Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Critical thinking"

Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El activismo cultural en la columnística de Ángel López García-Molíns.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Morant Marco, Ricard
    El objetivo del trabajo es reflexionar sobre el activismo cultural del catedrático de lingüística Ángel López García-Molins (ALG-M) a partir de sus columnas periodísticas. Para demostrar su compromiso con la cultura hemos recogido primero, sus artículos de opinión publicados en el diario El País. Comunidad Valenciana y en el suplemento Posdata. Y, en una segunda etapa, hemos clasificado, descrito y explicado los fragmentos seleccionados. Con el fin de lograr la máxima objetividad hemos dejado que hablen sus textos y los de los expertos. El artículo comienza con una breve introducción. A continuación, se explican las principales características de este columnista, se analizan algunos de los rasgos más relevantes de sus columnas y se demuestra la promoción cultural desarrollada a través de su escritura columnística. El trabajo acaba con unas breves conclusiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Álbumes ilustrados para trabajar las migraciones. Una propuesta interdisciplinar para la formación del profesorado de Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Serrano-Mariezkurrena, Amaia; Luna, Úrsula
    El uso de los álbumes ilustrados para tratar temas controvertidos en el aula se presenta como una oportunidad para el desarrollo de la competencia crítica y la creatividad literaria, por lo que el futuro profesorado debe estar formado en estos ámbitos. Este artículo muestra la primera fase del proyecto interdisciplinar “Álbumes ilustrados para acercarnos a las migraciones”, desarrollado en dos asignaturas del Grado de Educación Primaria. Se detallan las sesiones formativas que tienen como objetivo preparar al alumnado para el desarrollo de un proyecto final: diseñar una propuesta didáctica dirigida a alumnado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. El profesorado en formación debe crear un álbum ilustrado centrado en el tema de las migraciones, y plantear una sesión didáctica basado en su tratamiento didáctico desde una perspectiva crítica. Para conocer la opinión del alumnado acerca de la idoneidad de las sesiones y el proyecto para su formación, además de su percepción del aprendizaje, se utiliza un cuestionario de 31 ítems, de los cuales se han seleccionado 12 para este estudio, completado por un total de 45 sujetos. La mayoría del alumnado considera esta primera fase válida, útil y relevante, aunque destacan carencias respecto las habilidades creativas para la realización de un álbum ilustrado, así como la dificultad de plantear actividades que fomenten el pensamiento crítico. Por ello, se observa la necesidad de incidir en estos aspectos en la formación del futuro profesorado, adaptando los contenidos y ejercicios de la fase formativa que se presentan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante?
    (Universidad de Murcia, 2018) Morales Bueno, Patricia
    La propuesta metodológica Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se ha convertido en una alternativa atractiva para ejecutar los cambios en los modelos educativos de la educación superior, en particular porque su entorno de aprendizaje es propicio para el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, como el pensamiento crítico. Sin embargo, este proceso no ocurre de manera espontánea, es necesario tomar en consideración los aspectos del modelo que pueden influir en el nivel de logro cuando se tiene el objetivo de mejorar estas habilidades en la formación universitaria. En este trabajo se analiza los aspectos más importantes de la metodología ABP y de la enseñanza de habilidades de pensamiento crítico, buscando poner en evidencia los aspectos más sensibles que afectan la relación vinculante entre ellos. Se discute el caso de las modalidades híbridas ABP y se muestran algunos resultados de investigación que sustentan la discusión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Araucanía, un espacio en conflicto. Creencias epistémicas del profesorado de Historia en relación con su proceso de ocupación
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Montanares Vargas, Elizabeth; Muñoz Labraña, Carlos; Sánchez Agustí, María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Coalescencia entre crítica y creación en comentarios metacognitivos y cuentos transductivos : un estudio de caso múltiple en portafolios de Grado en Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Caro Valverde, María Teresa
    Este estudio de caso múltiple con alumnado de Grado en Educación Primaria tiene como motivo investigar la mejora epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos atendiendo al cómo y al porqué de su metacognición y transducción. Por ello, sus objetivos se centran primero en delimitar el patrón del proceso didáctico generador de comentarios metacognitivos sobre comentarios argumentativos de cuentos tradicionales y de su transducción en cuentos pedagógicos transferidos en Instagram y, después, en dilucidar la coalescencia entre los pensamientos crítico y creativo en tales procesos discursivos para inferir su causa educativa. La recogida de información sobre el proceso didáctico deviene del portafolio discente y de la observación microetnográfica docente. El análisis matricial de coalescencia se basa en el cuadro de competencias de la OCDE sobre creatividad y espíritu crítico. Su interpretación ha revelado que realizar proyectos epistémicos donde el comentario metacognitivo media la transducción inventiva y pedagógica de hipotextos literarios muestra creatividad en tareas de voluntad crítica y crítica en tareas de voluntad creativa. Buscar y hacer han tenido resultados satisfactorios en ambos procesos discursivos. Han sido deficitarios imaginar con originalidad y reflexionar creativamente sobre las conclusiones. Escasa ha sido la reflexión crítica en el comentario metacognitivo y casi nula en los cuentos transductivos, lo cual, atendiendo al marco teórico y a la discusión empírica del estudio, impele a rediseñar el modelo epistémico desde el hallazgo de la causa educativa de tal coalescencia, sistematizada en la conclusión como abducción teórica (creativa, selectiva) y práctica (manipulativa, multimodal).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Collaborative teaching and learning of interactive multimodal spoken academic genres for doctoral students.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Querol Julián, Mercedes; Fortanet Gómez, Inmaculada
    The last teaching - learning stage in the education system is the doctoral programmes, which turn graduate students into researchers. This evolution involves writing a dissertation, but also being able to discuss research. However, training on spoken genres has not received much attention, and the interest has been mainly on monologic prepared speeches. This paper focuses on a genre of interactive speech, the discussion session (DS) that follows the paper presentation, which is particularly challenging for no vice researchers. We present a learner - led pedagogy for the teaching - learning of this genre that fosters thinking - based learning and multimodal awareness. It was implemented in a course of academic discourse for doctoral students in order to prove its effe ctiveness. We propose a process of active and collaborative deconstruction and construction of DSs to identify verbal and non - verbal resources and their interpersonal functions, so that novel researchers reflect on and integrate them in their repertoire.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El comentario de intertextos en clase de ELE : exposición y argumentación para el desarrollo del pensamiento crítico
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Martín Sánchez, María Teresa
    El propósito de este trabajo exploratorio es el de comprobar si los alumnos que han realizado una actividad de carácter intersemiótico y multimodal en la que se trabaja con textos narrativos, escritos y visuales, han aplicado las prácticas de pensamiento crítico que indican Paul y Elder. Se ha observado si durante la realización de la práctica los discentes, sin entrenamiento específico sobre el pensamiento crítico, han desarrollado implícitamente las bases de dicha habilidad. Para ello se ha utilizado un Corpus que reúne los resúmenes del episodio de los molinos de viento de Don Quijote de la Mancha, realizados con un input textual: el capítulo VIII de la obra de Cervantes y dos hipertextos fílmicos. En el análisis se han relacionado los elementos del pensamiento crítico y los estándares intelectuales universales con las cualidades textuales fundamentales, en un intento de comprobar que dichos postulados pueden aplicarse a textos narrativos y expositivos. Los resultados han evidenciado que los discentes han inferido los elementos del pensamiento crítico de los textos literario y fílmicos que han recibido como input y que en sus producciones los han desarrollado lingüísticamente, al igual que los estándares intelectuales universales. Por lo tanto, creemos que todas las tipologías textuales, y no solo la argumentativa, se desarrollan siguiendo dichos elementos y que los alumnos, de forma natural, interiorizan, cotejan y analizan inputs multimodales para crear nuevos textos que producen con sentido crítico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia informacional y el pensamiento crítico en la enseñanza no universitaria: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Jiménez-Rojo, Ángel
    Dentro de la sociedad de la información y de la comunicación el desarrollo de la competencia informacional entre el alumnado es fundamental, debido a que le permite analizar y gestionar la información que recibe por distintas fuentes. Esto, unido a la aparición de fenómenos como el de las fake news y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), hace que hayamos optado por esta temática de estudio. Las preguntas de investigación que nos hemos hecho son las siguientes: cómo se está desarrollando la competencia informacional actualmente, qué efectos tiene un bajo desarrollo de esta competencia y cómo influye el pensamiento crítico en su desarrollo. Para dar respuesta a estas preguntas, nos hemos servido de la revisión sistemática como metodología, analizando un total de 17 artículos extraídos de las bases de datos de la Web Of Science, SCOPUS y Google Scholar. Las conclusiones alcanzadas establecen que la competencia informacional no se está desarrollando de manera adecuada, debido a aspectos como la falta de formación del profesorado o la falta de recursos invertidos. Esto provoca que se tenga que llevar a cabo un cambio de metodología. Además, un bajo desarrollo de esta provoca una serie de efectos negativos, como es el caso de la desinformación. Se concluye estableciendo que el pensamiento crítico es uno de los principales elementos que componen la competencia informacional, siendo este necesario para conseguir un correcto desarrollo de esta competencia y una buena construcción del conocimiento entre el alumnado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construction and validation of an Instrument for the evaluation of Critical Thinking in Family Leisure Decision offline and online (ICT_FLD)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025-07-31) González Fernández, Natalia; Briones Pérez, Elena; Salcines Talledo, Irina; Martínez Abad, Fernando; Sin departamento asociado
    La investigación sobre el Pensamiento Crítico (PC) de las familias sobre el tipo de ocio que comparten necesita de herramientas validadas. El objetivo de este estudio es construir y evaluar las propiedades psicométricas de un instrumento para medir el PC de padres, madres y tutores legales respecto al ocio compartido offline y online dentro de la familia. Un total de 740 padres, madres o tutores legales de menores de entre 5 a 12 años respondieron al instrumento diseñado. Se analizaron las propiedades psicométricas del instrumento diseñado desde un enfoque cualitativo en la elaboración de los ítems y un proceso de validez de contenido por jueces expertos. Dado el carácter unidimensional de las escalas, se exploró la estructura factorial por medio de componentes principales. Posteriormente, se aplicó un análisis factorial confirmatorio de primer orden para confirmar la estructura factorial conjunta de ambas escalas. El instrumento muestra propiedades psicométricas satisfactorias, aunque los valores de los índices de bondad de ajuste en la escala de ocio familiar compartido offline precisan ser optimizados. Esta herramienta podría valorarse para promover las competencias personales en PC de las familias en cuanto a que incita a reflexionar de manera crítica y pausada sobre el ocio en familia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contribución del aprendizaje basado en problemas en el Pensamiento Crítico
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Suárez Cretton, Ximena; Castro Méndez, Nelson
    El estudio explora el efecto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la competencia de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de un ciclo formativo de finalización. La investigación utiliza un enfoque mixto y un diseño cuasi-experimental con un grupo de control y otro experimental, con evaluación antes y después de una intervención de 16 semanas. La muestra utilizada fueron 24 alumnos distribuidos en 2 grupos de estudiantes. La recogida de datos se efectuó a través de tres instrumentos: Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales para pensamiento crítico validado por Olivares et al. (2017), Test de Ennis-Weir (1985) y una valoración del impacto de ABP. Los resultados mostraron que tras una intervención con ABP, se obtuvo una diferencia significativa de puntaje a favor del grupo experimental reflejada sólo en uno de los instrumentos para pensamiento crítico usados. El ABP logra mejoras en el pensamiento crítico y es un método adecuado para entrenar habilidades cognitivas superiores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto de una estrategia educativa participativa en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Carriles Ortiz, MG.; Oseguera Rodríguez, JF.; Díaz Torres, Y.; Gómez Rocha, SA.
    Introducción. La formación de la enfermera en México ha sido pasiva y tradicionalista, de ahí la preocupación de los docentes del área por reorientar la educación para dar respuesta al contexto que se vive actualmente, en donde se espera que la enfermera tenga un papel protagónico y participativo en la atención de los pacientes. Objetivo. Identificar el grado de desarrollo del pensamiento crítico de la estudiante de enfermería en el cuidado de la paciente obstétrica posterior a una estrategia educativa participativa. Material y métodos. Estudio de intervención, longitudinal en estudiantes de enfermería, en el que se realizó una estrategia educativa participativa con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico en el proceso enfermero y un grupo con enseñanza tradicional. El pensamiento crítico se evaluó a través de 4 indicadores en un instrumento elaborado ex profeso que fue validado por consenso de expertos metodológicos y disciplinares (K-R de 0.93). Análisis estadístico no paramétrico con Mac Nemar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñanza de las Ciencias a partir de una perspectiva freireana
    (2016-04-26) Rendón Rivas, Martha Lucia; Martínez Pérez, Leonardo Fabio
    En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo consistió en caracterizar el desarrollo de pensamiento crítico en un grupo de estudiantes de Educación Media en una Institución de Bogotá-Colombia, cuya propuesta curricular se orienta por preceptos de la Educación Popular. Dicha caracterización se realizó a partir de la implementación de la investigación temática propuesta por Paulo Freire. La metodología empleada fue cualitativa crítica y abarcó la recolección de información a través de diario de campo y registros escritos y de audio realizados con los estudiantes. Los resultados y análisis evidencian el mejoramiento en el reconocimiento del contexto del estudiantado, además de ver los contenidos propios del área de Ciencias de la Naturaleza a través de la investigación temática y los temas generadores propuestos por Freire, a través de los cuales se reconocen elementos valiosos en la construcción de sujetos empoderados de su proceso educativo y de las dinámicas propias de su comunidad desde la explicación científica de los fenómenos de su entorno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del pensamiento crítico en el trabajo en grupo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Andreu-Andrés, María Ángeles; García-Casas, Miguel
    Un grupo de estudiantes universitarios ha participado en una multitarea de trabajo colaborativo en la que han tenido que poner en práctica diferentes habilidades valoradas por las empresas. Antes de comenzar han acordado lo que entienden por uno de los conceptos imprescindibles para poder llevar a cabo la multitarea con éxito: el pensamiento crítico, así como el mejor modo de evaluarlo. Una vez consensuados los criterios y finalizada la multitarea han evaluado su propio pensamiento critico y el de sus compañeros de equipo a lo largo de la actividad según los criterios acordados y el sistema de evaluación propuesto: una rúbrica diseñada por ellos mismos.Para estudiar los resultados de esta investigación se han realizado dos tipos de análisis: un análisis cuantitativo sobre las puntuaciones otorgadas durante la autoevaluación y la evaluación entre pares respecto al pensamiento crítico desarrollado a lo largo de la tarea y un análisis cualitativo sobre la experiencia vivida por los participantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluative research on the critical thinking of primary school students
    (2023-04) Encabo Fernández, Eduardo; Albarracín Vivo, Domingo; Jerez Martínez, Isabel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
    The critical thinking of primary students might be related to digital media. Based on this premise, the main objectives of this study are to analyse the level of critical thinking shown by Primary School students (Murcia, Spain), as well as to find out about the media elements they handle. A diagnostic investigation is proposed for this purpose with two writing activities that integrate socially relevant problems. The analysis based on the humanistic-interpretative paradigm of the 1272 productions yields results that show low critical levels in students aged 9 to 12. This data contrasts with the large number of media components they refer to in their productions, which generates relevant implications about the challenges education systems must take on in order to respond to today’s needs.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) García Medina, María Angélica; Acosta Meza, David; Atencia Andrade, Asdrúbal; Rodríguez Sandoval, Marco
    La investigación tiene como objetivo analizar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Se realizó una aproximación teórica sobre el constructo pensamiento crítico y como este es valorado por diversos autores. La investigación es de corte cuantitativo-descriptivo, con una muestra intencional de 100 estudiantes pertenecientes a los programas de Ciencias del Deporte, Ingenierías y Licenciatura en Lingüística y Literatura. Se utiliza el test Evaluación del Pensamiento Crítico Contextualizado (EP-2C) propuesto por Carrasco (2018) que consta de cinco variables y 26 reactivos diseñados para medir las variables de estudio: análisis, interpretación, evaluación, inferencia y explicación. Los resultados arrojan que los estudiantes están en el nivel de PC mediamente logrado en el cual son capaces de argumentar acercándose levemente a la respuesta esperada. Esto indica que se deben diseñar estrategias en ambientes enriquecidos y secuencias didácticas que propendan por el fortalecimiento de las variables estudiadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Key competences and the transfer of social knowledge: Perceptions of secondary school pupils
    (MDPI AG, 2021-02-20) Álvarez Martínez Iglesias, José María; Molina Saorín, Jesús; Miralles Martínez, Pedro; Trigueros Cano, Francisco Javier; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    The aim of this work is to find out the perception that students in 4th year compulsory secondary education have of the teaching of key competences, as well as the possibility these have of being transferred to a real, everyday situation, according to what they have learned in the subject of Geography and History. For this, an intentional sample was configured in which more than 1400 subjects from 4th year of secondary education (in Spain) have participated, with a level of significance of 0.05 using a scale—original and unpublished—called (EPECOCISO—Evaluation of the Perception of Social Science Competences). It is a quantitative descriptive study in which— through an exploratory factorial analysis—factors 1, 2, and 3 have been selected for the realization of a descriptive study. Subsequently, correlation between factors has been established through the Pearson test and between the different variables that make up each one of them with the socio-demographic variables (distinguishing between ordinal and nominal variables), through the chi-square independence test and Cramer’s V test (nominal) and the linearity test and Goodman’s and Kruskal’s Gamma test (ordinal). Finally, it can be concluded that a methodology based and organized around the development of critical thinking facilitates the acquisition of contents and competences, as well as allowing students to detect the possibility of transferring them and putting them into practice in a real situation that can be presented.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Leer para pensar creativamente (el COVID-19). Relaciones entre lectura y creatividad en maestros en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Martín-Ezpeleta, Antonio; Fuster García, Carlos; Vila Carneiro, Zaida; Echegoyen Sanz, Yolanda
    Este trabajo tiene como objetivo analizar la correlación entre el dominio académico de la percepción de la creatividad de 316 estudiantes del Grado en Maestro en Educación Primaria, la flexibilidad creativa que muestran sus productos finales (unas videorreseñas) de una secuencia didáctica transdisciplinar implementada en tres asignaturas del ámbito sociolingüístico (Lengua/Literatura y Geografía/Historia), y su conceptualización de la lectura. La secuencia didáctica estaba vertebrada por la lectura crítica de la novela Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago (1995), y la reflexión sobre la misma en relación con la situación vivida durante el confinamiento en 2020 por la pandemia generada por el COVID-19, todo ello con el fin también de enriquecer la conceptualización de la lectura de estos estudiantes de Magisterio. El impacto de la secuencia ha sido evaluado con un pretest-postest. Se encontraron correlaciones significativas entre el nivel de reflexión y la flexibilidad creativa evaluada en las videorreseñas, pero no entre la flexibilidad creativa y la autopercepción de creatividad o la relación de los futuros maestros con la lectura académica. Los resultados muestran una pobre conceptualización inicial de la lectura, que, eso sí, se ha visto estimulada a partir de la secuencia didáctica con la clara revalorización del uso reflexivo-didáctico de los textos literarios, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest. Todo ello indica el rendimiento educativo de la secuencia didáctica y la pertinencia de insistir en unos planteamientos transdisciplinares que unen la lectura crítica y la creatividad de forma natural y eficaz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Tabernero Sala, Rosa; Colón Castillo, María Jesús
    Entre los retos educativos que debe afrontar la sociedad de la información, el desarrollo del pensamiento crítico se erige como uno de los objetivos más destacados en los informes y planes curriculares desde la pretensión de la construcción de sociedades democráticas, un objetivo que, por otra parte, resulta complejo y difícil de concretar en las programaciones didácticas. En este sentido, la lectura en profundidad, la capacidad argumentativa o la competencia informacional suelen señalarse como habilidades necesarias que requieren, según diversos estudios, del formato impreso en convivencia con el digital. En este marco, el libro ilustrado de no ficción dirigido a la infancia favorece, por sus características, estas habilidades, tal y como se deprende del estudio realizado. De este modo, a partir de la revisión de los catálogos de 61 editoriales y del análisis de 250 obras no ficcionales, se exponen las claves de construcción de estos libros a través de la selección de un corpus representativo que se aporta como propuesta de lectura en Educación Primaria. Se considera así que títulos como Supongamos (Da Coll, 2015), o La declaración de los derechos de las niñas y los niños (Brami y Billon-Spagnol, 2018) resultan especialmente adecuados en la formación de lectores críticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La metacognición en la profesionalización docente: el pensamiento crítico en un entorno mixto
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Pacheco-Cortés, Adriana Margarita; Alatorre-Rojo, Elba Patricia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pensamiento crítico: reflexión sobre su lugar en la enseñanza superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Franco, Amanda R.; Almeida, Leandro S.; Saiz, Carlos
    En un contexto sociocultural caracterizado por la seguridad de que los jóvenes se enfrentarán en cada momento a dudas, ambigüedades y cambios rápidos, y en el que es necesario saber dar sentido a información contradictoria, tomar decisiones difíciles, y solucionar problemas complejos, el pensamiento crítico surge como algo más que “llevar la contraria”. Este es un recurso cognitivo al que se le ha dado gradualmente una importancia significativa, considerando la relación de esta competencia transversal con variables como rendimiento académico o éxito en la vida cotidiana. Con el objetivo de aclarar un poco el concepto de pensamiento crítico, presentamos su definición; discutimos la importancia que tiene en el ámbito académico, personal y profesional; analizamos datos encontrados con la evaluación de una muestra de estudiantes de grado y pos-grado utilizando el test Halpern Critical Thinking Assessment (Halpern, 2010). Los datos obtenidos permiten identificar diferencias en las medias entre los alumnos en función de su grado (licenciatura, máster, o doctorado) y su área científica de estudios (ciencias sociales y humanas, o ciencias y tecnologías). A partir de estos resultados efectuamos algunas consideraciones sobre el lugar que ocupa - y que deberá ocupar - el pensamiento crítico en el cuadro de la enseñanza superior.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback