Browsing by Subject "Ecological pest management"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessContribuciones agroecológicas para renovar las fundaciones del manejo de plagas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Nicholls, Clara I.Las estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) han estado dominadas por la idea del producto considerado como “la bala mágica’’ para controlar los brotes de plagas. Los enfoques del MIP no han abordado las causas ecológicas de los problemas de plagas en la agricultura moderna. En este articulo se plantea que los problemas de plagas pueden solucionarse mediante la reestructuración del manejo de los sistemas agrícolas, quebrando el monocultivo vía esquemas de diversificación que maximicen una serie de fortalezas preventivas, aprovechando las ventajas inherentes de los agroecosistemas diversificados, usando tácticas terapéuticas que actúan estrictamente como complementos de los procesos de regulación natural. Estos enfoques suponen un conocimiento profundo de los procesos del agroecosistema, incluyendo los factores naturales que suprimen las poblaciones de plagas, con el objetivo final de diseñar sistemas agrícolas a nivel de finca y de paisaje que fomentan los procesos de regulación natural de plagas.
- PublicationOpen AccessDisminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Pérez, Nilda; Infante, Ciro; Rosquete, Cristina; Ramos, Alfredo; González, CarlosEn diferentes lugares del mundo existen sistemas agroalimentarios altamente dependientes de insumos químicos, mientras en otras partes se desarrollan experiencias que están demostrando que los problemas de plagas se pueden enfrentar desde una perspectiva ecológica y sostenible. Se presentan experiencias locales que ofrecen evidencias indiscutibles de que la disminución de la relevancia y dependencia de los plaguicidas, dentro de esa perspectiva, es una realidad posible. Desde este punto de vista se muestran los resultados de una evaluación de impacto y sostenibilidad de las prácticas de manejo de plagas, a la vez que se documentan experiencias de alternativas al control químico. Entre los resultados obtenidos se destacan que en el municipio de San Antonio de los Baños, entre el 2000 y el 2005, se produjo una reducción total en el uso de plaguicidas del 63 %, la cantidad de plaguicidas por trabajador agrícola directo se redujo en 30.7 %, y por cada tonelada de alimento producido se utilizó un 70 % menos de plaguicidas. En el municipio Güira de Melena, dado los riesgos que representa el uso del endosulfan para la salud humana y el ambiente, desde hace 13 años, se decidió no utilizarlo; esa decisión no tuvo efectos negativos sobre la producción de alimentos. En este lapso se dejaron de aplicar 6537.44 kg ingrediente activo de este insecticida. Entre las principales alternativas implementadas en encuentran la producción y uso de entomófagos, entomopatógenos y antagonistas y la conservación de enemigos naturales mediante la diversificación de los sistemas.
- PublicationOpen AccessLos ecosistemas no bailan sobre la punta de un alfiler: consecuencias del espacio en el manejo ecológico de plagas(Universidad de Murcia, Facultad de Biología., 2014) Griffon B., Diego; Hernández, María JosefinaRamón Margalef advirtió la necesidad de incluir el espacio en las metáforas utilizadas para comprender los ecosistemas. Más recientemente, John Vandermeer e Ivette Perfecto hicieron un llamado similar pensando en agroecosistemas. En este trabajo se muestran algunos posibles efectos del espacio sobre el Manejo Ecológico de Plagas (MEP). Para esto evaluamos modelos teó- ricos que simulan redes de interacciones ecológicas en agroecosistemas utilizando ecuaciones tipo Lotka-Volterra Generalizadas, en donde se incluye o no el espacio. En primer lugar evaluamos (con base en información de campo) la posibilidad de persistencia de agroecosistemas que simu- lan sistemas tradicionales de cultivo y monocultivos. Posteriormente estudiamos sistemas agrí- colas hipotéticos. Como resultado obtuvimos que: 1) Para el caso de los sistemas reales, sólo los tradicionales son persistentes; 2) En los sistemas hipotéticos se observó la extinción de especies, aunque esta fue marcadamente menor cuando se tomó en cuenta el espacio. Los resultados de esta investigación sugieren que los monocultivos son inherentemente no persistentes. En ellos se evidenció un rápido incremento en las densidades de algunas especies, seguido del colapso total del sistema. Por su parte, en los sistemas tradicionales se presentaron oscilaciones acotadas en las densidades. Es sabido que el conocimiento agrícola tradicional se encuentra amenazado y que en muchos lugares ha desaparecido, cuando éste es el caso, los sistemas hipotéticos sugie- ren que para el establecimiento de comunidades ecológicas complejas (necesarias en el MEP) es indispensable la interacción de varios agroecosistemas. Bajo estas circunstancias, el éxito del MEP depende de una propiedad emergente a escala meta-comunitaria. Esta situación puede estar determinada por la participación de más de un predio agrícola en el MEP. En este último caso, la posibilidad del realizar un MEP exitoso, puede ser entendida como una situación de manejo de un bien común.
- PublicationOpen AccessRevalorando viejas prácticas mayas de manejo de plagas del maíz almacenado para la agricultura del futuro(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Morales, Helda; Ramírez, Pedro; Liere, Heidi; Rodas, Soledad; López, Juan CarlosSe presentan los resultados de una serie de estudios para documentar y evaluar el conocimiento tradicional de manejo de plagas en granos de maíz almacenado entre agricultores mayas. Se realizaron 157 entrevistas en cinco comunidades de Los Altos de Chiapas y tres comunidades del altiplano guatemalteco. Sithophilus zeamais y Sitotroga cerealella fueron los insectos más comúnmente reportados. El 50% de los agricultores usa insecticidas, muchas veces en una forma inapropiada. Sin embargo aun utilizan varias prácticas tradicionales de manejo, que son en su mayoría de carácter preventivo (variedades criollas, fechas estrictas de cosecha, secado del maíz antes de guardarlo, aplicación de cal, e incorporación de plantas repelentes y utilización de graneros fríos y secos). Se establecieron experimentos para probar la efectividad de estas prácticas. El uso de variedades criollas amarillas, la incorporación de hojas de Piper auritum, y un lugar seco y frío para el almacenamiento parecen ser prácticas efectivas para reducir el ataque de plaga. A través de talleres se divulgaron los resultados de la investigación, con el fin de invitar a los jóvenes agricultores de la región a probar las prácticas que inventaron sus ancestros. Una encuesta realizada un año después de los talleres sugiere que los talleres provocaron cambios positivos entre los jóvenes y su actitud hacia las prácticas tradicionales. Los principios del conocimiento tradicional maya para la protección del maíz almacenado tienen potencial para la agricultura orgánica y la seguridad alimentaria en uno de los centros de domesticación del maíz, dos prioridades de la agricultura de hoy y el mañana.