Browsing by Subject "Educación emocional"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessClaves educativas para intervenir ante “niños emperadores”(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Juárez Romero, Isabel LlanosComo profesionales de la enseñanza, nos estamos encontrando un aumento en el número de casos de niños que manifiestan conductas inadecuadas, donde se repite una característica común, la falta de límites y normas. Actualmente estamos acuñando el término niños emperadores para unos determinados niños que presentan estas características, que se manifiestan, tanto en el entorno familiar como en el entorno escolar y, por extensión en su entorno social. Veremos la importancia de la implicación familiar para reducir y prevenir esas conductas; trabajaremos para que el niño no genere disfunciones más graves que puedan llevar a la violencia psicológica o física en cualquiera de sus ámbitos. Hemos de señalar que las familias no pueden mantenerse ajenos a esta problemática, y tienen que coordinarse y seguir las directrices que los profesionales les vayamos marcando. Para ello haremos un recorrido para conocer cómo se va adquiriendo el desarrollo social y afectivo en los niños, cuáles son las características o conductas que presentan los “niños emperadores”, y así poder establecer las claves educativas para poder intervenir y que su proceso de desarrollo tanto académico como personal sea lo más ajustado posible a sus necesidades.
- PublicationOpen AccessCompetencia emocional y autoeficacia percibida por el profesorado en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Yela-Pantoja, Liliana Yadira; Gaeta González, Martha Leticia; Martínez-Otero Pérez, ValentínEl nivel de desarrollo socioemocional del profesorado está vinculado a una buena gestión del aula como un factor que incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que la aptitud afectiva deberá considerarse en la formación de futuros pedagogos y educadores, lo que posibilita entre otros aspectos un sentimiento de autoeficacia para el manejo de situaciones estresantes en su práctica educativa. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación que guardan la experiencia profesional y los cursos de educación socioemocional (ESE) que han recibido los docentes, en las instituciones escolares o fuera de ellas, con la autoeficacia para el manejo del estrés. Así como el papel mediador de la Competencia Emocional (CE) en la autoeficacia general percibida. La muestra estuvo compuesta por 110 docentes en formación de Escuelas Normales en México. Para la recogida de los datos se aplicaron dos cuestionarios: el CDE-A35 y la Escala de Autoeficacia General Percibida (GSE, por sus siglas en inglés). Los resultados indican que los profesores que han recibido ESE en el ámbito escolar presentan un desarrollo significativo de CE que afecta su percepción de autoeficacia para manejar situaciones estresantes en sus labores diarias. Estos hallazgos, sugieren que la experiencia profesional no asegura un mayor desarrollo de CE, por lo que es fundamental fortalecer la ESE en la formación inicial del profesorado.
- PublicationOpen AccessCompetencias emocionales de futuros docentes de Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia, 2023-11-20) Alcaraz Sánchez, Marta; Sánchez López, María Cristina; Pérez González, Juan Carlos; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos. El presente trabajo está compuesto por dos objetivos generales directamente relacionados. Por una parte, identificar el nivel de inteligencia emocional (IE) rasgo y empatía que manifiestan los estudiantes del Master de formación del profesorado de la Universidad de Murcia, que se encuentran agrupados en cuatro ramas de conocimiento (artes y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, y ciencias sociales y jurídicas). Y por otra, investigar sobre el perfil de IE rasgo y la experiencia en emociones de logro de estos mismos estudiantes universitarios de Máster de Formación del Profesorado de la Universidad de Murcia. Metodología. El trabajo está estructurado en dos partes diferenciadas, una teórica y otra empírica. En la primera de ellas, se realiza una revisión de la literatura científica relacionada con las variables que son objeto de estudio de esta investigación: IE rasgo, Empatía y Emociones de Logro. En la segunda parte, encontramos la parte empírica del trabajo, compuesta por dos estudios. La parte empírica consistió en una recogida de datos basados en cuestionarios de autoinforme de las muestras participantes, en este caso futuros docentes de Educación Secundaria (Estudio 1, n=329; Estudio 2, n=266) y un posterior análisis de los datos obtenidos en función de los objetivos marcados. Para finalizar, se plantean unas conclusiones acompañadas de las limitaciones del trabajo y de posibles líneas futuras de investigación. Resultados. Los resultados reflejan que existen diferencias en los perfiles emocionales y empáticos de los futuros docentes, así como en las emociones de logro que presentan, en función del sexo, la edad o la rama de especialidad profesional a la que pertenecen. Asimismo, se observó que la importancia otorgada a la formación emocional varía según se trate de una muestra que presente alta o baja IE rasgo. Son las mujeres las que presentan perfiles más emocionalmente competentes en cuanto a la empatía afectiva, y los hombres los que parecen sobresalir en la percepción de autorregular y autocontrolar mejor sus emociones. También fueron las mujeres las que obtuvieron puntuaciones más elevadas en la mayoría de emociones de logro, tanto de tono hedónico positivo (agradables o positivas) como de tono hedónico negativo (desagradables o negativas). Se observó que, en Emociones como Enfado o Desesperanza frente a las clases, los resultados fueron similares. Si hacemos referencia a la rama de conocimiento, son los estudiantes de ciencias de la salud los que muestran mayores puntuaciones en facetas empáticas, esencialmente afectivas. Y los de ciencias sociales y jurídicas los más preparados para enfrentarse a situaciones de estrés y gestionar sus emociones. Los estudiantes de ciencias de la salud obtuvieron puntuaciones elevadas en emociones de logro agradables (Disfrute y Orgullo) pero también en otras emociones negativas, tales como Vergüenza y Aburrimiento. Estos mismos son quienes presentan niveles de IE rasgo más elevados, presentando mayores competencias emocionales que el resto. Así mismo, los estudiantes que no habían recibido formación emocional presentaban puntuaciones más elevadas en emociones de logro agradables (Esperanza, Disfrute y Orgullo) y en IE rasgo global, así como Emocionalidad, Sociabilidad y Automotivación . Datos que resultan imprevistos y que podrían indicar que, a pesar de la falta de información en inteligencia emocional, presentan una tendencia a experimentar emociones positivas cuando se trata de situaciones académicas, así como que muestran alto nivel de sensibilidad emocional, facilidad para las relaciones con otros y capacidad de motivación intrínseca. Y los estudiantes que poseían alta IE rasgo puntuaban más alto en emociones de logro agradables y en IE rasgo global, y resto de factores de IE rasgo. Conclusiones. Las conclusiones ponen el foco en la necesidad de trabajar la educación y formación emocional en los contextos académicos superiores, como son los estudios universitarios. También cabe destacar las carencias existentes en este ámbito, dado que los docentes se enfrentan a los procesos educativos, con escasa o nula formación emocional. Nuestros resultados evidencian que los futuros docentes con perfiles emocionales más competentes gestionan mejor las emociones, son más empáticos y presentan un mayor estado de bienestar.
- PublicationOpen AccessCompetencias emocionales del profesorado en prácticas. Estudio etnográfico con futuros docentes de lenguas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) García-Sampedro, Marta; Rodríguez-Olay, Lucía; González-Riaño, Xosé AntónSe presenta, a continuación, un estudio etnográfico cuyo objetivo es conocer las emociones sentidas por el profesorado en prácticas del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de las especialidades de Lengua y Literatura Castellana e Inglés, así como analizar la gestión de las mismas y la comunicación establecida entre este colectivo, el alumnado de los centros y el profesorado-tutor durante el periodo de referencia. Para ello, se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica para la recogida de datos, aplicando el software Maxqda 22 para su análisis. En el estudio participaron 32 masterandos que respondieron a un guion de preguntas elaborado previamente y estructurado en base a distintas competencias emocionales. Los resultados muestran que el profesorado en formación, en un alto porcentaje, tuvo problemas de ansiedad y estrés antes y durante el Prácticum. Sin embargo, afirmó haber mejorado la gestión de sus emociones durante este periodo. En general, su relación con el estudiantado y el profesorado de los centros fue buena, salvo algunas excepciones. Además, el Prácticum sirvió para confirmar la vocación de los futuros docentes que supieron comunicarse con efectividad y afrontar los problemas que emergieron. El estudio, finalmente, confirma la necesidad de seguir mejorando la educación emocional del alumnado del Máster para lograr un futuro profesorado competente y capaz de abordar con éxito la fase inicial de su actividad profesional.
- PublicationOpen AccessCompetencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios(2013-08-12) Gaeta González, Martha Leticia; López García, CristinaEn la búsqueda por lograr objetivos educativos del más alto nivel, la enseñanza actual demanda la formación integral de los estudiantes; esto es, tanto en la dimensión intelectual como en la afectivo-emocional. En este estudio se investigó la relación que guardan las competencias emocionales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Se utilizaron el Trait Meta-Mood Sacale (TMMS-24), la Escala de Habilidades Sociales (EHS) y el promedio académico final. Participaron 101 estudiantes de pre-medicina (51% hombres, 49% mujeres) entre 17 y 22 años de edad (Media=18.81, DT=1.2). Los resultados muestran niveles adecuados en la percepción y comprensión emocional de los estudiantes, pero no en su regulación. Existe una correlación significativa negativa entre el rendimiento académico y las interacciones sociales. Se enfatiza la relevancia de desarrollar competencias emocionales en los estudiantes, que contribuyan a su bienestar y equilibrio emocional.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes(2017-04-12) Márquez Cervantes, Ma. Concepción; Gaeta González, Martha LeticiaEn el campo de la psicología educacional, actualmente se busca responder a las necesidades sociales y afectivas no atendidas por la educación académica tradicional, a través de la educación emocional, la cual se considera necesaria para un desarrollo emocionalmente saludable; con vínculos afectivos y estados mentales sanos, que permitan enfrentar un mundo más complejo y competitivo con mejores oportunidades de obtener un bienestar general. De ahí la importancia de desarrollar competencias emocionales desde edades tempranas, tanto en el aula como en el seno familiar, a fin de que los niños cuenten con más herramientas para afrontar las múltiples situaciones que se presenten a lo largo de la vida. En este contexto, el final de la infancia constituye una verdadera oportunidad para asimilar las competencias emocionales que permitan a niños y niñas tomar decisiones responsables, solucionar problemas y enfrentar situaciones de riesgo. De ahí que, el interés de este trabajo es reflexionar, desde una perspectiva teórica, sobre el desarrollo de competencias emocionales en los pre-adolescentes, observando la implicación docente y de los padres de familia en este proceso.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de las competencias emocionales en alumnado de secundaria: perfiles diferenciales en función del sexo(Universidad de Murcia, 2016) Peñalva Velez, Alicia; López Goñi, José Javier; García Manso, Maria IsabelSe valoran las Habilidades Emocionales (HHEE) y el Bienestar Emocional (BE) de una muestra de 190 alumnos (97 hombres y 93 mujeres) de 4º de ESO. Se valoró al alumnado en función de las HHEE y del BE, y se realizó un análisis de clúster en función del BE. En líneas generales el alumnado presentaba unos buenos índices de HHEE y BE. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en ninguno de los dos. Sí se encontraron diferencias entre mujeres y hombres tanto en HHEE específicas como en componentes del BE. Entre el alumnado (n = 42) que se encontró con un peor BE la mayoría eran mujeres (n = 27; 64,3%). Los datos de este estudio avalan la teoría de que el BE se asienta sobre unas adecuadas HHEE. Se señala la evidencia de que existen diferencias de género en el desarrollo de las competencias emocionales de mujeres y hombres, y la necesidad de planificar una educación emocional en el marco del desarrollo curricular ordinario.
- PublicationOpen AccessDiseño, desarrollo y evaluación de un programa de educación emocional en un centro educativo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Obiols Soler, MeritxelEste artículo describe el proceso de desarrollo de un programa de Educación Emocional en las etapas de infantil, primaria y secundaria del Colegio La Salle Bonanova, situado en Barcelona. Esta investigación resulta totalmente innovadora dentro del ámbito educativo y en estos momentos se está potenciando la formación del profesorado y la aplicación del programa con el alumnado de dichas etapas. Nuestra investigación presenta hoy en día una base que podemos considerar estable y sólida, y muestra una buena perspectiva de futuro, puesto que se ha aceptado como una línea a consolidar en nuestro centro y en los centros que forman parte de la misma institución en el resto de Cataluña.
- PublicationOpen AccessLa dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-06) Cruz Colmenero, Verónica; Caballero García, Presentación Angeles; Tendero, Germán RuizNuestro propósito fue comprobar los efectos de la dramatización en la expresión y reconocimiento de emociones. El estudio se realizó con 45 alumnos de primaria de ambos sexos, de 10 y 11 años de edad, divididos en dos grupos: experimental (23 alumnos) y control (22 alumnos). La recogida de datos se realizó mediante escalas de observación diseñadas ad hoc de acuerdo a los objetivos que se aplicaron antes y después de una intervención basada en la dramatización en el grupo experimental, y al mismo tiempo en el grupo control con la diferencia de que este último no recibió tratamiento. El programa de intervención constó de seis sesiones de una hora de duración en las que se trabajó la expresión y el reconocimiento de las emociones a través de ejercicios dramáticos. Los resultados demostraron que el programa mejoró significativamente la capacidad de expresión y reconocimiento de emociones de los alumnos.
- PublicationOpen AccessLa educación emocional en la educación infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) López Cassà, ÉliaLas emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social. Vivimos las emociones en cualquier espacio y tiempo, con la familia, con los amigos, con nuestro entorno, con nuestros iguales, con nuestra escuela, con nuestros educadores, etc. Por lo que la escuela es un ámbito más de conocimiento y de experiencias en el que se desarrollan las emociones. Educar significa contemplar el desarrollo integral de las personas, desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales como afectivo y emocionales. La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital que se lleva a la práctica a través de programas secuenciados, que pueden iniciarse en la educación infantil. En este artículo se presentan objetivos, contenidos, ejemplos de actividades y la evaluación de la educación emocional en la educación infantil. Por mi experiencia, la puesta en práctica de la educación emocional no tan sólo ha enriquecido al alumnado sino también a los docentes en cuanto a su crecimiento personal y profesional. Ha unido al equipo de profesores, generando más comunicación y empatía entre ellos. Se han construido nuevos proyectos de centro, nuevas ilusiones compartidas y se ha favorecido el diálogo y el respeto.
- PublicationOpen AccessLa educación emocional en la formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Bisquerra Alzina, RafaelEn un marco de educar para la vida se propone la educación emocional, encaminada al desarrollo de competencias emocionales, las cuales se consideran competencias básicas para la vida. Se expone el concepto de educación emocional, con sus objetivos y contenidos. Para poder implantar programas de educación emocional se requiere una formación del profesorado. Se propone un programa para la formación inicial del profesorado en competencias emocionales. También se señala la importancia de la formación permanente. Finalmente, se presentan diversos ejercicios prácticos de educación emocional. Este artículo es el resultado de varios años de investigación empírica del GROP (Grup de Recerca en Orientación Psicopedagógica).
- PublicationOpen AccessEducación emocional y competencias básicas para la vida(2003-01-01) Bisquerra Alzina, RafaelEmotional education is an educational innovation which has as an objective to answer to the social needs not attended into ordinary education. The foundations of emotional education can multiple intelligence theory, emotional intelligence, flow, progressive education movement, psychological education, health education, social skills, subjective well-being, etc. As an example of theory we present the reversal theory. The objective of emotiona education is the development of emotional competence: emotional conscience, emotional regulation, selfmanagement, interpersonal intelligence, life skills and subjective well-being. The practice of emotional education implies the design of programs based on a theory, with the training of the teachers who will implement them; we need curricular materials to support the teacher task; to evaluate the programs we need instruments and strategies, etc. This article is the result of the work of the GROP (Grupo de Recerca en Orientació Psicopedagògica) of the Department MIDE of the University of Barcelona.
- PublicationOpen AccessLa educación emocional: una herramienta clave para acabar con el bullyingGarcía-Melgares Sánchez, Patricia; EducaciónEste trabajo Fin de Grado parte de una revisión teórica para ayudarnos a conocer cómo la educación emocional puede ayudar a combatir el bullying o acoso escolar en las aulas de Educación Primaria. El acoso se encuentra presente en las aulas y su intervalo de aparición es cada vez más frecuente en los últimos años. Para ello, resulta imprescindible un análisis del término acoso escolar que incluya la perspectiva de algunos autores, normativa estatal y autonómica, sus características, protagonistas implicados y tipos de acoso. Por otro lado, se presenta a la educación emocional como herramienta clave para prevenir y acabar con las conductas de acoso escolar en Educación Primaria junto al papel que esta tiene para el centro escolar, los docentes y la familia. Por último, consideramos necesario dotar a los docentes de los recursos y estrategias necesarios y animarlos a seguir investigado en intervenciones educativas de calidad. Asimismo, aparece una recopilación de recursos y estrategias educativas que se basan en el conocimiento e identificación de las emociones para prevenir posibles situaciones de acoso y modificar las ya existentes. De esta forma, se puede mejorar el clima escolar y aumentar el bienestar del alumnado de Educación Primaria.
- PublicationOpen AccessEducar para la vida, educar para la muerte. Reflexiones y propuestas sobre la muerte y la vejez(Universidad de Murcia, 1998) Belando Montoro, María R.Ante la muerte inevitable, el hombre, especialmente en la vejez, se plantea siempre su porqué, y pasa por una serie de estados psicológicos que, en ocasiones, le impiden disfrutar de la vida. Para afrontar estos miedos, preocupaciones, etc., es necesario conocer mejor la muerte, y en este objetivo, el educador puede ejercer una labor fundamental, ofreciendo ideas y propuestas que pueden ayudar a las personas mayores a conocer, comprender y afrontar muchos de los aspectos negativos de la muerte. También se incluye un apartado sobre el suicidio en el anciano.
- PublicationOpen AccessEnseñar a ser empáticos como fórmula para la mejora de la convivencia escolar. Propuesta de intervención(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Álvarez Muñoz, José Santiago; Hernández Prados, María Ángeles; Martínez Sánchez, ResuLa mejora de la realidad educativa de los centros escolares pasa necesariamente por compartir y visibilizar las actuaciones que se desarrollan, y valorar la eficacia de las mismas para obtener el calificativo de buenas prácticas. En este artículo se expone el diseño de un programa de educación emocional y conducta empática para la mejora de la convivencia escolar, en el que han participado 99 estudiantes del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de un centro de la Región de Murcia. Se divide en cuatro sesiones que cubren un total de 8 actividades centradas en dotar al alumnado de una alfabetización emocional, adquirir herramientas para la gestión de conflictos e incrementar el sentimiento de pertenencia desde la educación para la empatía. Trabajar colaborativamente en el aula estos contenidos permite que el alumnado experimente el sentimiento de pertenencia, además de mejorar la motivación, rendimiento y autoestima, así como el clima y las relaciones con el otro. En conclusión, esta experiencia podría considerarse una buena práctica para mejorar la convivencia escolar, por lo que facilitamos su réplica y visibilidad con este artículo.
- PublicationOpen AccessEstudio sobre la resolución de conflictos y la convivencia escolar en un aula de Educación Primaria multicultural(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Moreno Abellán, Pedro; Alba Trujillo, JoséEl presente trabajo de investigación pretende analizar las principales conductas conflictivas y de convivencia escolar en un aula multicultural concreta de Educación Primaria de la Región de Murcia. Se trata de una investigación de corte cuantitativo no probabilístico a través del diseño de un cuestionario final basado en Ortega y del Rey (2003). Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico JAMOVI y Flexplot. La muestra se compuso de la totalidad de un aula de 5º curso con 24 participantes entre 10 y 11 años de edad. Los resultados más palpables muestran un tipo de alumnado con escasez de valores como el respeto, la tolerancia o la empatía. Del mismo modo, se observa la falta de habilidades sociales para resolver los conflictos, la falta de disciplina y las habilidades sociales. Finalmente, se descubre la baja implicación de las familias en el proceso educativo del alumnado, repercutiendo de forma directa en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
- PublicationOpen AccessEvaluación de 360º: una aplicación a la educación emocional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Bisquerra Alzina, Rafael; Martínez Olmo, Francesc; Obiols Soler, Maritxell; Pérez Escoda, NuriaProgrammes evaluation in emotional education is a difficult subject due to the characteristics of the phenomena to be evaluated. As well as the long tradition in knowledge evaluation through paper and pencil tests, competency evaluation still has a long way to go in order to provide satisfactory evidence. When we speak of emotional competencies, it is made even more difficult. In this article 360º evaluation is presented, also known as 360º feedback, as an alternative in emotional education. This technique can be used in the evaluation of programmes as well as people. The characteristics of this technique and the application to a real situation are exposed; the evaluation of a programme of emotional education in secondary education. The technique involves obtaining a stereoscopic vision of the phenomena from the opinions of various people. In this case, a minimum of seven people evaluate each student: three teachers, three other students, as well as an auto-evaluation by each student himself. It is a technique that presents complexity, as much as in the application as in the correction, but the results can be considered satisfactory. At the moment, the 360º evaluation is probably one of the most appropiate for evaluation in emotional education.
- PublicationOpen AccessEvaluación de los programas de educación emocional. Rejilla de análisis de contenido(2018-07-13) López Gutiérrez, Nuria; Hernández Prados, María de los Ángeles; Guerrero Romera, Catalina; Teoría e Historía de la EducaciónEste instrumento permite evaluar los programas de educación emocional destinados al nivel de secundaria que han sido publicados en artículos de revista con la finalidad de promover una análisis crítico-reflexivo sobre los mismos y favorecer propuestas de mejora. Para su cumplimentación se han establecido 40 indicadores y cuatro niveles de respuesta 1= Nada o Poco; 2 = Algo; 3 = Bastante, 4 = Mucho.
- PublicationOpen AccessImportancia de la Musicoterapia en el Área Emocional del Ser Humano(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Poch Blasco, SerafinaLa Musicoterapia científica es una técnica terapéutica de plena actualidad, cuyo interés crece progresivamente. Las carencias en el área de la educación emocional de niños y adolescentes podrían paliarse con programas de Musicoterapia en los centros educativos, ya que la salud emocional es fundamental para el ser humano, sin la cual todo lo demás cae por su base. Se exponen dos programas: uno de Musicoterapia Preventiva y otro de Ayuda a niños de preescolar, con problemas, hijos de padres separados.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la competencia emocional docente en la formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes de educación secundaria: una aproximación desde la memoria autobiográfica del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Bernal Guerrero, Antonio; Cárdenas Gutiérrez, Antonio RamónParece que los docentes influyen, a través de sus múltiples interacciones, en la motivación y en la configuración de la identidad personal de los estudiantes. En esta investigación, indagamos en el influjo emocional que se genera en la interacción comunicativa entre profesores y alumnos, tratando de comprender, mediante la reflexión autobiográfica de antiguos alumnos de Educación Secundaria, cómo la competencia interactiva del profesorado incide significativamente en la formación de procesos motivacionales e identitarios de sus alumnos. Mediante un estudio de casos múltiples, realizando entrevistas en profundidad, una vez seleccionados los sujetos según su estatus de identidad personal, mostramos que la afectividad desarrollada por los profesores podría constituir un vigoroso anclaje para la vinculación de los estudiantes hacia la motivación y el aprendizaje, repercutiendo positivamente en la conformación de sus identidades.