Browsing by Subject "Documentación"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis documental de "Avante", revista de la Sociedad General de Fotógrafos de España (1905-1906)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Sánchez Vigil, Juan Miguel; Olivera Zaldua, MaríaLa revista de fotografía Avante, de la que no se conocen ejemplares en los centros de documentación públicos, con excepción del número 1 en la Biblioteca del Palacio Real, fue el órgano de difusión de la Sociedad General de Fotógrafos de España, institución surgida de la primera Asamblea de Fotógrafos Profesionales celebrada en Madrid en octubre de 1905. Creada y dirigida por Manuel Compañy, uno de los autores más significativos a finales del siglo XIX y comienzos del XX, sus contenidos no han sido estudiados hasta ahora. Es objeto de este trabajo realizar un análisis documental con el fin de aportar nuevos datos sobre las revistas de fotografía en España y de obtener información para su puesta a disposición de los investigadores sobre la materia. Los resultados son de gran interés en lo que se refiere a los contenidos (textos, ilustraciones y publicidad) y a la función de la revista en relación a la citada Sociedad General de Fotógrafos
- PublicationOpen AccessBiblioteca y archivo de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. La gestión de la información al servicio de la promoción del cine español.(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Salvador Benítez, AntoniaEl objetivo del presente trabajo es el conocimiento general del funcionamiento interno del servicio de Biblioteca y Archivo de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, sus objetivos y funciones, la tipología de sus fondos así como las técnicas de documentación aplicadas en su tratamiento y gestión. La información se ha obtenido mediante un trabajo de campo, examinando in situ las instalaciones y la documentación. Se ha diseñado un cuestionario y se ha realizado una entrevista con el personal responsable para conocer el tratamiento, difusión, uso y aplicaciones de la documentación generada por la Academia de Cine. Los resultados del estudio ofrecen información inédita sobre volumen, tipología y temática de los fondos, metodología documental, perfil de usuarios y aplicaciones de la documentación
- PublicationOpen AccessLa ciencia documental como garantía de la verdad periodística(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Parra Pujante, Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEn mitad del bosque de datos y de información que los nuevos medios informativos y tecnologías de la comunicación han traído al mundo globalizado actual, el periodismo tradicional y de calidad emerge como garantía de verificación y reflejo científico y objetivo de la realidad. Sin embargo, para ello, necesita un plus de precisión que, entre otras, pueden proporcionarle las herramientas de la documentación, ciencia que, a la vez, resuelve sus problemas gnoseológicos y facilita su estatuto epistemológico. Lo que sigue es un primer esbozo de epistemología de la documentación que necesitará en el futuro un mayor desarrollo en diálogo interdisciplinar.
- PublicationOpen AccessEl código fuente de cada maldita cosa. Programar, explicar, fabricar, desnudar y digitalizar(EPI SCP, 2016) Saorín Pérez, Tomás; Información y DocumentaciónEl texto reflexiona sobre el concepto de código fuente, aplicándolo en otros campos diferentes al de la programación informática, poniéndolo en relación con la comunicación científica, el activismo en red y las acciones micropolíticas. También reflexiona sobre la utilidad del aprendizaje de los aspectos esenciales de programación como lenguaje universal y sobre la digitalización de objetos, edificios y conjuntos históricos en 3D en el ámbito de las bibliotecas digitales de patrimonio cultural.
- PublicationOpen AccessCompetência em informação, alfabetização midiática e informacional(Ecos. Editora do Laboratório de Educação, Informação e Comunicação em Saúde, 2024-03) Gómez-Hernández, José-Antonio; Simeâo, Elmira; Marquez Guerlin, Meri Nadia; França, Fabiana; Información y DocumentaciónSe reúnen las investigaciones presentadas en el Seminario Hispano Brasileño de Investigación en Información, Documentación y Sociedad, en torno a temáticas como la competencia informacional y digital, la alfabetización mediática e informacional y la inclusión digital
- PublicationOpen AccessCompetências e habilidades digitais requeridas aos profissionais da informação nos anúncios brasileiros de empregona web(Profesional de la Información, 2021-01-27) Paletta, Francisco Carlos; Pastor Sánchez, Juan Antonio; Moreiro González, José Antonio; Información y DocumentaciónSão analisados os anúncios de emprego através da web para identificar a competência digital que as empresas e organizações estão solicitando aos profissionais de informação. A informação é obtida através da análise do conteúdo dos anúncios de oportunidade de emprego na web. A sua recuperação da web é terminológica e a seleção final é feita por especialistas sempre que apresentam conhecimentos, atividades ou requisitos relacionados com a Ciência da Informação e a transformação digital. Depois de padronizar o formato, os anúncios são contrastados com uma taxonomia elaborada ad hoc, a fim de categorizá-los. Taxonomia e corpus de anúncios são comparados a partir de arquivos XML automatizados em Apache Solr. Desde a taxonomia se lançam as consultas ao texto dos anúncios. Os dados obtidos se armazenam como conjuntos em formato CSV desde os quais se geram os grupos de conhecimentos gerais e específicos. Os resultados são apresentados, primeiro, por classes de conhecimentos e por perfis profissionais, centrando a atenção nos relacionados com a transformação digital. Se explicam os ramos de atividade das empresas que convocam as vagas, ao tempo que os conhecimentos transversais de informática. Em seguida se apresentam e interpretam os conhecimentos específicos do âmbito digital, agrupados nas facetas mais determinantes: objetos digitais, bancos de dados, serviços digitais, análise de dados, bancos de conhecimentos e inteligência artificial, software, sistemas de organização do conhecimento (SOC), direitos e valores, web e portais. Distinguem-se pelo escopo da sua frequência e pelas mudanças que implicam nas atividades profissionais. Conclui-se considerando o surgimento de perfis bem distantes das denominações e atividades tradicionais, bem como as mudanças que a transformação digital apresenta em um cenário altamente complexo para o mercado de trabalho e o desenvolvimento de competências digitais.
- PublicationOpen AccessEl diagnóstico en educación en la comunicación científica y bases de datos internacionales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) Alfaro Rocher, Ignacio J.The objective of this work is to present an exploration of the current scientifi c research on the field of ‘Educational Diagnosis’ through a bibliometric methodology using as a fundamental axis the same descriptor, which is thoroughly accepted in thesauri of the more credited databases on Psychology and Education. Logically, this analysis of scientifi c production for a period of 17 years and within a volume of 1,464 articles classifi ed with this descriptor defi nes the state of scientific knowledge in this subject in an objective way. Moreover, a suggestive model of diagnostic intervention derived from the application of some multivariate techniques related to concept mapping is inferred.
- PublicationOpen AccessDificultades en el registro y transmisión de un arte fugaz(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Mateo Sánchez, CeciliaDesde la segunda mitad del siglo XX las intervenciones artísticas se independizan de los hartados y constantes componentes estéticos, miméticos y matéricos. La imposibilidad de custodiar la obra como objeto demanda nuevos mecanismos que registren un arte tan cambiante como caprichoso. Con los avances de la tecnología, la fotografía digital y las innovaciones acontecidas en el campo del arte, los artistas comenzarán a dejar constancia de sus intervenciones haciendo uso de cámaras fotográficas y pequeñas grabaciones para inmortalizar sus obras. Destinamos esta investigación a trabajar, a través de una representación de autores emergentes, las dificultades en el registro de obras artísticas caracterizadas por su intangibilidad.El desafío está servido, cualquier persona o entidad vinculada a lo artístico se enfrenta a la difícil tarea de registrar para conservar la inmortalidad del acontecimiento artístico. Estas innovadoras y fugaces categorías llevan implícita la condición participativa del espectador, el espacio como continente y contenido de la obra, el tiempo, la extinción de los materiales, la acción, el desplazamiento, la pérdida de la unicidad del arte, así como su acelerada mortalidad. Condiciones y aspectos que hacen del arte un “arte-acontecimiento”, predispuesto por la condición espacio-temporal a su caducidad, modificación o desaparición.
- PublicationOpen AccessLa documentación museográfica en el Reino Unido: Tendencias actuales(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Marín Torres, María Teresa
- PublicationOpen AccessFotografía, arte urbano y público. Orígenes, evolución y problemática de conservación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Arenas Patiño, MireyaDentro del arte urbano y público ha sido y es habitual el empleo de la fotografía como herramienta de documentación. No obstante, por otro lado, la fotografía como forma de expresión dentro del movimiento de arte urbano y público también está muy presente en el trabajo de diversos artistas. Para ello suelen emplear impresiones de grandes dimensiones que adhieren al muro mediante la técnica de paste up. El tipo de materiales que emplean cuentan con una problemática específica de conservación que responde a diversos mecanismos de alteración desarrollados por diversos factores y agentes de deterioro que se han identificado y agrupado. Este estudio pretende ampliar el conocimiento de los materiales que entran en juego en este tipo de obras y de cómo se comportan frente a factores extremos en el medio en el que se ubican. A su vez se hace mención a la labor del conservador-restaurador que, ante este tipo de obras, queda relegada a un importante trabajo de documentación, en donde vuelve a entrar en juego la fotografía, en este caso como herramienta de registro para la conservación de este tipo de obras de carácter efímero.
- PublicationOpen AccessInformación, conocimiento e impacto de la investigación americanista en el mundo digital.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan JoséDentro de las Humanidades Digitales, la Historia es una de las disciplinas que acumula mayor retraso en su incorporación al mundo de Internet. Ya se han dado pasos muy importantes, como por ejemplo que la mayoría de las revistas tienen ya una versión digital o sólo existen en la Red. Sin embargo, queda todavía mucho por hacer en un objetivo que no es sólo tarea de los historiadores, sino desde otras disciplinas como la Información y Documentación. En este ámbito se analiza la presencia del área de conocimiento de Historia de América en las plataformas digitales, se exponen las fuentes, información y publicaciones localizables según cada una de las etapas del ciclo de la investigación. También se proponen diversas opciones para lograr un avance más rápido del área dentro de las Humanidades Digitales.
- PublicationOpen AccessInterdisciplinariedad en la Ciencia: puntos de encuentro entre Lingüística aplicada y Documentación(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Fernández Toledo, Piedad
- PublicationOpen AccessLa Documentación como ciencia integradora. Acercamiento sistemático a las unidades documentales.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Santaella Ruiz, Rita Dolores; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEstructurado en dos partes: La Documentación como ciencia integradora y Acercamiento sistémico a las unidades documentales, este trabajo entiende la Do-cumentación desde una perspectiva integradora traída del hermanamiento que supo-ne el mismo modus operandi en los sistemas de información a través del uso de las tecnologías de la comunicación. Desde la Teoría General de Sistemas, el presente trabajo interpreta esta ciencia multidisciplinar como un sistema formado por los subsistemas técnicos, de elementos y de individuos.
- PublicationOpen AccessMotivar desde la innovación en la enseñanza universitaria: El blog Qalidad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Chaín Navarro, Celia; Martínez-Solís, Lorena; Sánchez-Baena, Juan JoséEste artículo tiene como objetivo analizar cómo una experiencia relacionada con un blog, cuya puesta en marcha respondía a la necesidad de conocer cómo responderían los alumnos ante una innovación tecnológica participativa como ésta, se ha convertido en un descubrimiento como canal de comunicación para ambas partes del proceso educativo: docente y discentes. Tras acabar la asignatura, se realizó una encuesta a los alumnos para que respondieran sobre los niveles de satisfacción conseguidos respecto al blog. Las cifras globales obtenidas son muy positivas, con un 84% de media en todas las preguntas. Los dos estudiantes que han conseguido las mejores calificaciones en el examen fueron los que más activamente participaron en el blog
- PublicationOpen AccessNarraciones virtuales: crisis de la narración, cine, documentación y lenguaje corporal.(2011-04-16) Simó Mulet, Toni; Segura Cabañero, Jesús; Facultad de Bellas ArtesHélio Oiticica, Gary Hill, Rassim Krastev, Ursula Biemann representan una selección de artistas que han trabajado en la performance y el video arte. Este trabajo es un recorrido por artistas que han registrado la deconstrucción de las narraciones, la documentación y la expresión corporal en sus videoinstalaciones.
- PublicationOpen AccessPrincipales fuentes de información audiovisual en las televisiones estatales(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Caldera Serrano, Jorge; Zapico Alonso, Felipe; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe señalan y analizan las principales fuentes de información utilizadas por las diferentes empresas audiovisuales televisivas de carácter estatal, entre las cuales se destacan, dentro de las fuentes propias de la empresa, los centros territoriales, corresponsalías, los enviados especiales y el propio archivo; mientras que como fuentes ajenas, se destacan tanto las agencias nacionales como internacionales de información, así como la posible compra, donación o cesión de material audiovisual. Igualmente mostramos las principales definiciones de fuentes de información para poder así analizar la definición de fuente de información audiovisual
- PublicationOpen AccessPropuesta de reconstrucción de la cadena de transmisión documental de un pasaje del siglo VII en el Breviarium del patriarca Nicéforo.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Martínez Carrasco, Carlos; Universidad de CórdobaEste estudio pretender determinar las fuentes de las que se sirvió el patriarca Nicéforo de Constantinopla para la redacción de una de sus obras más conocidas. Partimos de un error en la identificación de Prisco, al que llama Crispo, que en la tradición historiográfica bizantina en griego solo se da en este texto y en aquellos otros que se basan en él. Lo que se propone es una comparación con fuentes anteriores, pertenecientes a otras tradiciones, con el objeto de determinar su origen. En un segundo aspecto, se tratará de establecer en qué grado lo continuadores de Nicéforo añadieron nuevos elementos con el objetivo de mostrar una hipotética cadena de transmisión documental que nos permita atisbar los mecanismos de (re)construcción del pasado y de intercambio de información.
- PublicationOpen AccessProyecto Alcántara. Un intento de reconstucción de la colección diplomática de la Orden de Calatrava.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1995) Palacios Martín, Bonifacio
- PublicationOpen AccessRecuperación y difusión del Patrimonio Histórico Documental : análisis de genealogías navales (Murcia, siglos XVIII y XIX).(2013-03-22) Martínez Solís, Lorena; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa Gestión de Información es la disciplina que, mediante un apropiado análisis de las necesidades del usuario, ofrece la información más adecuada con objeto de optimizar funciones. Los historiadores trabajan con fuentes primarias conservadas en archivos históricos, que suelen ser heterogéneas, están segmentadas y contienen múltiples datos, lo que dificulta su trabajo. Por ello, llevamos a cabo un estudio interdisciplinar, en el que partiendo de la teoría documental, sobre problemas concretos generados, se van ofreciendo soluciones, aplicando y desarrollando técnicas, métodos y herramientas tecnológicas que facilitan la gestión documental y la recuperación de la información allí contenida, entre ellas, un software genealógico así como herramientas de representación de redes sociales y de difusión digital basadas en tecnología 2.0. Para ello, se escoge como muestra de estudio una masa documental amplia y relevante: las probanzas, fundamentales para afrontar un estudio de genealogía en el ámbito naval. Palabras clave Gestión de Información, técnicas documentales, recuperación de información, investigación, Patrimonio Documental, archivos, usuarios, investigador, historiador, Genealogía, representación de redes sociales, guardiamarinas, conocimiento colaborativo, Historia, Historia Naval, Real Armada, siglo XVIII, siglo XIX, Cartagena, Región de Murcia. Palabras clave TESEO 570106 – Documentación; 120312 – Bases de datos; 550404 – Historia Moderna; 550500 – Ciencias auxiliares de la Historia. Abstract Information Management is the discipline which, through an appropriate analysis of the user´s needs, offers to them suitable information with the aim of to optimize their tasks. Researchers, who work in the History field, normally use historical documents. These kinds of documents, in general, are heterogeneous, they are segmented, and they contain multiple data. As a consequence, all these characteristics complicate historians job. For this reason, we carry out an interdisciplinary study, in which on the basis of the documental theory, on specific problems generated, we offer solutions applying and developing techniques, methods and technological tools that make easy the information management and the information retrieval. Some of them are genealogical software, social network representation tools, and digital dissemination tools based on 2.0 technologies. In order to reach this goal, we choose as a sample, a large and important information mass: the probanzas, key documents to deal with a study of genealogy in the naval field. Palabras clave Information management, documentary techniques, information retrieval, research, Documentary Heritage, archives, users, researches, historian, Genealogy, Social Network Representation, midshipmen, knowledge collaborative, History, Naval History, Royal Army, 18th century, 19th century, Cartagena, Región de Murcia. Palabras clave TESEO 570106 – Documentation; 120312 – Databases; 550404 – Modern History; 550500 – Auxiliary Sciences of History.
- PublicationOpen AccessLa representación digital y la falsa historia(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Farjas, Mercedes; Mostaza, Teresa; Zancajo, JulioEl objetivo del presente trabajo es cuestionar lo fácil que es hoy en día obtener datos, y por otro lado plantear la necesidad de que el historia dor intervenga en el proceso de documentación e interpretación de los documentos digitales. Com o especialista científi co debe convertirse en un gestor de tecnología, determinando tanto las necesidades de documentación digital como proponiendo modelos de registro, documentación y d ivulgación de la información histórica. Hoy en día el historiador está confi ando demasiado en la tecnología, quizás olvidando su principal función en el proceso obviando temas tales como el control de la fi abilidad interna o externa de los modelos