Browsing by Subject "Convergence"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationMetadata onlyConceptualizar el aprendizaje y la docencia en la Universidad mediante los ETCS(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Rué Domingo, JoanEl ECTS puede ser comprendido como una oportunidad para el desarrollo de propuestas de formación superior relevantes y más acordes con las necesidades emergentes en la nueva sociedad del conocimiento. El nuevo modelo comporta un cambio cultural docente, a la vez que es una oportunidad para actualizar y dotar a los modelos de formación de una fundamentación y un desarrollo práctico mucho más acorde con lo que hoy sabemos y con lo que estamos en condiciones de hacer. Sin embargo, a la vez que se propone un cambio de fondo, el nuevo sistema trastoca muchas cosas y contiene enfoques discutibles, como no podría ser menos. Entre los conceptos de fundamentación de los ECTS que podemos someter a una discusión crítica están, por ejemplo, los de «empleabilidad», y de «competencias». En este sentido cabe considerar algunas posibilidades que ofrece la autonomía universitaria para adaptarse a las nuevas iniciativas, afrontar los obstáculos que se van a presentar en forma de limitaciones de todo tipo y aportar propuestas de resolución sobre los aspectos más polémicos de las políticas universitarias comunitarias. El punto de vista defendido muestra que una reforma no prejuzga las condiciones ni las concreciones de la misma si los distintos agentes no abdican de su capacidad de ejercicio profesional autónomo y se preocupan de revisar sus propios esquemas de acción, sometiéndolos al contraste del exterior, rompiendo así la lógica endógena de los discursos.
- PublicationOpen AccessDesafíos educativos en la construcción del espacio cultural-social común en Sudamérica(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Carolina Romano, SandraEste trabajo analiza desde la educación superior, el contexto de América latina y los procesos de integración. En este marco se trabaja el rol de las Instituciones de Educación Superior, los avances en la convergencia del espacio de educación superior sudamericano. Se plantean en dos partes: primera expone las diferentes propuestas de integración que se desarrollan en Sudamérica, y la otra, basada en los procesos de integración académica, posibilidades y propuestas desde los espacios de educación superior sudamericanos. Los principales hallazgos son los desafíos y pautas de acción para la implementación del espacio de educación superior en Sudamérica.
- PublicationOpen AccessDesigualdad de género y convergencia en los países de la UE-28 (2005-2015)(Universidad de Huelva, 2019-12-10) González Martínez, María Isabel; López Martínez, María; Martínez Hermosilla, Ginés; Métodos Cuantitativos para la Economía y la EmpresaLa igualdad de género beneficia a toda la sociedad. En este trabajo se compara la situación de los países de la Unión Europea en términos de igualdad de género, y se analiza si los países con mayores desigualdades (los orientales) han logrado reducir la brecha con los más avanzados (los nórdicos) en el periodo 2005-2015. Para ello, examinamos σ-convergencia y β-convergencia utilizando datos de panel del Índice de Igualdad de Género para los 28 países de la Unión. Los resultados muestran cierto acercamiento en términos de igualdad de género. Esta convergencia se ve condicionada por las diferencias educativas entre los países. --------------------
- PublicationOpen AccessDigital Gender Divide and Convergence in the European Union Countries(2021-12-31) López-Martínez, María; García-Luque, Olga; Rodríguez-Pasquín, Myriam; Economía AplicadaThe aim of this study is to examine the digital gender divide in the European Union (EU) countries by applying two widely used indicators: percentage of the population who has used the Internet in the last 3 months (ICT-USE indicator) and percentage of the population who has made an online purchase in the last 3 months (ICT-PURCHASE indicator). With these indicators, the digital gender gaps are shown in absolute and relative terms. In addition, the European convergence beta and sigma, between the years 2007 and 2019, is also analyzed. The results among European countries show that the ICT-USE indicator has a lower dispersion than the ICT-PURCHASE indicator; hence, in general, the digital gender divide or gap is usually lower when ICT-USE is used in comparison with ICT-PURCHASE. The highest values of the digital gender gap in the EU, regardless of the indicator used, are found in Croatia and Italy, reflecting an unfavorable position for women. Ireland is also in this group, but in its case, the results show an unfavorable position for men. Additionally, Cyprus does not register gender differences in either of the two indicators analyzed. Finally, the convergence between European countries is corroborated, both in the indicators analyzed and in the different gender digital gaps built.
- PublicationOpen AccessEuropa y calidad docente ¿Convergencia o reforma educativa? Presentación del "XI Congreso de Formación del Profesorado"(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Palomero Pescador, José Emilio; Torrego Egido, LuisEn este artículo se hace una breve presentación del "XI congreso de Formación del Profesorado: Europa y calidad docente ¿Convergencia o reforma educativa?" Con él se pretende aproximar al lector, desde una perspectiva crítica, a los principales temas de debate en torno al Espacio Europeo de Educación Superior.
- PublicationOpen AccessHow does a situation of economic crisis influence the cost efficiency ofpublic universities? A convergence analysis in the Spanish University System (2008-2019)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Fernández-Santos, Yolanda; Martínez-Campillo, Almudena; Sierra-Fernández, María-Pila; Sin departamento asociadoCada vez se exige más que, a la hora de desarrollar las funciones docente, investigadora y social, los gestores de las universidades públicas administren los recursos de una manera eficaz y eficiente para conseguir recortar los gastos, sin eliminar servicios ni perjudicar la calidad. En este marco, los dos objetivos del trabajo son: primero, estimar la eficiencia en costes en el Sistema Universitario Público Español (SUPE) durante el periodo 2008-2019, comparando la situación durante y tras la crisis económico-financiera global del 2008; y, segundo, estudiar la convergencia de la eficiencia en costes de las universidades –a lo largo de dichos periodos, dentro del sector y hacia las mejores prácticas–, así como su posible dependencia de la situación de crisis. Para ello se aplica, por un lado, un Análisis Envolvente de Datos (DEA) de panel de datos condicional y, por otro lado, diferentes modelos de regresión para determinar las convergencias , y . Nuestros hallazgos muestran una mejora de la eficiencia en costes media entre 2008 y 2019, poniendo de manifiesto una reducción de los gastos de las universidades para lograr un nivel dado de outputs. Además, a lo largo de ese periodo, las instituciones que en 2008 gestionaron peor sus fondos mejoraron más su eficiencia en costes que las que inicialmente se comportaron mejor, disminuyendo también la dispersión dentro del SUPE al final del mismo. También se produjo una intensa convergencia hacia las mejores prácticas del sector. Cuando se distingue entre sub-periodos, frente a la etapa de crisis (2008-2013), las universidades públicas españolas, por término medio, tomaron mejores decisiones de reducción de costes a la hora de prestar sus servicios durante el sub-periodo postcrisis (2014-2019), produciéndose, además, un mayor acercamiento institucional tanto a lo largo del tiempo como hacia la media del sector y las mejores prácticas.
- PublicationOpen AccessLas sociedades que utiizan las NIC/NIIF ya no tienen que reconciliar las cifras contables a US GAAP. ¿Está justificada esta decisión de la SEC en el ámbito del sector de las telecomunicaciones?(2009) Palomares Laguna, Juan; Corona Romero, EnriqueNuestro trabajo tiene como objetivo contrastar si la decisión de la SEC en base a la cual se permite no reconciliar el Patrimonio Neto (PN) y el Resultado neto (RN), a las normas americanas, exclusivamente a las sociedades que utilizan las NIC/NIIF en sus estados primarios, esta justificada o no. Nuestro estudio esta referido al sector de las telecomunicaciones por lo que otros trabajos deberán en su caso contrastar si los resultados aquí obtenidos son extrapolables a otros sectores. Utilizando una muestra de sociedades pertenecientes al sector de las telecomunicaciones, analizaremos si las distancias con los US GAAP se reducen o no, una vez que éstas han migrado a las NIC/NIIF y si éstas diferencias son significativas. Podemos afirmar, de forma general, en base a los resultados obtenidos, que la migración a la normativa internacional ha supuesto un acercamiento con los US GAAP y que las diferencias no son significativas, aunque sí existen tipos de ajustes, como las combinaciones de negocios, que de por si solos introducen impactos significativos. Sin embargo, de forma transitoria, las sociedades recién migradas muestran una menor homogeneidad en el RN con los US GAAP. Por todo ello, consideramos acertada la decisión de la SEC, aunque futuras investigaciones deberán confirmar que las diferencias tienden a reducirse una vez que los efectos de la NIIF 1 se difuminan y que los avances previstos en la armonización de iure se trasladan a la armonización de facto
