagnosticado por dificultades de aprendizaje por parte de los servicios de orientación educativa o la probabilidad de repetición de curso. La muestra ha estado compuesta por 729 alumnos de las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria de 49 centros educativos, valorados como alum-nos con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), según diagnósticos de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Se han encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el trimestre de nacimiento y presencia/ausencia de diagnóstico por DEA (χ2(3) =50.8218; p <0.001), siendo un 16.46% los niños diagnosticados nacidos en el primer trimestre frente al 35.94% de niños diagnosticados nacidos en el último trimestre.
- PublicationOpen AccessEducación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Calvo González, SorayaEl recorrido seguido a partir de las transformaciones del currículum y los cambios legislativos sucedidos en el contexto español no parecen haber dado respuesta a las demandas que organizaciones clave como la OMS o la UNESCO han pronunciado en torno al concepto de educación sexual. Este artículo busca adentrarse en la realidad pasada y presente del tratamiento de aspectos como el cuerpo, las emociones, las relaciones interpersonales y las cuestiones ligadas a la igualdad entre sexos y al género en educación obligatoria de nuestro país. Para ello se lleva a cabo un procedimiento de revisión de la legislación educativa que parte de la LGE de 1970 y llega hasta la actual LOMCE y en el que se desgranan las aportaciones y evidencias detectadas en torno a este tema. Así mismo, el artículo pretende dibujar el recorrido del marco académico de la sexología y la educación sexual como ámbitos del conocimiento, resaltando las tendencias más significativas. Finalmente, las conclusiones pretenden dibujar la situación actual de la educación sexual como cuerpo teórico en la etapa secundaria y señalar claves necesarias para que tales contenidos sean incorporados en el currículo educativo y en la formación continua e inicial de profesionales de la educación.
- PublicationOpen AccessLa incorporación a la enseñanza reglada de jóvenes sirios. Problemas y soluciones.(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Santos de la Rosa, InmaculadaTras el conflicto de 2011, muchos ciudadanos de origen sirio se han trasladado a España solicitando refugio. De entre todas esas personas hay un alto porcentaje de menores que tienen que ser incorporados al sistema educativo español. Sin embargo, a pesar de que existe una teoría educativa que se debe cumplir, al mismo tiempo está presente una realidad en el aula; el nivel lingüístico de los niños y jóvenes que llegan a las escuelas no es el adecuado para introducirlos directamente en el curso de referencia que les corresponde. Estos refugiados en edad de escolarización necesitan un proceso de adaptación lingüística y cultural que generalmente es precario por diversas cuestiones. En este trabajo se presentarán los problemas más destacables que impiden una integración más productiva en su entorno escolar y las posibles soluciones que ayudarían a solventar esta situación.
- PublicationOpen AccessInteractive notebooks in the teaching-learning of natural sciences. A research from teaching perception(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Ruber Andrés, Víctor; Pozuelo Muñoz, Jorge; Cascarosa Salillas, Esther; Sin departamento asociadoLos cuadernos inteligentes son una herramienta novedosa que actualmente se está utilizando en la enseñanza de las ciencias en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en algunos centros españoles. Hasta el momento, se ha investigado sobre las percepciones de investigadores y familias sobre los beneficios del uso de los cuadernos en el aprendizaje de las ciencias. Consideramos que analizar las percepciones del profesorado, formado específicamente para el uso de dicha herramienta, en el contexto del modelo bilingüe de enseñanza de las ciencias, completa las investigaciones publicadas hasta el momento. Para ello, se ha desarrollado un estudio selectivo descriptivo mediante una encuesta transversal con una muestra de 36 docentes de ciencias de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. El instrumento utilizado para la recogida de la información es un cuestionario adaptado y validado por expertos en el campo de investigación. Los resultados muestran que los docentes encuestados coinciden en que los cuadernos inteligentes son una herramienta metodológica efectiva tanto para el alumnado como para los docentes, considerando una incidencia positiva en el aprendizaje de ciencias, en concreto destacan los beneficios sobre el desarrollo del pensamiento crítico, la motivación, organización, planificación y evaluación de contenidos y procedimientos científicos.
- PublicationOpen AccessRedes personales de aprendizaje (RPA) y competencia digital de estudiantes en educación obligatoria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Dorado Gómez, Sandra; Gewerc, AdrianaEl presente artículo tiene como objetivo estudiar el estado del arte acerca de la influencia de las Redes Personales de Aprendizaje en el desarrollo de la competencia digital de los/as niños/as y jóvenes de educación obligatoria -entre 12 y 16 años-. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia en el contexto de la educación contemporánea provocando modificaciones en todos los aspectos del proceso educativo de los sujetos. Es por ello que la competencia digital se convierte en un elemento primordial de cara a emplear de manera crítica y segura las TIC en los distintos ámbitos de la vida. Una de las maneras de desarrollar dicha competencia es por medio de las Redes Personales de Aprendizaje o Personal Learning Network (PLN). Para llevar a cabo dicho estudio se ha realizado una investigación documental buscando en las principales bases de datos educativas y analizando el contenido de aquellos documentos de relevancia mediante el software de análisis cualitativo Atlas.ti. Los resultados obtenidos proyectan un campo de estudio poco desarrollado. La faceta educativa de las Redes Personales de Aprendizaje en general, y su influencia en la competencia digital en particular, está escasamente abordada por las investigaciones. Existen algunas experiencias documentadas de este ámbito, aunque el número de las mismas es limitado.
- PublicationOpen AccessUso pedagógico de la pizarra digital interactiva en la enseñanza y el aprendizaje. Un estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez-Izquierdo, Rosa María; González-Pérez, AliciaLas pizarras digitales interactivas (PDI) se han extendido en las escuelas españolas gracias a las políticas implantadas a través del Programa Escuela 2.0. Este estudio presenta los resultados sobre la forma en que las pizarras digitales interactivas son integradas en las prácticas pedagógicas de los profesores. El diseño es de corte cualitativo basado en estudios de casos de cuatro aulas andaluzas, dos de primaria y dos de secundaria. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista y la observación del aula de manera complementaria. Los resultados revelan que el profesorado incorpora fácilmente la PDI en el aula, lo que les lleva a utilizar gran variedad de recursos educativos online. Sin embargo, se constata que el profesorado fundamentalmente usa la PDI para presentar contenido y generalmente son ellos los que controlan dicha herramienta. Se plantean preguntas sobre si esta tecnología transforma los enfoques pedagógicos de enseñanza.