Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cultural landscape"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actividades turístico-recreativas en los Planes de Gestión de los Sitios Patrimonio Mundial. El caso de Aranjuez, Paisaje Cultural de la Humanidad
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel; García Hernández, María; Calle Vaquero, Manuel de la
    Desde hace unos años la UNESCO viene reclamando la elaboración de Planes de Gestión para los Sitios del Patrimonio Mundial. Debido a la notable afluencia de visitantes a estos lugares, las referencias al turismo son una constante. Aparecen en las distintas guías metodológicas elaboradas en algunos Estados y también en buena parte de los planes que afectan a los espacios patrimoniales más complejos (ciudades históricas y paisajes culturales). En este artículo se aborda el tratamiento del turismo en el Plan de Gestión del Paisaje Cultural de Aranjuez. Este plan comparte enfoque metodológico con los instrumentos que se están desarrollando en otras ciudades españolas, donde pesa mucho la tradición de intervención de base urbanística, que presenta, sin embargo, fuertes limitaciones para abordar la actuación en materia de actividades turístico-recreativas de una manera integral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las artes visuales como medio de difusión del paisaje cultural
    (Asociación Murciana de Antropología, 2019) Ruiz Bañón, María Luz; Sánchez Giner, María Victoria; Bellas Artes
    El arte y sus distintas representaciones proporcionan uno de los medios más efectivos de difusión del paisaje cultural. La estrecha relación que arte y paisaje han mantenido a lo largo del tiempo desempeña un papel fundamental en la identificación, caracterización y protección del paisaje cultural como elemento patrimonial. El concepto paisaje ha sido una cuestión muy discutida entre las propias disciplinas que abordan el análisis de sus características, evolución e historia; pero el punto de conexión entre todas ellas es la inclusión de su componente vivido, elemento clave del concepto de paisaje cultural. Los artistas con su formación holística son capaces de interpretar y abordar estos paisajes culturales desde diferentes enfoques que se pueden ajustar a los establecidos por los estudios antropológicos del paisaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Innovation in Irrigated Fields in a Semi-arid Region: Southeastern Spain Case
    (SAGE Publications, 2022-09-21) Gil Meseguer, Encarnación; Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gómez Espín, José María; Geografía
    Abstract In Spain, in the last 25 years (1996–2020), more than a million and a half hectares of irrigated land have been modernised with irrigation systems. Almost half of this irrigated surface is immersed in a second generation of modernisation in order to be more efficient and save water and energy. This represents a strategic issue in a climate crisis scenario, to assure the quantity and quality of the productions of these irrigable areas, bases of market supply, agro-industries and sources of employment. Throughout this process, innovation was experienced (pressure irrigation, deficit irrigation, accurate irrigation, fertigation and nutrient solution, energy self-consumption, new crop varieties, hydroponic cultivation with or without substratum, etc.). The drivers of these innovations are the harvesting-exporting companies and the irrigation communities. This research is a diachronic study of regional geography; data are provided by official statistics and through extensive fieldwork and interviews with managers. The objective is to explain the irrigation innovation techniques undertaken in the semi-arid environment of Southeastern Spain, one of the driest regions in Europe.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Paisaje cultural y turismo de cruceros en Cartagena (España). Análisis desde la percepción de expertos
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2021) Morales Yago, Francisco José; Martín Roda, Eva María
    La llegada de cruceros al puerto de Cartagena (Murcia), se ha convertido en pocos años en uno de los mayores recursos turísticos que aportan valor añadido a la ciudad y su área de influencia, de hecho, Cartagena se encuentra entre los diez puertos españoles que más visitantes reciben anualmente. En este trabajo, a través del análisis de estadísticas, entrevistas en profundidad y cuestionarios, se demostrará la percepción que tienen los expertos sobre la influencia del paisaje cultural de esta ciudad en la elección de la misma como destino turístico y su proyección futura, que aconseja tras la utilización de la herramienta de análisis DAFO, continuar con la recuperación integral de los restos arqueológicos y rehabilitación urbana, acometiendo obras de ampliación de la dársena o la promoción turística internacional, iniciativas todas, que no cabe duda repercutirán en un mayor desarrollo de esta ciudad como un sólido paisaje cultural situado en el SE español, a orillas del Mare Nostrum.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Patrimonio geológico, minero-industrial y natural en el geoparque volcanes de Calatrava-Ciudad Real : paisajes para la educación ambiental y el turismo.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Fernández-Arroyo López-Manzanares, Alfonso; Navas Berbel, Adrián
    El patrimonio volcánico está asociado a valores patrimoniales y paisajísticos que hacen de los territorios implicados potenciales laboratorios para el desarrollo de actividades científico-educativas, turísticas y culturales. En ocasiones, como en el espacio geográfico objeto de estudio, tales manifestaciones volcánicas carecen de actividad, lo que, desde el punto de vista de su interpretación, dificulta la resignificación de usos tradicionales, generalmente de carácter agrícola y minero, para acoger otro tipo de prácticas como las señaladas. El Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava-Ciudad Real es un ejemplo de puesta en valor y reactivación territorial a partir de este tipo de recurso singular localizado en un espacio de interior (Castilla-La Mancha, España). El análisis y caracterización del territorio afectado, delimitado por la figura del Geoparque, nos lleva a la discusión sobre la idoneidad de integrar los valores naturales y paisajísticos del entorno, a considerar la diversidad geográfica en su conjunto en términos de patrimonio territorial. En conclusión, los valores geológicos, minero-industriales y naturales de la zona no se deberían articular desde su segmentación patrimonial, sino comprendiendo el espacio geográfico en su conjunto, el paisaje según una visión global, apostando por lo local, por la educación ambiental y por el turismo cultural en clave territorial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Patrimonio y paisajes culturales del agua en Yecla (Murcia), una oportunidad como recurso turístico
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2019) Morales Yago, Francisco José
    Los sistemas de aprovechamiento del agua han generado, a lo largo de su dilatada trayectoria, una importante huella sobre el paisaje tanto urbano como rural; galerías, minados, aljibes y diversidad de artilugios hidráulicos constituyen un patrimonio que merece su conservación y puesta en valor no solamente como un legado cultural y educativo, también como un importante recurso turístico. En el presente artículo se presentan posibilidades y líneas de trabajo para hacer de los mismos, espacios de ocio y turismo, lo que sin duda favorecerá el desarrollo local, en este caso de Yecla (Murcia), generando empleo e inversiones en una economía competitiva y globalizada que aprovecha oportunidades innovadoras y complementarias
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Transhumance in Sierra de Segura (Spain): a resilient traditional grazing system
    (Elsevier, 2024) Contreras de Vera, Antonio; Gómez Martín, Angel; Maestre, Teresa; Rincón Madroñero, Marina; Magalhaes Barbosa, Jomar; Velamazán, Mario; Sanidad Animal
    Transhumance is tending to continuously decline globally, despite persisting in certain regions. Due to marked lack of knowledge about this practice and its cultural, economic, and environmental significance, our study aimed to identify the factors that contribute to the persistence of transhumance. We focused on ruminant herds of a transhumant community in the Santiago-Pontones municipality in Sierra de Segura, Spain. We processe d offi-cial data from ruminant livestock enterprises and incorporated insights gained as observer-participants durings even transhumant displacements from 2016 to 2023. . The census included 55042 ruminant heads and 118 herds,and 70% of animals and 61% of herds practiced transhumance. These herds wintered in pastures located withina range from 33 to 176 linear kilometers from their respective origins that span 15 municipalities. Significant diferences were observed between sedentary and transhumant farm sizes (363 vs. 533 heads, respectively). Transhumance correlated significantly with herd size, number of sheep, percentage of female goats and number of ruminant species in herds. Women owned 19 % of ruminant enterprises, with no differences in herd structure or displacement type compared to those owned by men. Of the transhumant herds, 66% traveled on foot, with no significant differences in herd structure parameters or distances based on their transport system, except that on-foot transhumant herds commenced their displacements earlier than those using trucks. In conclusion, our study outlines an active transhumant community in southeast Spain, whose resilience isa noteworthy asset that de-serves recognition and safeguarding.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback