Browsing by Subject "Educação"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConceitos de “Geografia” e “História” do ensino básico ao superior – ensaio no NW de Portugal(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pacheco, Elsa; Solé, Gloria; Soares, Laura; Gago, MariliaNo quadro de um Mundo profundamente incerto e em rápida mudança geracional, os responsáveis pela formação de professores de Geografia e História do NW de Portugal (Universidade do Minho e do Porto), refletem neste estudo sobre a evolução das perspetivas e conceitos de Geografia e História apresentados pelos estudantes do ensino básico/secundário e o superior. É relevante compreender o que é que os jovens, em diferentes estádios de formação, retêm acerca destas duas áreas, de forma a clarificar se a sua leitura espelha, ou não, os conteúdos e objetivos e se traduzem, ou não, as preocupações internacionais recentes de educação em Geografia e História. Parte-se da análise dos dados recolhidos junto de alunos em fim de ciclo de ensino, através de um questionário com duas perguntas de resposta aberta, nas quais se pretende que expressem “conceitos” e a “importância/valorização” para cada disciplina: (1) o que é a Geografia/História; (2) para que serve a Geografia/História. Daqui resultará a hierarquia de palavras mais relevantes, que será cruzada, através de uma metodologia quantitativa-descritiva, com as consideradas nas Aprendizagens Essenciais de cada ciclo de estudos dos ensinos básico e secundário; com os propósitos do percurso da formação de professores de Geografia e História no ensino superior; e com os referenciais internacionais de ensino e educação para estas áreas científicas. Os resultados expressam a necessidade de consolidar pontes entre as ideias emanadas de fóruns científicos internacionais e o desenho dos planos de estudo, com reflexo nas conceções que os estudantes constroem sobre a Geografia e a História, na sua relação com a formação de professores.
- PublicationOpen AccessConocimiento teórico-práctico del Enfermero del Proceso de Enfermería y Sistematización de Enfermería(Universidad de Murcia, 2017) Boaventura, Ana paula; Alves dos Santos, Pedro; Marocco Duran, Erika ChristianeEl objetivo de este estudio fue identificar el conocimiento teórico-práctico de los enfermeros en la Sistematización de la Asistencia de Enfermería y el Proceso de Enfermería en un hospital público docente, en São Paulo - Brasil. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, de enfoque cuali-cuantitativo con 164 enfermeros. Se encontró que el 57% reportó que la carga de trabajo impide el uso de la Sistematización de los Cuidados de Enfermería y Proceso de Enfermería, el 38 % dice que los impresos son inadecuados para la unidad de trabajo y el 29 % indica la falta de credibilidad del método, siendo elementos que impiden un desarrollo adecuado de la actividad. Para estos enfermeros tanto la Sistematización de los Cuidados de Enfermería como el Proceso de Enfermería tiene el mismo significado conceptual. En conclusión, se identificó que los enfermeros de la institución utilizan SAE y PE como métodos de trabajo sin distinción, lo que contribuye a las divergencias del conocimiento conceptual.
- PublicationOpen AccessLa educación en el trabajo de enfermería en el contexto latinoamericano(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Anacleto da Silva, Luiz Anildo; Schubert Backes, Vânia Marli; Lenise Prado, MartaObjetivo: El objetivo del presente estudio es poner de relieve las tendencias de la educación en el trabajo de enfermería en América Latina. Metodología: Es una investigación de carácter cualitativo, exploratoria y documental, realizada a partir de la revisión de 18 revistas, 299 ejemplares, 3310 resúmenes y sus palabras claves, además del análisis de 70 artículos completos de 7 países de América Latina. Resultados: La investigación muestra que las actuales tendencias de la formación en el trabajo están experimentando cambios en las concepciones, las cuales trascienden el aspecto técnico de propuestas más amplias, especialmente en países como Brasil, México y Colombia. El estudio muestra que la producción intelectual está más centrada en el mundo académico. Conclusiones: En América Latina, las tendencias de la educación en el trabajo están dirigidas a diferentes segmentos, sin embargo, se pueden destacar dos convergencias: en uno de los segmentos, la dirección está centrada en la formación técnica, y en el otro, se privilegian los preceptos de la educación permanente para aproximar la teoría y la práctica, así como la relación academia y servicios.
- PublicationOpen AccessLa educación permanente como herramienta de transformación en las prácticas del asistir-cuidar de la enfermería.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) De Castro Dias, L.M.; Romijn Tocantins, F.; Da Silva, T. de J.La finalidad de este estudio fue la de reflexionar sobre los hallazgos originados de la revisión de literatura enfocada a las cuestiones de Educación que estuvieran insertas en la temática Educación Permanente en Salud. Tiene como contexto la responsabilidad de la Comisión de Control de Infección Hospitalaria en la capacitación de profesionales de enfermería que actúan en institución de referencia para tratamiento de cáncer junto a pacientes con tuberculosis. Destaca la relevancia del diálogo, de la participación y de la concienciación de los profesionales comprometidos en el proceso de asistir/cuidar del ciudadano.
- PublicationOpen AccessEducación permanente para profesionales de salud. Mediación tecnológica y surgimiento de valores y cuestiones éticas.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Costa Mendes, I.A.; De Godoy, S.; da Silva, E.C.; Seixas, C. A.; Nogueira, M.S.; Trevizan, M.A.Estudio reflexivo, basado en un caso, con el objetivo de incentivar estrategias y desafíos para la práctica en educación permanente de recursos humanos del área de la salud para el alcance de metas de calidad en los servicios prestados, valorización profesional y equidad. La mediación tecnológica es una estrategia recomendada por los autores que, en el contexto de un grupo de investigadores de una escuela de enfermería en una universidad publica, desarrolló un proyecto de educación permanente sintonizado con las políticas de formación y desarrollo de recursos humanos, con la finalidad de contribuir a la consolidación del Sistema Público de Brasil, enfocando específicamente las tecnologías y Enfermería Global Nº 10 Mayo 2007 Página 2 la humanización del cuidado, privilegiando a la ética como un valor esencial para ser incorporado por el profesional durante su actuación.
- PublicationOpen AccessEducación permanente, continuada y de servicio: desvelando sus conceptos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Sardinha Peixoto, Leticia; Cuzatis Gonçalves, Ludimila; Dutra Da Costa, Tiago; Tavares, Claudia; Dantas Cavalcanti, Ana Carla; Antunes Cortez, E.Se trata de un estudio sobre los conceptos encontrados en la literatura acerca de Educación Permanente, Educación Continuada y Educación de Servicio, donde trazamos como objetivo: Analizar los conceptos de Educación Permanente, Educación Continuada y Educación de Servicio y cómo se relacionan. Se utilizó como metodología la evaluación integradora, y se llevó a cabo en las bases de datos: Medline, Lilacs y BDEnf. A través de los descriptores, la aplicación de los criterios de selección del estudio, y después de leer los títulos y resúmenes, llegamos a um resultado de 25 artículos, y después de leer los textos se excluyeron dos artículos, totalizando 23 artículos para ser analizados. Los artículos se clasifican en tres ejes temáticos, de acuerdo con el proceso educativo concebido, y a partir de la interpretación de los datos encuadramos estos estudios en las siguientes categorías emergidas: Educación Continuada como un factor que influye en el desarrollo profesional, Educación Permanente en Salud como una práctica pedagógica basada en el aprendizaje significativo y Educación Permanente, Educación Continuada y Educación en Servicio: Diferencias y Marcos conceptuales. Destacamos que muchos son conocimientos producidos sobre los procesos de Educación Permanente, Continuada y en Servicio, y que sus conceptos son claramente distintos, por eso tienen un carácter complementario y no excluyente. Sin embargo, a pesar de estar basadas en diferentes metodologías, hay conflictos al conceptuar cada uno de estos procesos educativos.
- PublicationOpen AccessElaboración de una escala para el análisis de los valores adquiridos con el Modelo de Responsabilidad Personal y Social en el contexto escolar (ECVA-12)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Valero Valenzuela, Alfonso; Rodríguez Ros, Isabel; Manzano Sánchez, DavidEl objetivo de la presente investigación fue el diseño y la validación de una escala que permitiera analizar los valores adquiridos con el Modelo de Responsabilidad Personal y Social en escolares, en comparación con la metodología impartida previamente por el docente (ECVA-12) desde las diferentes materias del currículum escolar. El estudio de carácter transversal y descriptivo se llevó a cabo en varias fases y con muestras diferentes: con una muestra de 104 estudiantes entre 9 y 15 años, validez de contenido mediante la técnica Delphi con 11 jueces expertos, validez de comprensión, análisis de la estabilidad temporal y validez de constructo mediante Análisis Factorial Exploratorio. Posteriormente, y en este caso con una muestra de 76 estudiantes de entre 12 y 15 años, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio, mostrando valores de ajuste adecuados en un modelo de 2 factores y 12 ítems, con saturaciones e índices de consistencia interna elevados tanto en escala como en las sub-escalas. Los resultados obtenidos confirman que el instrumento diseñado cumple con los criterios de validez y fiabilidad establecidos, capaz de medir el grado de satisfacción y los cambios percibidos en el comportamiento de los estudiantes, convirtiéndolo en una herramienta básica para investigaciones relacionadas con la aplicación de este modelo de enseñanza.
- PublicationOpen AccessEnfermero - docente. Aspectos interrelacionados con su formación.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Macedo-Costa, KN de F.; De Almeida Rebouças, C.B.; Freitas da Silva, G.R.; Markert, W.Este texto trata de algunas reflexiones que juzgamos importantes y que están juntos para la formación cultural del profesor. Son presentados los conceptos de semicultura y teoría inmanente de Adorno, así como crítica reflexiva a la industria cultural. También es expuesto el concepto de modernidad de Habermas. Focalizamos la formación del persona y los tabúes asociados al magisterio. Al final, con el auxilio de las lecturas de esos pensadores, sugerimos algunas cuestiones orientadas a la formación profesional del enfermero docente.
- PublicationOpen AccessEnseñanza de la seguridad del paciente en enfermería: revisión integrativa(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Rocha, Ruth Cardoso; Bezerra, Maria Augusta Rocha; Martins, Brenda de Meneses Barbosa; Nunes, Benevina Maria Vilar TeixeiraObjetivo: Identificar en la literatura evidencias científicas sobre cómo se realiza la enseñanza de seguridad del paciente en la Enfermería. Metodología: Revisión integrativa de la literatura, realizada en las bases de datos: LILACS, MEDLINE, BDENF, IBECS, CINAHL, Web of Science y SCOPUS. Resultados: Se seleccionaron 11 artículos publicados a partir de 2007, predominantemente en los Estados Unidos, descriptivos y de intervención, cuya estrategia para enseñanza de seguridad del paciente en la enfermería más utilizada fue la simulación y, en una investigación, el método del aprendizaje basado en el problema. Conclusión: La enseñanza sobre seguridad del paciente en la enfermería ha sido realizada en la mayoría de las veces por medio de simulación, pero es poco difundido en Brasil. Por lo tanto, es fundamental la inclusión de esta temática en las matrices curriculares de Enfermería desde el inicio del curso y el uso de métodos y estrategias robustos de enseñanza
- PublicationOpen AccessFactores que influyen en el clima organizacional en la educación: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Zamora Rodríguez, Diana Rubí; Morquecho Sánchez, Raquel; Delgado Herrada, Maritza Ivette; Morales Sánchez, Verónica; Acosta González, Ariana Linette; DepartamentosEl clima organizacional es un tema de mucho interés tanto en el ámbito empresarial como educativo. Si bien, existe un gran vacío en la literatura con respecto a los factores que están implicados en este. Por ello, es importante saber cuáles son y de qué manera impactan en el buen funcionamiento de las instituciones educativas de nivel básico y medio superior para mejorar el rendimiento de los docentes. El objetivo de esta revisión es conocer los diferentes factores que impactan el clima organizacional, para entender cómo influyen en la percepción de los docentes dentro de sus respectivas instituciones educativas. Por este motivo, se realizó una investigación en bases de datos como Web of Scince, Scopus y EBSCOhost, incluyendo artículos en el idioma inglés y español de acceso abierto, la búsqueda se realizó en un período de 2013 al 2023, a su vez se realizó el registro en PROSPERO, el número de registro es CDR42024536913. Se encontró un total de 54 artículos, de los cuales 8 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados para este estudio: 2 estudios se relacionan con factores sobre la influencia del liderazgo en los directivos de las instituciones educativas, 2 estudios examinan la satisfacción laboral del profesorado, 3 que evalúan al clima organizacional, la motivación, desempeño laboral, el compromiso de los docentes y 1 de clima organizacional y la implementación de un programa. Los hallazgos revelaron cuales son los factores que influyen en el clima organizacional en instituciones educativas, por mencionar algunas: satisfacción laboral, la cultura organizativa, afecto laboral, rendimiento de los docentes, compromiso de los docentes, la motivación laboral, calidad de la vida laboral, el entorno escolar, liderazgo del directivo y liderazgo del docente, así como la buena comunicación entre estos
- PublicationOpen AccessFormación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo(Universidade de São Paulo, 2015-05-04) Barbera Ortega, Maria del Carmen; Cecagno, Diana; Seva Llor, Ana Myriam; Heckler de Siqueira, Hedi Crecencia; López Montesinos, Maria José; Maciá Soler, Loreto; EnfermeríaObjetivo: identificar la formación de los profesionales en enfermería y su adecuación al puesto de trabajo que desempeñan, así como la demanda profesional de formación continuada. Metodología: estudio observacional descriptivo mediante cuestionario “Formación y Adecuación del Profesional de Enfermería al Puesto de Trabajo”. disponible: http://enfermeriadocente. es para a profesionales de enfermería. Resultados: el 53.8% de las enfermeras, consideran que la formación recibida no se adecúa a las necesidades de su puesto de trabajo. El 94,2%, refieren que la formación académica vinculada al puesto de trabajo repercute en la calidad de los cuidados prestados. Conclusiones: Los profesionales en enfermería consideran necesario adecuar la formación continuada al puesto de trabajo y a su trayectoria profesional. La formación de los profesionales se debería contemplar como un continuo, que se inicia con la formación básica y que debería seguir de forma constante a lo largo de la vida profesional. ---------------------------
- PublicationOpen AccessLa identificación de las emociones por parte del profesorado en formación. Un estudio descriptivo a partir de álbumes ilustrados(Editorial Universidad de Granada, 2024-06-20) Encabo Fernández, Eduardo; Jerez Martínez, Isabel; Hernández Delgado, Lourdes; Sánchez Sánchez, Gabriel; Didáctica de la Lengua y la LiteraturaLa identificación de las emociones en el ámbito educativo es fundamental para el desarrollo de la competencia social. En este artículo han sido trabajadas con profesorado en formación las emociones relativas a la rabia, la tristeza, el miedo, el amor o la alegría con el fin de comprobar si estos docentes reconocen tales emociones ante el estímulo que suponen los textos y cómo las experimentan ante su narración. A través de diferentes álbumes ilustrados que las contienen, se interaccionó con el futuro profesorado con el fin de que conociesen los textos. Los participantes pertenecieron a la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, concretamente a cursos de Educación Primaria y a dobles titulaciones. Les fue aplicado un sencillo instrumento para describir y comprobar si, desde su punto de vista, los textos corroboraban la emoción y si, además, les ha hecho sentir la misma. Las emociones que se encontraban de forma explícita en los álbumes fueron detectadas, mientras que las implícitas, en general, no fueron apreciadas por el alumnado. Existe pues una concurrencia con la conciencia social relativa a las emociones, pero probablemente el enfoque crítico aplicado a la comunicación, en este caso literaria, no está tan desarrollado. La formación inicial de docentes en la que se inserten las emociones como componentes de la competencia comunicativa se convierte pues en un reto a incorporar en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo.
- PublicationOpen AccessMinorías sexuales, de género y educación: Demandas y luchas LGBTI en el contexto brasileño(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Ribeiro, Luiz Paulo; Esteves da Costa, Mariana; Campos Freitas D’Avila, IsabellaA Educação é um direito de todos e dever da escola, da família e da sociedade, entretanto nem sempre se mostra democrática quando se trata das minorias sexuais e de gênero. No Brasil, as violências e estigmatizações de estudantes LGBTI ocasionam baixa escolaridade e muitos outros desdobramentos sociais. Pensando nisso, a população LGBTI, através de movimentação política e social, tem buscado garantir o direito de acesso e permanência nas instituições de ensino. Assim, este trabalho tem como objetivo explicitar como as ações do movimento LGBTI têm contribuído historicamente para as transformações na educação. Consideramos que as mudanças na Educação acontecem, entre outros fatores, por meio da influência desses sujeitos, e por aqueles que entendem a importância do respeito à diversidade na Escola, que se mostra como um espaço hostil marcado, por vezes, pela cisheteronormatividade. Por meio do conceito de minorias ativas, buscamos compreender como os sujeitos LGBTI contrapõem-se às regras e normas sociais impostas pela maioria e influenciam as transformações sociais. Entendemos que a reprodução de regras e padrões de comportamento no ambiente educacional tendenciam uma lógica antidemocrática, na qual os educandos não são inteiramente respeitados quando apresentam identidades e sexualidades consideradas dissidentes.
- PublicationOpen AccessEl proceso de evaluación de la formación extracurricular en las unidades de salud de Rio de Janeiro.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Pereira da Silva, T.; Lopes de Abreu da Fonseca, A. P.; Simeão dos Santos, M. S.La investigación tiene su objetivo en la organización didáctica de la propuesta de formación, con foco en el planeamiento y evaluación de la Formación Extracurricular Remunerada (EER). El EER es una actividad no obligatoria que imprime en el estudiante el compromiso, destreza e independencia financiera. Objetivamos: identificar las modalidades de evaluación emprendidas y describir las condiciones operacionales de las Instituciones ofrecidas para la formación. Investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. Los escenarios fueron seis unidades de salud vinculadas a la Secretaría de Salud del Estado de Rio de Janeiro. Los sujetos fueron los diecinueve estudiantes de las áreas de Enfermería, Farmacia y Medicina, así como los presidentes de los Centros de Estudios de las unidades. Los métodos evaluativos utilizados fueron: estudios de casos, relatos de pesquisa, registro de asistencia prestada, participación en reuniones, trabajo de conclusión de formación y registro del libro de órdenes y ocurrencias. Las unidades de Salud deben disponer de recursos para componer el escenario ideal para la práctica y formación de los futuros profesionales
- PublicationOpen AccessRelación histórica de la consulta de enfermería con la vivencia profesional.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Gentil Diniz, MI.; Marinho Chrizostimo, Miriam; Simeão dos Santos, MS.; Machado Tinoco Feitosa Rosas, AM.; Oliveira, L. de V.Estudio bibliográfico sobre Consulta de Enfermería que resalta la importancia de la Escuela de Enfermería Anna Néri como precursora de esta actividad. Los resultados muestran que la Consulta de Enfermería es realizada basándose en el modelo de cura e individual. Concluimos que las instituciones formadoras precisan repensar la enseñanza de esta actividad, insertando a los estudiantes desde el inicio en esta práctica, llevando a los mismos a “aprender a aprender” en relación a esta temática que es fundamental en la praxis de la enfermería, pues existe todavía una laguna en la sistematización de este procedimiento. Es necesario que la enfermería domine la metodología propuesta para su ejecución con competencia técnica, y, para ello, es importante la sensibilización de la categoría, pues tal actividad es privativa de la Enfermería y se necesita ocupar este espacio, ratificando el compromiso con la clientela asistida en lo que se refiere al servicio de las necesidades humanas básicas.