Browsing by Subject "Duelo"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl Ciclo Vital. Valoración de una experiencia de Educación Emocional ante la pérdida en Educación InfantilSánchez Sánchez, María; Serrano Pastor, Francisca José; Martínez Segura, María José; EducaciónEl alumnado infantil se enfrenta a situaciones de pérdida de forma habitual, situaciones de muerte no solo biológicas (pérdida de abuelos, mascotas...) sino simbólicas o parciales que resultan de gran impacto en su desarrollo emocional. La caida de los dientes, el corte de pelo o la pérdida de objetos de apego como el chupete, suponen procesos de gran significación que requieren una intervención educativa que compense el actual tabú social y cultural que rodea a la muerte. Sin embargo, este contenido no es incluido habitualmente en las programaciones didácticas con propuestas metodológicas específicas. La metodología por proyectos, por sus propias caracteristicas posibilita el aprendizajes de contenidos de forma interdisciplinar y globalizada, basado en la vivencia. La experiencia innovadora presentada, ha tenido como finalidad la mejora de la competencia emocional en relación al desarrollo de las emociones vinculadas a la pérdida, mediante un programa de intervención basado en el método por proyectos. La intervención ha sido realizada y evaluada en un centro público de la Región de Murcia, en un aula de tercer curso de Educación Infantil con 22 alumnos de entre cinco y seis años. Los resultados revelan que se han producido mejoras significativas en los aprendizajes del alumnado, resaltando la potencialidad de la metodología por proyectos en la educación para la muerte.
- PublicationOpen Access¿Cuándo es legítimo exponer un cadáver? Bodies: de cuerpos a objetos.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Abellán Aguilar, TatianaEl artículo analiza la exposición Bodies y el fenómeno de la plastinación de cadáveres desde una perspectiva crítica. A través de una reflexión filosófica, artística y ética, tan académica como personal, el texto cuestiona la estetización del cuerpo muerto y la conversión de los restos humanos en objetos de exhibición. Se abordan interrogantes sobre la legitimidad moral de estas muestras, su relación con el arte, la ciencia y el espectáculo, así como la comercialización de los cuerpos. Además, se problematiza la noción de autenticidad y la objetualización extrema de los cadáveres plastinados en un contexto contemporáneo marcado por la negación de la muerte y la espectacularización de lo macabro.
- PublicationOpen AccessDerrida y la cuestión de la memoria: el porvenir de un pasado sin Versammlung(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Sánchez Gómez, Pablo B.La deconstrucción es la apertura al porvenir, hacia el (o lo) otro como porvenir absoluto. Sin embargo, ese (eso) otro se encuentra ante nosotros y tras nosotros, es un pasado por venir, un pasado que nunca ha sido presente. De este modo, la obra de Derrida puede ser leída como la preocupación constante por esa memoria del porvenir, por la herencia y el duelo, por la apertura al acontecimiento. En este sentido, la memoria en Derrida no puede comprenderse como «reunión en el pensamiento», como «Versammlung» y, por tanto, supone quizás una distancia radical en la obra de Derrida con respecto al pensamiento heideggeriano.
- PublicationOpen AccessDuelo complicado: Una revisión sistemática de la prevalencia, diagnóstico, factores de riesgo y de protección en población adulta de España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Parro-Jiménez, Elena; Morán, Noelia; Gesteira, Clara; Sanz, Jesús; García-Vera, María PazEl objetivo principal de este trabajo fue revisar el estado de la investigación psicopatológica del duelo complicado en población adulta de España, más concretamente sobre la prevalencia y factores de riesgo asociados. Una búsqueda sistemática en PsycINFO, PsycArticles, PTSDpubs & PSICODOC identificó 12 estudios en los que, en conjunto, se había evaluado a 1,627 adultos. Los resultados de esta revisión ponen de manifiesto que no existe consenso en el diagnóstico de duelo complicado, en el uso de instrumentos de detección ni en los factores de riesgo y protección del duelo complicado. La prevalencia media ponderada basada en 6 de los estudios revisados fue de 21.53%. Tomando en consideración el tipo de instrumento de medida del duelo utilizado, se obtuvo una prevalencia de 7.6710.68% en aquellos estudios que utilizaban instrumentos diagnósticos y de 28.77% en los instrumentos sintomáticos. Los resultados indican que el duelo complicado se relaciona con: un menor nivel socioeconómico y situación laboral desfavorable, la pérdida de un hijo o cónyuge, menor edad del fallecido, vulnerabilidad psicológica previa, consumo de psicofármacos y morbilidad con otros trastornos. El apoyo social, los cuidados paliativos, las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, el empleo de actividades agradables y la trascendencia o espiritualidad se presentan como factores protectores.
- PublicationOpen AccessEl duelo en medicina desde la visión y piel del profesional sanitario(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Díaz Avila, Erik Gabriel; Fernández-Carrera Muchova, Marcela; Sánchez Villanueva, Teresa; Sánchez Calvo, Vega; Mesonero Robles, Jesús FranciscoEl duelo es un proceso natural que han de pasar las personas tras la pérdida de un ser querido. Durante la actual pandemia COVID-19 los profesionales sanitarios han sido víctimas, pues se han tenido que enfrentar a una situación sin precedentes en la que se ha puesto en juego su propia salud mental. El objetivo principal del estudio ha sido realizar una revisión de la literatura, no sistemática, en las diferentes bases de datos científicas para analizar el duelo en el ámbito de la medicina ligado al duelo vivido por los profesionales sanitarios, centrado en la situación actual de crisis sanitaria, así como los problemas que añadió la pandemia COVID-19. La pandemia COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia del duelo y la despedida justa, la cual no se pudo dar en la mayoría de los casos. Es imperiosa la preparación que han de recibir los profesionales sanitarios para enfrentar dicho proceso, incluidos los futuros profesionales sanitarios. Queda de manifiesto la importancia de la capacitación y cuidado de la salud mental, tanto en pacientes, familiares, personal sanitario y futuros profesionales de la salud. Igualmente, es importante garantizar la resiliencia enfocada a los aspectos relacionados con el duelo
- PublicationOpen AccessDuelo infantil por la muerte del progenitor y trabajo social. Una perspectiva evolutiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Acosta Vicente, Isabel María; Bembibre Serrano, JuditEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la especificidad de los procesos de duelo a los que se enfrentan los/as niños/as cuando muere uno de sus progenitores y la relación que este afrontamiento mantiene con su desarrollo cognitivo y emocional. La finalidad será posibilitar el diseño de evaluaciones e intervenciones eficaces desde el Trabajo Social, por cuanto esta disciplina se ocupa de situaciones de vulne- rabilidad y riesgo tanto a nivel individual como familiar y comunitario. Ante la novedad del tema en este ámbito de conocimiento, se ha llevado a cabo una metodología de revisión bibliográfica sistemática en bases de datos nacionales para detectar su alcance actual en la literatura de nuestro entorno. Los resultados ponen de manifiesto la escasez de trabajos desde esta perspectiva, predominando aún el enfoque psicológico y el formato de guía informativa para familiares o profesionales. Se observa un énfasis en la relevancia de la edad y su correlación con las adquisiciones cognitivas, sobre todo desde modelos piagetianos, a la hora de cubrir las necesidades de los menores ante esta situación vital, especialmente la de proporcionarles in- formación acerca de la pérdida, así como en la mayor efectividad de la intervención con el progenitor su- perviviente u otros familiares que con el propio niño. Se indica que un adecuado cumplimiento de las tareas propias del proceso de duelo contribuye a la adquisición de nuevas habilidades de afrontamiento y a la pre- vención de alteraciones en el desarrollo posterior.
- PublicationOpen AccessElaboración y resignificación del álbum familiar a través del proyecto de creación en el duelo(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Morcate Casera, MontseLa fotografía doméstica, con el álbum como símbolo del legado de la memoria familiar, ha constituido el reflejo de la construcción identitaria y del deseo por configurar una memoria visual en la que proyectar una visión idealizada de la familia. Sin embargo, en otros periodos, las imágenes que reflejaban la muerte, el dolor o la pérdida del entorno fueron aceptadas como parte importante de la memoria familiar. A pesar de que en la actualidad este ámbito de representación se está volviendo a hacer visible, especialmente en el terreno online, es a través del proyecto de creación como numerosos artistas hablan del duelo, la enfermedad o la muerte, visibilizándolos y normalizándolos. En este sentido, el artículo plantea como objeto de estudio dos posibles aproximaciones de este tipo de obras en los que se distingue la documentación de un nuevo episodio de la historia familiar frente a la deconstrucción y/o resignificado del propio archivo familiar. Este examen se complementa con el análisis de diversos proyectos de creación de la autora en los que se explora la memoria y la pérdida a través de la autorrepresentación y la transformación del álbum y la imagen familiar, tanto desde la teoría como en la práctica artística.
- PublicationOpen Access“Es algo que no se cuenta”: relatos sobre pérdidas gestacionales en youtube(2020) Visa, Mariona; Briones-Vozmediano, EricaObjetivo: Analizar el contenido de los videos testimoniales sobre pérdidas gestacionales en Youtube en español para poder concluir si las narrativas se enmarcan en la lógica biomédica moderna o posmoderna de vivir esta situación de acuerdo a los postulados de Frank y Bauman. Métodos: Búsqueda sistemática de los vídeos en español desde 2011 a mayo de 2019, que contuvieran en su título las palabras clave “aborto” o “perdida gestacional”, y que tuvieran más de 100.000 visualizaciones en Youtube desde su publicación, como criterios de inclusión. Visualización de los vídeos para su posterior análisis de contenido para detallar las características del canal, los motivos para contar la experiencia, el momento en que se cuentan, la interacción existente con las seguidoras, las etapas que se narran sobre el suceso y el lenguaje utilizado para relatarlo. Resultados: Se encontraron nueve youtubers que cumplieron los criterios de inclusión, y un total de diez vídeos que recogían relatos sobre pérdidas gestacionales. Sólo dos de los nueve canales estaban centrados exclusivamente en la maternidad. Los relatos se inscriben en una lógica biomédica posmoderna, por la necesidad manifiesta de explicar el suceso online, el reconocimiento de la fase del duelo, y la poca presencia del lenguaje de la supervivencia. Conclusiones: Este estudio muestra que la necesidad de explicar la experiencia online responde a la decisión de visibilizarla y de servir de apoyo a otras mujeres. Los resultados de este estudio pueden ser de utilidad para los/as profesionales de Enfermería que en su práctica clínica tienen contacto directo con las mujeres que han sufrido pérdidas gestacionales.
- PublicationOpen AccessFilosofía de la historia, guerra y exilio: El eclipse de la utopía en el pensamiento de Eugenio Ímaz(Universidad Complutense de Madrid, 2022-10-27) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaEl propósito del presente artículo es el de desarrollar y proyectar una interpretación de la filosofía de la historia elaborada por el pensador donostiarra Eugenio Ímaz. Dicha exposición estará dirigida al objetivo de explicitar cómo el optimismo histórico de Ímaz basado en la noción de utopía lidió con los trágicos acontecimientos que aquel vivió durante los años treinta en España. En este sentido, la confianza de Eugenio Ímaz en el régimen republicano se vio fracturada por los acontecimientos bélicos que le llevaron al exilio. Esta lectura nos permitirá apreciar cómo la metabolización de estos eventos desde el marco de su teoría de la historia coadyuvó a un agotamiento de la noción de utopía que nos permite vincular el horizonte histórico e intelectual de Ímaz con el contexto europeo de la segunda mitad del siglo XX.
- PublicationOpen AccessEl imposible duelo o la traición más justa. La política de los fantasmas en Jacques Derrida(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Agüero Águila, JavierEl siguiente trabajo profundiza en el acontecimiento del duelo en la filosofía de Jacques Derrida. En esta perspectiva, se comienza por el libro Glas de 1974, donde se anunciaría el duelo por la muerte del sentido. Posteriormente, se profundizará en los fantasmas derridianos y la responsabilidad con los desaparecidos. En tercer lugar, emerge la figura del don, que abre al duelo hacia la espera infinita. Finalmente, y desde la lectura derridiana de los psicoanalistas Abraham y Török, se trabajará la figura de la “cripta” como falso inconsciente. Se concluye con una reflexión sobre Chile y los desaparecidos por la dictadura de Pinochet.
- PublicationOpen AccessMelancolía y temporalidad exílica. Regresos anacrónicos en la España contemporánea.(UNED, 2022-06-26) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaEl propósito de este artículo es el de analizar las condiciones y potencialidades derivadas de la fijación en el pasado que caracteriza a algunas producciones culturales del exilio español de 1939. Profundizando en la noción de “temporalidad exílica”, recuperaremos el debate contemporáneo en torno a su proyección en la España democrática. Desde el interior del mismo, ofreceremos argumentos a través de una indagación filosófica sobre la noción de melancolía que intenta trascender los enfoques clásicos respecto a la misma. En base a esta interpretación, defenderemos que la recuperación de un pretérito doloroso por parte de los exiliados que regresaron a España no es un índice de una memoria patológica y auto-complaciente. Al contrario, es la semilla para revelar los déficits y lagunas del proceso transicional español; en lo que se refiere a la recuperación simbólica y material de las víctimas asociadas al bando vencido en la guerra civil.
- PublicationOpen AccessLa muerte y el duelo(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Oviedo Soto, S.; Parra Falcón, FM.; Marquina Volcanes, M.Muerte es todo fenómeno en el que se produce una cesación de la vida y en especial de la vida humana. Este escrito busca argumentos sobre la muerte y el proceso consiguiente del duelo; se abordan algunos conceptos referidos a la muerte, aspectos relacionados con lo entendido por muerte biológica y social, así como una revisión a través del tiempo del manejo de los ritos funerarios, que de alguna manera favorecen la aceptación de ésta para las personas que afrontan este suceso. Se estudian las etapas que se transitan en el difícil proceso del duelo. En un sentido por entender la muerte, encontramos el duelo, con un conjunto de representaciones mentales y conductas vinculadas que nos proporcionan elementos para la elaboración efectiva de dicho proceso.
- PublicationOpen AccessNovela de la Memoria Histórica en España o ¿que hacer con los fantasmas del pasado?(2019-01-23) Pozo Ortea, Marta delEn este artículo, se expondrán las políticas cultu- rales de la transición y de la actualidad respecto a los años del Franquismo a través de cuatro nove- las. Propondré cómo El secreto de la cripta em- brujada (1979) de Eduardo Mendoza y El cuarto de atrás (1978) de Carmen Martín Gaite surgen como respuesta a las incertidumbres de la tran- sición, mientras Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas y El cielo de Madrid (2005) de Julio Llamazares son dos respuestas contemporáneas a la cuestión de la memoria histórica. Se observará cómo la ejecución o la negación del hecho me- morístico repercute en la identidad de sus sujetos narrativos.
- PublicationOpen AccessLa rupture du langage : réflexions sur le Journal de deuil de Roland Barthes.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Tornos Urzainki, MaiderAl día siguiente de la muerte de su madre, el 25 de octubre de 1977, Roland Barthes comien-za el Diario de duelo. La última entrada está fechada el 15 de septiembre de 1979. Durante estos dos años, inmerso en el dolor, Barthes se dedica a escribir, para mantener vivo el recuer-do de su madre. Pero, ¿cómo escribir? ¿Qué lenguaje inventar? ¿Hablar todavía sigue sien-do posible? La muerte compromete el lenguaje, se cuela en los intersticios de la palabra, hasta que desgarra el discurso. Por eso, el 4 de no-viembre de 1978, Barthes constata que la escri-tura ya no es posible.
- PublicationOpen AccessSin aliento. Una representación visual de las fases del duelo [Trabajo en soporte fotográfico](2020-07) Muñoz Canales, Elena; Romero Escrivá, Rebeca; Comunicación y DocumentaciónEn esta memoria se plasma el proceso de realización de un portfolio fotográfico, utilizando como marco teórico la visión sobre el tiempo y la muerte de Roland Barthes (el “esto es y esto ha sido”), el modelo de Kübler-Ross y el videojuego GRIS, entre otros referentes. Este trabajo fin de grado pretende mostrar en doce fotografías el proceso por el que atraviesa una persona tras perder a un ser querido, el duelo propio y su sucesiva aceptación, así como el paso del tiempo intrínseco en estas cuestiones. A pesar de ser un tema abstracto y subjetivo, ya que cada individuo lo experimenta de forma diferente, se pretende mostrar una visión centrada en estos asuntos, teniendo en cuenta los referentes ya citados. De este modo, la intención del estudio es plasmar en fotografías una visión metafórica de las cuestiones mencionadas anteriormente, la trayectoria a través de estas y su aceptación como parte fundamental de la vida. Enlace al dossier en formato ISSUU para su visionado: https://issuu.com/elenamcanales/docs/sin_aliento