Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Deficiencia mental"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conflicto sociocognitivo y desarrollo mental de niños retrasados
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Olivares Rodríguez, José; Rodríguez González, Ángel; Facultad de Psicología
    El objetivo de esta investigación consiste en poner a prueba en una muestra de niños retrasados mentales la hipótesis -confirmada en numerosas investigaciones con niños normalesde que el conflicto sociocognitivo es un medio eficaz para provocar, bajo determinadas condiciones, progreso en el desarrollo cognitivo del niño. El diseño implicaba dos grupos experimentales (uno expuesto a modelo correcto y otro a un modelo erróneo) y un grupo control. Los resultados confirman la hipótesis de que existen diferencias significativas de progreso cognitivo entre los grupos experimentales y el grupo control. Tales diferencias siguen existiendo en el segundo postest, realizado diez días después del tratamiento experimental, con lo que el progreso puede darse por consolidado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Insa Ballester, Elena
    Las personas con deficiencia mental tienen unas necesidades sexuales que satisfacer en el mismo sentido que las personas normales. Esta afirmación es interpretada de diferentes modos ya que, en ocasiones, se les considera infantiles y carentes de sexualidad y en otras, se les otorga un exagerado impulso sexual. No obstante, diversos autores defienden la idea de que los deficientes mentales y las personas sin retraso presentan un desarrollo sexual similar. La diferencia básica radicaría en la dificultad de interpretación y control de las respuestas a estímulos sexuales de los deficientes. También existen diferencias entre este tipo de población. Su desarrollo sexual depende de diversos factores: edad, sexo, grado de deficiencia y sus características personales y, sobre todo, de los prejuicios sociales. Para conseguir una sexualidad normalizada es conveniente evitar actitudes sobreprotectoras, ofrecerles experiencias y una amplia educación sexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El diagnóstico psicopedagógico en la deficiencia mental
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Andrés Sisamón, Pilar; Fernández Lobato, Sara; Vidal Escartín, Jorge
    Situándonos en el enfoque del diagnóstico psicopedagógico propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental (AARM) y teniendo en cuenta las anteriores perspectivas, intentamos poner de relieve nuestro punto de vista sobre el mismo, destacando la importancia de un diagnóstico adecuado de la persona evaluada debido a las consecuencias determinantes que este diagnóstico lleva implícito. Aun siendo conscientes de que no es el profesor quien directamente realiza el diagnóstico (aunque sí participa en él), consideramos este tema de especial importancia para nuestra formación (futuros maestros de educación especial) por su repercusión en el posterior tratamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gender differences in marital relations in the shadow of an intellectually disabled mother
    (Universidad de Murcia, 2021-11-03) Grossman, Shmuel Ezra; Ruiz Esteban, Cecilia; Méndez Mateo, Inmaculada; Escuela Internacional de Doctorado
    Los hijos de madres con discapacidad intelectual se caracterizan en la sociedad como diferentes, desde la niñez, cuando la experiencia de crecer con una madre con discapacidad intelectual da forma a la vida a su sombra, así como los patrones de intimidad en las etapas posteriores de la infancia. Además, existen estigmas que afectan, en muchos casos, al cónyuge y su familia. El propósito del presente estudio es profundizar en los conocimientos existentes en el campo de la elección de cónyuge y la creación de relaciones íntimas entre los hijos de una madre con discapacidad intelectual. Además, se examinó la intimidad en la que uno de los cónyuges tiene una madre con discapacidad intelectual y se investigó el modelo de intimidad que ha absorbido un cónyuge en la infancia. El método de investigación elegido para este propósito es el MMR, cuyo objetivo es combinar una variedad de modelos con un mismo propósito, con el fin de recibir las respuestas óptimas a las preguntas de investigación. El primer método de investigación elegido a tal efecto son las entrevistas cualitativas semiestructuradas dirigidas a parejas en las que uno de los cónyuges tiene una madre con discapacidad intelectual. Los participantes fueron 30 parejas. El método de entrevista fue el método de bola de nieve. La muestra fue intencional. Se examinaron cinco preguntas de investigación en el estudio actual: 1. ¿El género de un hijo de una madre discapacitada crea una diferencia en el impacto en la intimidad, es decir, hay una diferencia entre un hijo de una madre discapacitada y su cónyuge, y entre el caso de una hija de una madre discapacitada y su esposo? 2. ¿El hecho de que uno de los cónyuges haya nacido de una madre con discapacidad intelectual tiene un impacto en el sistema de intimidad? 3. ¿Cuáles son las implicaciones de la vida a la sombra de una madre con discapacidad intelectual en el sistema de intimidad? 4. ¿Existe un impacto del etiquetado y la autoestima de una persona que se crió a la sombra de una madre con discapacidad intelectual, en la elección de un cónyuge y el patrón de intimidad? 5. ¿Cuáles son las implicaciones de la necesidad constante de apoyar y ayudar a una madre con discapacidad intelectual en la intimidad? Estas preguntas sirvieron de base para estructurar la guía de entrevistas, que incluía las principales preguntas a los entrevistados. Estas preguntas también ayudaron a formar el cuestionario cerrado, que se había creado para respaldar los hallazgos y presentar el aspecto empírico de la investigación, pero se deben tomar en consideración las limitaciones de la muestra. Las respuestas a las preguntas revelan que la intimidad y el matrimonio con una persona con una madre con discapacidad intelectual casi siempre tiene implicaciones en la intimidad de los cónyuges. Ocasionalmente, esas implicaciones son positivas, aunque en su mayoría son negativas. El modelo de intimidad que un individuo había absorbido en su infancia tiene una gran influencia en la intimidad que logra desarrollar con su cónyuge. Las debilidades demostradas por la fiesta con una madre con discapacidad intelectual, provocan daño a la intimidad y al matrimonio. Respecto a la última pregunta de investigación, no se encontró diferencia entre mujeres y hombres, en su comportamiento como cónyuges. Los hallazgos de la hipótesis 1, así como las pruebas adicionales que examinaron una conexión entre la duración del matrimonio y el número de hijos que tiene la pareja en relación con la satisfacción en la relación y la intimidad, estuvieron en línea con los hallazgos cualitativos, pero los hallazgos de los dos no se habían reforzado hipótesis adicionales. Es posible que la limitación en el tamaño de la muestra fuera la razón de ello. Debido a la escasez de investigaciones disponibles sobre el tema investigado, el estudio actual ha servido como un estudio pionero, particularmente en Israel. Por lo tanto, el estudio actual no podría haber abarcado la totalidad de los temas involucrados y esta es la razón de varias limitaciones que surgieron en el estudio actual. Parte de las limitaciones se debieron a la falta de uso de variables sociodemográficas, como la religión o la edad. Debido a las limitaciones y necesidades que podrían aflorar en un estudio de este tipo, se dieron recomendaciones para futuros estudios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Involvement of teachers and parents as leverage for significant learning for pupils with learning sisabilities
    (Universidad de Murcia, 2021-11-03) Halahleh, Marwa; Ruiz Esteban, Cecilia; Méndez Mateo, Inmaculada; Escuela Internacional de Doctorado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Métodos de investigación en psicología de la deficiencia mental
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1993) Vera Tejeiro, Ana
    Este trabajo estudia los distintos métodos utilizados en la investigación sobre retraso mental en función de la problemática que pretenden estudiar: etiología orgánica, inteligencia, adaptación social y personalidad. Junto con los métodos epidemiológicos, experimentales, cuasiexperimentales y correlacionales se abordan los métodos cualitativos, de más reciente reimplantación en la investigación en las ciencias sociales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El ocio en las personas con discapacidad intelectual, un acercamiento al ocio inclusivo
    (2015-10-09) Vicente Calderón, Pedro; Nieto Munuera, Joaquín; Facultad de Medicina
    El ocio es un fenómeno crucial en la vida de las personas y sus comunidades, de modo que ha pasado a ser un ámbito de crecimiento, disfrute, placer, descanso y un indicador de calidad de vida. Por todo ello en este momento lo fundamental es reivindicar la concepción del ocio como derecho humano básico y como experiencia humana vivencial, especialmente para las personas con discapacidad intelectual. Los objetivos del estudio consistieron en el desarrollo de un cuestionario que permitiera conocer las opiniones de sujetos con discapacidad intelectual acerca del ocio y del tiempo libre; describir las características fundamentales de dichas personas en relación a sus preferencias relativas al empleo del ocio y el tiempo libre, así como respecto al tiempo libre y su posible implicación en el ocio inclusivo. En el Material y Método, la muestra estudiada correspondía a 201 sujetos con discapacidad intelectual, a los que se sometió a un cuestionario de tiempo libre, realizado a través de entrevistas personales previas. Partiendo de una hipótesis descriptiva del ocio empleado por las personas con discapacidad intelectual: puntuaciones obtenidas por nuestros sujetos en el cuestionario, y que el nivel intelectual condiciona la autonomía e iniciativa para elegir y gestionar el ocio que llevan a cabo en el tiempo libre, realizamos el estudio a través del programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 20.0 para Windows. Los resultados más relevantes de nuestro trabajo, se caracterizaron porque, la principal motivación para practicar el ocio de los sujetos con discapacidad intelectual de nuestra muestra es la diversión, encontrándonos con que las actividades que más les gustaría hacer no son las que en realidad más practican, y tienen sus actividades de ocio más limitadas a su entorno familiar y asociativo, y menos abiertas a la comunidad, ocupando gran parte de su tiempo libre en actividades solitarias. A mayor grado de dependencia, mayores son los problemas que tienen para gestionarse el dinero, así como menor autonomía en la elección de actividades de ocio, y menor probabilidad de realizar actividades nuevas, y a mayor nivel intelectual, mayor es el porcentaje de sujetos que eligen por ellos mismos sus actividades de ocio, menos problemas tienen de gestionar su dinero, y mayor probabilidad de hacer cosas nuevas. La edad influye en las actividades de ocio que realizan, así como la autonomía de elección, de esta manera los más jóvenes eligen más veces por ellos mismos su ocio, y además optan por hacer deporte con más frecuencia, siendo los deportes preferidos por éstos los que requieren de una mayor condición física. En cambio los sujetos con más edad prefieren salir con amigos y practicar deportes relajados, y estas elecciones están condicionadas por otras personas. El ocio de las personas con discapacidad intelectual está influenciado por su nivel de ingresos económicos, tanto las motivaciones, el tiempo, las preferencias, las actividades, los lugares de diversión que frecuentan y la autonomía a la hora de elegirlo. El síndrome de Down determina que los sujetos elijan con menos frecuencia su ocio por ellos mismos, que en otros diagnósticos físicos como son: neuromusculares, circulatorios, de los órganos de los sentidos, dermatológicos, y endocrinos. En conclusión las características fundamentales de las personas con discapacidad intelectual en relación a sus preferencias relativas al empleo del ocio y el tiempo libre, nos han permitido profundizar en el conocimiento en este ámbito y por tanto su posible implicación en el ocio inclusivo. Por lo que este instrumento podría aportar conocimientos y propuestas de mejora y orientación, sobre la inclusión a través del ocio, para familiares, educadores y profesionales que trabajan con este colectivo. ABSTRACT Leisure is a crucial phenomenon of individuals and society, having become an element of growth, pleasure and rest, acting as an indicator of the quality of life itself. The time is ripe, then, to emphasise the concept of leisure as a basic human right and experience, especially in the case of those suffering intellectual disability. The object of this study was to develop a questionnaire to ascertain the opinions of subjects with intellectual disability concerning their free time and leisure activities, and to describe the fundamental characteristics of their preferences when it comes to filling this free time and taking part in more socially inclusive activities. The study sample was composed of 201 intellectually disabled persons who were interviewed individually concerning their free time. Starting from a descriptive hypothesis of leisure time as enjoyed by people with intellectual disability - scores obtained in the questionnaire and that a person’s intellectual level conditions their autonomy and initiative to choose and manage the activities during their free time – a study was carried out using the Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 20.0 para Windows. The most relevant result of the study is that the main motive of the subjects for pursuing a leisure activity is amusement, although the activity they would most like to follow are not those they necessarily practise. The activities that they engage in are more linked to their family and members of the association they belong to and less community-oriented. Indeed, the most of their free time is dedicated to solitary activities. The greater the degree of dependence, the greater the difficulty the subjects have in managing money and the less autonomy they enjoy in choosing their leisure activities and choosing new ones. By contrast the higher their intellectual level, the fewer problems they have in managing money and the greater the possibility of doing something new. A person’s age influences their leisure activities and their autonomy to choose. The younger subjects were more likely to choose their activity themselves and also opted to take part in more sports activities, the favourite activities being those where a good physical condition was necessary. Older subjects preferred to go out with friends and take in more relaxed activities. Moreover, this choice was often conditioned by other people. The leisure activities of the intellectually disabled persons were influenced by income – their motivations, time, preferences, activities, places visited and the autonomy to choose. Down’s syndrome meant that subjects were less likely to choose for themselves than in the case of other physical disadvantages – neuromuscular, circulatory, sense organ-related, dermatological and endocrine. In conclusion, the questionnaire has permitted us to understand more of the preferences of persons with intellectual disability concerning the free time they have and their leisure pursuits, and the possibility they have of taking part in more inclusive activities. The results will provide valuable information for educators, professionals and families to improve the leisure activities of the intellectually impaired and to encourage their social integration during such activities.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tratamiento conductual de un caso de mutismo electivo en un sujeto con retraso mental
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Olivares Rodríguez, José; Méndez Carrillo, Francisco Xavier; Maciá Antón, Diego; Facultad de Psicología

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback