Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Creativity"

Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A thematic study of creativity research in Spain within the social sciences and psychology
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) De-Marchis, Giorgio P.; Shchebetenko, Sergei
    Creativity is becoming one necessary human skill in a world where robots increasingly outperform people in daily routines. In order to efficiently develop creativity as a research field, scholars need to know where they are. We employed a bibliometric approach to study themes and characteristics of creativity research in Spain.The results indicated that publication production in the field has been growing during the last decades. Compared to psychology, creativity in the social sciences seemed to be an undercited, local,and endogamic area. For social sciences, motor themes in the last decade were a) creativity in children and students in the educational environment, b) innovation and knowledge creation in a work-ing environment, and c) cities and creativity. The motor themes in psychology were a) individual characteristics for generating insights (e.g., skills, improvisation, executive functions) and b) emotional intelligence. We suggest some themes for future research, such as creative collaboration in virtual environments, value co-creation, and how machines can help humans boost their creativity
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación de la prueba figurativa del Test de Pensamiento Creativo de Torrance en una muestra de alumnos de los primeros niveles educativos
    (2003-01-01) Prieto Sánchez, María Dolores; López Martínez, Olivia; Ferrándiz García, Carmen; Bermejo García, María Rosario
    This paper will analyze the results of the adaptation of Torrance’s Test for Creative Thought. The study has been done on a sample of students from the first educational levels. After revising the theoretical presuppositions of the Test, we present the results of the reliability and validity indexes for each of the single proofs of the test as well as for the the test as a whole. The sample consisted of 232 students, 127 pre-schoolers and 105 elementary school pupils belonging to two different institutions. The reliability index for each proof and for the whole test, established by means of an inter-class correlation coefficient and an internal consistency index, was high. As to validity, it must be emphasized that there are significant relationships between the different aspects assessed by the Torrance Test and other scales used to rate creativity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agencia del estudiante, competencia emprendedora y flexibilización de las experiencias de aprendizaje
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Salinas, Jesús
    La educación de la competencia emprendedora requiere conectar a los estudiantes con situaciones del mundo exterior y para ello los entornos de aprendizaje enriquecidos por tecnología se presentan como ámbitos adecuados para ello. La educación emprendedora es concebida no solo orientada a enseñar a dirigir un negocio o montar una empresa, sino que también a fomentar el pensamiento creativo y la promoción de un fuerte sentido de autoestima y empoderamiento. Las habilidades asociadas a la competencia emprendedora, son en gran medida cualidades de la agencia del estudiante y remite a la capacidad de actuar intencionalmente, a la intención, motivación, proactividad y la capacidad de actuar del sujeto. La agencia, al igual que la competencia emprendedora, viene relacionada con la preparación para el trabajo experto (potenciando la creatividad, la colaboración, la construcción conjunta de conocimiento y las prácticas de trabajo). Se presenta aquí un estudio de la agencia en situaciones de aprendizaje caracterizadas por metodologías centradas en el estudiante, especialmente a través de itinerarios flexibles de aprendizaje. Se utiliza el cuestionario AUS2 para el análisis de la agencia y en los resultados se presenta una selección de preguntas cuyos datos están relacionados con las cualidades asociadas al espíritu emprendedor. Esta selección es utilizada solamente a nivel indicativo. Tampoco tenemos datos de agencia en otras situaciones de aprendizaje con los que puedan compararse. Los resultados presentan valores altos, en general, y en especial en la valoración de los factores participativos que hacen referencia a la percepción de la igualdad de oportunidades, la capacidad de la toma de decisiones o la posibilidad de influir en el curso, en lo que se refiere a facilitar la autonomía y conciencia y responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del uso de estrategias de recuperación de la información por alumnos con alta capacidad intelectual (9-14 años) en función del género, edad, nivel educativo y creatividad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-01-07) Marugan de Miguelsanz, Montserrat; Carbonero Martín, Miguel Ángel; León, Benito; Galán, Manue
    In this paper the relation between high intellectual capabilities and information retrieval strategies are studied. The variables are: sex, age, educational level and creativity. Strategies were measured with the ACRA Scales (Román and Gallego, 1994, 2004). General intelligence was measured with the "g" Factor Test (Cattell and Cattell, 1990) and the Progressive Matrices Test (Raven, 1996). Creativity was analyzed using the TAEC Abreaction Test (de la Torre, 1991). Primary School and Compulsory Secondary Education students (aged 9-14) from Castilla y León (Spain) were chosen because of their high intellectual capability. Results show a significant association between general intelligence and information retrieval strategies. Age determines to some extent the use of strategies. The relation between a high intellectual capability and creativity only promotes the use of Written Answer strategies. A revision of evaluations of perceived use versus evaluations of real use of strategies is proposed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La argumentación multimodal en los cursos de formación docente para conectar la teoría con la práctica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Mateo-Girona, M. Teresa; Wahleithner, Juliet Michelsen
    Se parte de la necesidad actual de revisar críticamente la enseñanza de la argumentación en los programas de formación del profesorado. La metodología adoptada es de corte cualitativo, con un primer análisis de contenido del tratamiento de la argumentación multimodal en una selección de programas estadounidenses de formación del profesorado. Los modelos detectados se contrastan con el modelo IARCO y se realiza una propuesta transmodalizadora de género consistente en la transformación de la reflexión argumentativa en el comentario de textos. En segundo lugar, se realiza un informe de estudio de caso basado en el análisis contrastivo de cuatro textos producidos por estudiantes de los programas seleccionados. Los resultados muestran indicadores del pensamiento complejo mejorados; en concreto, resulta relevante el cruce de la variante de multimodalidad con la del pensamiento creativo. Se discute acerca de cómo la propuesta permite relacionar la teoría con la práctica previamente a ejercer la profesión docente, y se concluye que incluir la argumentación multimodal en la formación del profesorado puede ser una vía más para solventar la desconexión entre la teoría y la práctica de los programas con cursos impartidos sin intervención en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Can emotion stir translation skill?
    (John Benjamins Publishing Company, 2016-10-03) Rojo López, Ana María; Ramos Caro, Marina; Traducción e Interpretación
    The present paper reports on an experiment to measure the impact of emotions and certain personality traits on translation performance. The study replicates Lehr’s (2013) methodology, but also explores the influence of personality factors on the induced emotional impact. Unlike Lehr’s study, our experiment focuses exclusively on translation students (Spanish L1/English as L2). A Spanish version of Block and Kremen’s (1996) ego-resiliency scale (ER89) was first used to assess trait variation in the participants’ psychological resilience. They were then asked to provide a translation of an emotional text, which was rated for accuracy and creativity. After having submitted their translation, they were randomly assigned to a positive or negative feedback group and received false feedback on their performance. Immediately afterwards they were asked to translate a second text, whose ratings for accuracy and creativity were compared to those from their first translation. A self-reporting questionnaire was finally carried out to obtain data on the participants’ subjective feelings during experimental time. Results corroborate evidence from Lehr’s work, pointing to a differential impact of emotions on different facets of translation performance and suggesting that different emotions may activate different processing styles. Although no statistically significant effect is found for resilient personality traits, data suggest they may also play a role in guiding translational behaviour.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias digitales en neouniversitarios de carreras de formación docente en una universidad ecuatoriana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Benavides-Sellan, Luis Ernesto
    El desarrollo de las competencias digitales es una responsabilidad ineludible de las instituciones educativas por su relevancia para el progreso de las sociedades. En base al modelo DigComp 2.1, el estudio ha pretendido caracterizar los niveles de autopercepción de competencia digital en neouniversitarios de las carreras de formación docente en una universidad ecuatoriana. La metodología empleada es cuantitativa con enfoque no experimental y descriptivo, para la recolección de datos se diseñó un cuestionario de tipo ad hoc que fue sometido a valoración mediante juicio de expertos. La población estudiada la constituyeron neouniversitarios de carreras de formación docente. Los resultados generales evidenciaron niveles de autopercepción de competencia digital media entre los participantes, no obstante, en algunas de las competencias e indicadores indagados se obtuvieron niveles entre medio y bajo. Estos elementos fueron el análisis y aporte crítico de la información digital, la creación de contenidos digitales, manejo de perfiles de red, seguridad digital y resolución de problemas. Se establece como conclusión que se requieren fortalecer las áreas de competencia digital con menores niveles de autopercepción y que aspectos como la formación previa y las políticas educativas inciden en esta autopercepción. Ante esto, es importante orientar, desde la educación formal, a los denominados nativos digitales para el desarrollo adecuado de sus competencias digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias socio–emocionales y creatividad según el nivel de inteligencia
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Sainz Gómez, Marta; Soto Martínez, Gloria; Ferrándiz García, Carmen; Fernández Vidal, Mari Carmen; Ferrando Prieto, Mercedes
    El trabajo analiza las diferencias en las competencias socio� emocionales y la creatividad de distintos grupos organizados por niveles de inteligencia (alta, media, baja) así como la relación entre las competencias socio-emocionales y la creatividad según dichos niveles. La muestra estuvo compuesta por 679 alumnos con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M=13.90, DT=1.28). Todos ellos cursaban sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria en distintos centros concertados de la Comunidad Valenciana (España). Se valoraron los siguientes aspectos: a) la competencia socio�emocional total fue evaluada mediante el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar�On (EQ�i:YV; BAR�ON & PARKER, 2000); b) la capacidad cognitiva fue evaluada mediante el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT�5; BENNETT, SEASHORE & WESMAN, 2000); y c) la creatividad fue evaluada con el Test de Pensamiento Creativo de Torrance, TTCT (TORRANCE, 1974). Los datos indicaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la autopercepción de la competencia emocional total y en la dimensión elaboración de la creatividad según el nivel intelectual de los participantes. Finalmente, no se evidenciaron correlaciones estadísticamente significativas entre competencia socio- emocional y creatividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construyendo campos para el aprendizaje creativo. Método del juego
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Cerezo Sánchez, Paco
    Este documento presenta el marco teórico, el camino recorrido y los resultados de una experiencia piloto para la formación de formadores y de trabajadores del sector de transportes, experiencia hecha para desarrollar competencias interpersonales. Avanzamos desde el constructivismo y proponemos un método de aprendizaje en grupo, denominado Método del juego porque se basa en juegos sociales experienciados por los participantes (alumnos) durante el taller. Aquí, hablo de los contenidos formativos –dirigidos especialmente a la formación de formadores- y también de la forma de aprender y de la estructura oculta en los procesos de aprendizaje. Describo un marco teórico que permite aplicar métodos de aprendizaje grupal y creativo para la formación continua, y aporto herramientas para que los formadores las adapten y construyan sus propios juegos didácticos. El marco creativo de aprendizaje y este método del juego nacen de experiencias entrenando a actores de teatro de calle (desde 1983), formadores y directivos (desde 1991) y aplicaciones para eLearning (1996-2007) en diferentes sectores y países europeos; experiencia consolidada con el equipo de www.formador.org (2005-2008). Al principio usaba juegos extraídos del circo, ahora son juegos sociales o de mesa. El marco creativo y el método del juego aquí propuestos sirven para desarrollar: el potencial humano, la autonomía personal, la creatividad y la innovación, las competencias interpersonales, de trabajo en equipo, para comprender y solucionar conflictos; la habilidad para comprender y solucionar problemas complejos; la habilidad para aprender a aprender. Así, esta propuesta para aprender jugando en grupo recoge las experiencias acumuladas durante 20 años formando formadores y complementa a otras investigaciones y productos 1 , muchos de ellos específicos para la formación de formadores. Para Aprender jugando en grupo hemos creado un paquete integrado por el marco teórico creador de aprendizaje, el manual Construyendo campos de aprendizaje creativo: método del juego, fichas de Juegos para aprender y 2 cursos para la formación de formadores, en soporte mixto (blended-learning)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Creatividad desarrollada a través de la danza en la etapa de Educación Primaria
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Commes, Beatriz
    Partiendo de una disciplina y arte tan completo como es la danza, se va a trabajar el desarrollo en alumnos pertenecientes al primer tramo de la Etapa de Educación Primaria, de una de sus capacidades más demandadas en la sociedad actual, la creatividad, pero para la que hoy en día en los centros escolares no hay un rango horario establecido para su potenciación, y el tiempo dedicado a través de otras materias es demasiado reducido y por lo tanto insuficiente. Para ello y tras el paulatino control, a través de la ejecución de las sesiones pertinentes, de un determinado desarrollo motor, un conocimiento del esquema corporal, un dominio de la coordinación del propio cuerpo y de la expresión del mismo, como paulatinamente a través del trabajo de diferentes dinámicas, los alumnos van a ir dominando una serie de recursos corporales que proporciona la danza que le van a ir posibilitando el desarrollo de su propia creatividad. Una vez transcurrido el trabajo del desarrollo de esta capacidad a través de la danza, lo alumnos podrán globalizar esos conocimientos y extrapolarlos a la expresión de la creatividad a través de otras disciplinas, actividades, comportamientos…de su vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad e inteligencia: un estudio en Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) López Martínez, Olivia; Navarro Lozano, Juan
    The aim of this study is to identify the relationship between changes in creativity and intelligence. Our sample was made up of 90 pupils of a nursery and primary school located in Jumilla (Murcia, Spain). The objective, hypothesis and the characteristics of the sample require a quasi-experimental methodology with an experimental group and a control group similar to the first one. The results show the absence of a relationship between changes in any of the creativity factor measured and general intelligence at the early stages of Primary Education. In other words, there is not a significant and strong relationship between intelligence and creativity, nor can we state that a high level of intelligence would ensure an increase in the level of creativity higher than that experienced by any another participant. All the above is in tune with the theoretical assumption that creativity is a theoretical construct independent of intelligence.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La creatividad en el deporte: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) García Peñas, Vanesa; García García, Christian; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Corbalán Berná, Francisco Javier
    El deporte, a través del recurso psicológico de la creatividad, se ha ido innovando y adaptando a los cambios en los últimos años. Esta fortaleza cognitiva y afectiva está ahora más presente tanto en deportistas como en clubs. Tras una revisión sistemática de la bibliografía aportada por diversas bases de datos en los últimos 25 años, se ha realizado un cribado manual basado en unos criterios de selección previos, donde se han obtenido 39 estudios con una temática de ‘creatividad y deporte’ de un total de 5.174. Pese a que 14 de los 39 trabajos presentan limitaciones que podrían afectar a la replicabilidad de sus estudios o, incluso, ala calidad de sus resultados, se puede observar un creciente interés de la comunidad científica por esta materia, dándose un aumento en las publicaciones de artículos que se han centrado en esta temática. No obstante, se concluye que la investigación publicada hasta la fecha, aunque ha abierto excelentes líneas de trabajo y posibilidades, no puede ofrecerse todavía como un conjunto de contenidos, estructura o relaciones que configure un dominio específico deportivo o motriz, dentro de los recursos de creatividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad en la lectura y la escritura. ¿Qué dicen (y no dicen) las prescripciones curriculares para nivel educativo inicial y primario en Argentina?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Romina Cecilia, Elisondo
    Nos interesa en el presente estudio analizar prescripciones curriculares referidas a procesos creativos vinculados a la lectura y la escritura. Específicamente, analizamos documentos curriculares sobre el nivel inicial y primario de la educación formal de la República Argentina, indagando respecto de las referencias que en dichos documentos se realizan sobre creatividad, lectura y escritura. Los documentos curriculares examinados son Ley Nacional de Educación, Ley de Educación de la Provincia de Córdoba, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Nación Argentina (NAP) y Diseños Curriculares de Córdoba. Analizamos éstas prescripciones desde la óptica de la creatividad, indagando respecto del lugar que se le asigna a los procesos creativos en los objetivos educativos, los contenidos y las metodologías. Realizamos análisis de contenido de los documentos considerando pasajes del corpus donde se incluyen las palabras creatividad, creativo y/o creativa. Indagamos respecto de contenidos educativos, finalidades, objetivos, metodológicas, recursos y criterios de evaluación incluidos en los documentos curriculares. Interpretamos los resultados considerando teorías y estudios actuales de la creatividad e investigaciones sobre diseños curriculares realizadas en otros contextos. Los análisis indican que en los documentos predominan concepciones de la creatividad vinculadas al campo artístico. No obstante, se observan interesantes articulaciones con procesos de construcción de la identidad, la corporeidad, el vínculo con los otros, con las tecnologías y el mundo natural. En el campo de la lectura y la escritura, observamos objetivos y contenidos educativos vinculados con la escritura creativa como forma de expresión y con la literatura, como oportunidad de acercamiento a producciones creativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La creatividad integrada desde el análisis de experiencias artísticas con personas con capacidades diversas en espacios académicos
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-04-04) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; Mesas Escobar, Eva Cristina; Bellas Artes
    El presente artículo surge de las actividades creativas que en los últimos años hemos venido desarrollando con personas con síndrome de Down y estudiantes de la Universidad de Murcia. Presentamos un estudio de campo apoyado en una fundamentación teórica que ha permitido conformar un espacio para que personas con diversas capacidades trabajen con las mismas posibilidades. El objeto de estudio está en los procesos surgidos en el desarrollo del “Curso de creación integrada con personas con síndrome de Down” de la Universidad de Murcia. En él se ha favorecido el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de las relaciones diversas a través de herramientas creativas. Así mismo, queremos mostrar los encuentros que sirvieron de manantial a la consolidación de dicho curso. El apoyo teórico de esta experiencia nos ha llevado a reflexionar en torno al sujeto y su construcción a través de la intersubjetividad así como en la búsqueda de metodologías propias que favorezcan los espacios para la integración a través de la creatividad. Introduciremos estrategias clave, tales como: creación integrada, diálogo, interacción, juego, experimentación y encuadre propio que nos han permitido reformular el concepto de creatividad integrada. Finalmente mostraremos algunas conclusiones esenciales.-------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad y digitalización de poemas para el aprendizaje de la lectoescritura : diseño, implementación y análisis en la formación inicial de maestros
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Selfa Sastre, Moisés
    Este artículo muestra los resultados de una experiencia de trabajo con maestros en formación inicial cuyos objetivos son los siguientes: la creación de digitalizaciones de poemas infantiles para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en la etapa educativa de Educación Infantil y trabajar su implementación en un aula de esta etapa educativa. Las digitalizaciones creadas destacan por poseer recursos multimedia diversos, hipertextos y medios de interacción a través de una pizarra digital. En cuanto a la implementación de las digitalizaciones con aprendientes de Educación Infantil, que han sido discutidas a partir de tres categorías de análisis (actividades llevadas a cabo en el aula; el papel que adopta el maestro en formación inicial, así como el discente de Educación Infantil; y los materiales para llevar a cabo la digitalización), se observa el papel activo del maestro en el desarrollo de las actividades de aula, así como de los discentes, que interactúan con el texto digitalizado a partir, fundamentalmente, de las posibilidades que ofrece la pizarra digital. Todo ello nos permite afirmar que el maestro en formación inicial debe trabajar el pensamiento creativo y crítico para, de este modo, crear estrategias, como las que se analizan en esta investigación, que ayuden a sus futuros estudiantes a adquirir cada uno de los componentes de la lectoescritura. La digitalización de poemas y su posterior trabajo en el aula son, sin duda, medios que ayudan a alcanzar este objetivo de enseñanza y aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad y formación del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Rodríguez Hernández, Antonio F.
    Nuestra propuesta de reflexión parte de los siguientes interrogantes: i,Ser enseñante implica necesariamente ser una persona creativa?. i,E1 maestro debe Ilegar a ser creativo?, necesaria la fonnación creativa de los maestros?. i,Realmente el maestro puede Ilegar a ser creativo?. y cómo se enseña al maestro a ser creativo?. En el presente artículo se aportan algunas respuestas aproximadas a dichos interrogantes, con la intención de ofrecer un modelo foramtivo sobre la formación de los maestros en el ámbito de la creatividad. Nuestro modelo intenta abordar sistemáticamente las diferentes vertientes deficitarias que hemos detectado en el análisis de las perspectivas formativas sobre la mejora creativa del enseñante. Dicho proyecto formativo se ubica dentro de la propuesta de asignaturas del nuevo plan de estudios de magisterio de la Universidad de La Laguna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad y pedagogía musical moderna en las prácticas docentes de profesores de música escolares
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Trujillo Galea, Yolanda; Juárez Ramos, Verónica
    La creatividad es una habilidad esencial que debe ser trabajada en el aula. Una forma de hacerlo es a través de la música. Las nuevas corrientes de las pedagogías musicales creativas sostienen que el empleo de música no tonal y sonidos no convencionales, de medios tecnológicos digitales y de enfoques interdisciplinares, favorecen la creatividad en la educación musical escolar. En nuestro estudio analizamos las prácticas docentes del profesorado de música con un cuestionario adaptado de Urrutia (2012) para determinar el grado de importancia y de aplicación de actividades creativas y no creativas en música y su posible relación con habilidades personales del profesorado y etapa educativa (Primaria y Secundaria). La muestra estaba conformada por 60 docentes escolares en activo especializados en música. Los resultados mostraron que el profesorado otorga menos importancia y dedica menos tiempo a las actividades creativas y más a actividades menos creativas, que está alejado de las propuestas didácticas de las pedagogías musicales activas y creativas y que la etapa educativa puede ser un factor determinante. Además, algunas habilidades personales del docente se relacionan con el grado de importancia y uso de algunas prácticas creativas en el aula como puede ser improvisación y composición.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad, inteligencia sintética y alta habilidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Bermejo García, Rosario; Hernández Torrano, Daniel; Ferrando, Mercedes; Sainz Gómez, Marta; Prieto Sánchez, María Dolores
    El objetivo del trabajo es analizar el constructo de creatividad y su relación con la alta habilidad. El trabajo se estructura en cinco apartados: en primer lugar, profundizamos en el término creatividad. A continuación, presentamos los instrumentos más utilizados en el estudio de la creatividad de los alumnos de altas habilidades. En tercer lugar, analizamos diferentes estudios referidos a la creatividad y la alta habilidad, destacando las limitaciones de las investigaciones realizadas. En cuarto lugar, presentamos los principios y las tácticas para favorecer la creatividad en el contexto escolar. Finalmente, se esbozan algunas conclusiones sobre el binomio creatividad-alta habilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad, paz, educación: algunas relaciones conceptuales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Herranz Castejón, Alejandra; Moyano Fernádez, Julio José
    Este trabajo presenta una comparación de la noción de creatividad según Csíkszentmihályi con las concepciones de paz observadas por Galtung, así como de la evolución de estos conceptos. Además, se enfatiza que estas nociones están en concomitancia en tanto en cuanto la creatividad es necesaria como herramienta para la transformación de conflictos de forma pacífica. El nexo que se propone para unir ambos conceptos es la educación, incardinada en un constructo que se denominará triángulo abstractivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La creatividad: genealogía y contextos sociales de un término (muy) reciente en español
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Marimón Llorca, Carmen
    La palabra creatividad tiene una historia muy reci ente en el léxico de español - 1983, Diccionario Manual de la RAE y, aunque está atestiguada desde los primeros años del siglo XX, las ocurrencias serán muy escasas hasta los años setenta. Por su parte, la definición ( remite al verbo crear , que presenta en español una etimología compleja. El objetivo de este trabajo es exam inar la genealogía lingüística y social del concepto de creatividad en español para lo que se prestará especial atención al estudio de los orígenes etimológicos y lexicográficos del térmi no, a los cambios en las definiciones y los matices de su combinatoria actual. Se verá entonces que, para que la palabra emergiera, la sociedad tuvo que desprenderse de numerosas inercias, por lo que la trayectoria del término sirve de ejemplo de proceso d ehumanización y secularización de la sociedad y la ciencia desde el siglo XIX . Se muestra, en definitiva, la vinculación lengua - sociedad a través del análisis de un concepto que ha acabado convirtiéndose en una seña de identidad de la sociedad del siglo XX I. Para el trabajo se han utilizado preferentemente los corpus de la Academia CORDE, CREA y CORPES XXI, además del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback