Browsing by Subject "Constructivismo"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa adquisición del conocimiento: una perspectiva cognitiva en el dominio de las matemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Pons Parra, Rosa María; Serrano González-Tejero, José ManuelLos autores parten de que en el conocimiento matemático es necesario distinguir entre lo que depende de una interpretación general de la realidad que depende de una epistemología general del individuo, y en donde la realidad matemática no es sino un subconjunto de esa realidad general, y los conocimientos específicos y los medios disponibles para solucionar los problemas y realizar con éxito las tareas cotidianas matemáticas que están fuertemente individualizados y sujetos a las presiones de la cultura. Para intentar dar una explicación que pueda dar respuesta simultáneamente a esta distinción heurística entre el sujeto psicológico y el sujeto epistémico, los autores se ubican en la metáfora del «aprendizaje como construcción de significados» y, tras efectuar una descripción de los cuatro elementos del aprendizaje (el procesador, los contenidos, los procesos y el contexto), realizan una sistematización de los procesos que, generalizándolos al campo de las matemáticas, permiten establecer las distintas actividades que el procesador efectúa para resolver un problema matemático, desde la traducción y representación del mismo, hasta su evaluación procesual, pasando por la descripción de los instrumentos necesarios para su correcta codificación y los mecanismos imprescindibles para conferirle un significado contextualizado.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en el diseño de prácticas de Laboratorio Clínico y Biomédico(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Alonso Fuentes, María Antonia; Martínez Lozano, Carlos; Morales Delgado, Nicanor; Salmerón Martínez, DiegoEl aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha posicionado en los últimos años como un referente de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito educativo de las Ciencias de la Salud. Nos permite crear nuevos escenarios que se asemejen al futuro laboral de los estudiantes. Con este propósito, hemos aplicado la metodología ABP en el diseño y evaluación de prácticas de laboratorio enmarcadas en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, para favorecer la adquisición de conocimientos y alcanzar un aprendizaje significativo .Este estudio incluyó una muestra de 20 participantes que se agruparon en pequeños grupos de trabajo de 3-4 alumnos. Los alumnos realizaron cuatro prácticas de laboratorio, alternando la metodología tradicional y la ABP, resolviendo a su finalización un cuestionario para cada una de ellas, así como una encuesta de satisfacción sobre la metodología docente aplicada y el papel del profesor. Las respuestas recogidas con estos cuestionarios permitieron comparar la eficacia de ambas metodologías en la mejora de los resultados de los alumnos. Nuestros datos indican una mejoría en los resultados de los cuestionarios finales de todas las prácticas, obteniéndose en el peor de los casos una media de las notas 0.98 puntos mayor con la metodología ABP. No obstante, debido al bajo tamaño muestral, los resultados solo fueron estadísticamente significativos en una de las prácticas. Por otra parte, el 95% del alumnado consideró la metodología aplicada como motivadora .Por tanto, podemos concluir que la metodología ABP se sitúa como una alternativa adecuada y motivadora en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas, dado que permite crear un ambiente colaborativo y acercar a los estudiantes a su futuro ámbito laboral.
- PublicationOpen AccessComparación experimental entre tres modalidades de enseñanza mediadas informáticamente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) Roselli, NéstorThe objective of this experiment is to compare three teaching situations where the communication is mediated by computers. The following models are tested: expositive (according to Ausubel’s view), participative-guided (in the Vygotsky’s constructivism tradition) and collaborative (in the way of Piaget’s constructivism). Experimental design includes pre-test and post-test for independent samples. Teaching units are groups of 3 or 4 learners, all students of psychology. The teaching subject is the right solution of three logical problems. Data analysis take into account of the right responses in the individual post-test and their logical foundation. Results are analyzed on the base of the distinction between axiomatic logic and psychological logic. Finally, there are some references to data of the individual questionnaire about the experimental session.
- PublicationOpen AccessConsidering the Role of Zone of Proximal Development and Constructivism in Supporting Teachers’ TPACK and Effective Use of Technology(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Polly, DrewThis article examines Vygotsky’s (1978) Zone of Proximal Development (ZPD) and Tharp and Gallimore’s (1988) application of ZPD for teacher learning that can be used as a framework to develop teachers’ and teacher candidates’ Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK). We synthesize these ideas and provide vignettes from both teachers and teacher candidates that describe how ZPD can inform the way teachers’ TPACK is developed. We argue that the stages of ZPD (Tharp & Gallimore, 1988) provide a helpful framework for the development of teacher candidates’ and in-service teachers’ TPACK through experiential learning opportunities that include the reflection of the intersection of technologies, pedagogies, and content knowledge. The implication of our paper includes a call for long-term systematic examinations of strategies to support teachers and teacher candidate development of TPACK.
- PublicationOpen AccessLa construcción discursiva de la realidad en el marco de la retórica. La retórica constructivista(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-05) Pujante Sánchez, DavidEste artículo pretende ser una reflexión sobre los orígenes retóricos de la tradición constructivista y su actual revitalización en el espacio de dicha disciplina. Se hace aquí una breve historia de la evolución del pensamiento retórico desde sus inicios en la Antigüedad (donde nació como teoría y práctica del discurso público, con una epistemología cercana al actual pensamiento constructivista). Se considera su posterior conversión en mero tratado de recursos estilísticos (a partir de instaurarse los imperios griego y romano, y de perder su razón política); un entendimiento de la retórica que perdurará durante el resto de la historia de Occidente, y la conduce a la decadencia hasta su recuperación en el siglo XX. La evolución experimentada a lo largo del pasado siglo y lo que va del presente se resume en estos tres niveles: 1) exhumación de la tradición heredada (inventario de tropos y figuras retóricas), 2) recuperación de la totalidad del mecanismo retórico (las cinco operaciones retóricas y su reutilización político-social) y 3) configuración de la retórica constructivista. Este tercer nivel es nuestra propuesta. Definimos así nuestro entendimiento de la totalidad de las estrategias discursivo-retóricas, y de la construcción de los distintos discursos retóricos, como el modo de hacer consciente nuestras experiencias cognitivas.
- PublicationOpen AccessConstruyendo campos para el aprendizaje creativo. Método del juego(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Cerezo Sánchez, PacoEste documento presenta el marco teórico, el camino recorrido y los resultados de una experiencia piloto para la formación de formadores y de trabajadores del sector de transportes, experiencia hecha para desarrollar competencias interpersonales. Avanzamos desde el constructivismo y proponemos un método de aprendizaje en grupo, denominado Método del juego porque se basa en juegos sociales experienciados por los participantes (alumnos) durante el taller. Aquí, hablo de los contenidos formativos –dirigidos especialmente a la formación de formadores- y también de la forma de aprender y de la estructura oculta en los procesos de aprendizaje. Describo un marco teórico que permite aplicar métodos de aprendizaje grupal y creativo para la formación continua, y aporto herramientas para que los formadores las adapten y construyan sus propios juegos didácticos. El marco creativo de aprendizaje y este método del juego nacen de experiencias entrenando a actores de teatro de calle (desde 1983), formadores y directivos (desde 1991) y aplicaciones para eLearning (1996-2007) en diferentes sectores y países europeos; experiencia consolidada con el equipo de www.formador.org (2005-2008). Al principio usaba juegos extraídos del circo, ahora son juegos sociales o de mesa. El marco creativo y el método del juego aquí propuestos sirven para desarrollar: el potencial humano, la autonomía personal, la creatividad y la innovación, las competencias interpersonales, de trabajo en equipo, para comprender y solucionar conflictos; la habilidad para comprender y solucionar problemas complejos; la habilidad para aprender a aprender. Así, esta propuesta para aprender jugando en grupo recoge las experiencias acumuladas durante 20 años formando formadores y complementa a otras investigaciones y productos 1 , muchos de ellos específicos para la formación de formadores. Para Aprender jugando en grupo hemos creado un paquete integrado por el marco teórico creador de aprendizaje, el manual Construyendo campos de aprendizaje creativo: método del juego, fichas de Juegos para aprender y 2 cursos para la formación de formadores, en soporte mixto (blended-learning)
- PublicationOpen AccessDesarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Perales Palacios, Francisco JavierEste trabajo presenta la obra de Piaget desde una amplia perspectiva utilizando, para ello, los tres núcleos básicos en que puede ser aglutinada: teoría independiente de las etapas, teoría dependiente de las etapas y epistemología genética. Seguidamente se analizan sus implicaciones educativas y, en particular, las referentes a la Didáctica de las Ciencias. El resto del estudio está dedicado a relacionar la teoría de Piaget con el Modelo Constructivista o de Cambio Conceptual para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias, lo que se aborda a través de una revisión de las coincidencias y discrepancias entre ambos modelos para, finalmente, reclamar la elaboración de un modelo integrador.
- PublicationOpen AccessEntorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión(2014) Montabud Mascarell, M. Dolores; Gandía Cabedo, Juan L.El objetivo fundamental de este trabajo consiste en contrastar empíricamente si el uso de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) afecta positivamente a los resultados académicos de los estudiantes. El EVA desarrollado ha sido aplicado en la asignatura Contabilidad de Gestión, del Grado en Finanzas y Contabilidad de la Universitad de València. Esta experiencia de innovación docente, fundamentada en la teoría constructivista, combina diversos objetos de aprendizaje en el contexto de la plataforma Moodle. Su dise˜no implica un incremento de la motivación, el interés y la autogestión del aprendizaje de los estudiantes, al mismo tiempo que proporciona al profesorado instrumentos para evaluar el trabajo personal y la adquisición de competencias. Metodológicamente, se ha realizado una encuesta entre los estudiantes que han usado el EVA para evaluar tanto el modelo como la satisfacción obtenida. También se han planteado 3 modelos estadísticos con el fin de contrastar el impacto que el uso del EVA ha tenido en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados obtenidos evidencian que la experiencia educativa ha sido satisfactoria, afectando positivamente a su rendimiento académico. Por otra parte, no parece que el uso intensivo de la plataforma afecte a los resultados del aprendizaje, si bien la satisfacción percibida por el estudiante en el uso del EVA sí está relacionada positivamente con la calificación obtenida en la asignatura. La evidencia aportada pone de manifiesto que el EVA desarrollado, en combinación con la docencia presencial, además de facilitar el aprendizaje del estudiante aumenta su rendimiento académico y su motivación.
- PublicationOpen AccessEstabilidad, circularidad y origen: una lectura fenomenológica de la concepción política de la justicia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Palomar Torralbo, Agustín; Sin departamento asociadoEste trabajo propone un acercamiento al liberalismo político desde la fenomenología. Comienza con la descripción del espacio político democrático como aquel que puede ser abordado desde la correlación de la facticidad institucional y los principios de la justicia. En un segundo momento, profundiza en cómo Rawls entiende la formación de este espacio desde el constructivismo político para evitar el compromiso con una filosofía trascendental. Finalmente, el trabajo hace una relectura de la concepción política de la justicia desde la fenomenología husserliana atendiendo a los conceptos de origen, actitud fenomenológica, epojé y reducción.
- PublicationOpen AccessFacebook y aprendizaje informal: un nuevo planteamiento metodológico en la enseñanza de lenguas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Giordano Paredes, María AngélicaEsta investigación surge de la inquietud de innovar el proceso de aprendizaje y enseñanza, específicamente de las lenguas extranjeras, adecuando los contenidos a los intereses de los discentes del siglo XXI, para dar paso al uso colectivo de la información. Los objetivos principales se centran en la evaluación del aprendizaje informal: evaluar a través de estímulos y de dinámicas alternativas entre la autoevaluación y la coevaluación, a través del desarrollo y la puesta en práctica de competencias y estrategias facilitadoras del aprendizaje. Para la realización del proceso experimental, con alumnos de lengua italiana y de lengua española, se propusieron una serie de cursos piloto en los que se llevaron a cabo estudios cualitativos y cuantitativos relacionados con el aprendizaje a través de Facebook como red social y la distribución del trabajo en comunidades que adoptaron una dimensión constructiva del conocimiento, mediante el uso compartido de la información. Tal proceso hizo posible tanto la producción como el intercambio de conocimientos, basándose en un comportamiento pragmático y sociocultural de los contenidos; pero teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias básicas: saber ser y saber hacer. Los resultados fueron muy alentadores, aunque bastante controvertidos durante el proceso, considerando que los discentes llevan muchas generaciones en un sistema de aprendizaje individual; sin embargo las comunidades de aprendizaje los motivaron y al final se consiguió un resultado favorable, gracias a la puesta en práctica del aprendizaje informal.
- PublicationOpen AccessLa formación psicopedagógica del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Benejam, PilarLa ponencia sitúa la Didáctica de las Ciencias Sociales en el campo que le es propio, de manera que integra las exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje con las exigencias de las ciencias referentes, ambas consideraciones se condicionan y resulta imposible separarlas. La exposición se divide en tres partes. En la primera se analiza el concepto de ciencia a fin de que la transposición didáctica de las ciencias Sociales sea lo "conforme" con el conocimiento social. La segunda parte se refiere a la formación psicopedagógica necesaria para que el saber social pueda ser enseñado y reconstruido críticamente por el alumnado; en este apartado se insiste en la relevancia de la comunicación. Seguidamente se presenta una propuesta didáctica que implica el desarrollo de capacidades psicolingüísticas que favorecen una visión crítica y alternativa del conocimiento social y que se concretan en determinados tipos de discurso.
- PublicationOpen AccessIncorporación de nuevas estrategias de enseñanza en la Universidad: blogs en "Didáctica General"(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) López Meneses, Eloy; Lorente Cejudo, Mª CarmenEl presente estudio se desarrolla durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2008-09, y tiene su origen en el planteamiento del uso socio-pedagógico de los blogs como recurso educativo en la asignatura Didáctica General, impartida en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. El estudio se fundamenta a través de diversos objetivos, los cuales guiaron la investigación llevada a cabo, y de los cuales podríamos destacar algunos como, conocer una herramienta social relacionada con la tecnología web 2.0, adquirir las competencias necesarias para el manejo de los blogs como recurso didáctico en el desarrollo académico y profesional de los futuros estudiantes, capacidad para expresar y difundir las ideas previas sobre el concepto de Didáctica a través de una aplicación del software social, fomentar el papel activo del discente, crear comunidades de conocimientos compartidos, y por último, elaborar un repositorio (básico) de unidades didácticas para futuras promociones académicas. A través de una metodología de corte cualitativa y descriptiva, el estudio permite llegar a diferentes conclusiones en lo que respecta a la incorporación de los blogs como herramienta didáctica en las aulas universitarias. Por ejemplo, reafirmar por parte de los estudiantes que los blogs son fáciles de elaborar y utilizar, favorecen la expresión de sus ideas y pensamientos, potencian la creación de comunidades de conocimientos, y que su utilización en el contexto universitario es una práctica adecuada y útil.
- PublicationOpen AccessUn modelo didáctico con enfoque constructivista para la enseñanza de la física en el nivel universitario(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Meneses Villagrá, Jesús ÁngelEn este trabajo se presenta una propuesta metodológica para la enseñanza de la física en los niveles superiores de enseñanza que tiene por finalidad producir en los alumnos aprendizajes significativos. Partiendo del análisis de varios modelos didácticos con enfoque constructivista ensayados en los niveles elementales y medios de varios países, se desarrolla el modelo que proponemos, especificando los objetivos que persigue, los principios en que se basa y la sintaxis de las etapas que configuran su estructura.
- PublicationOpen AccessPrincipios para la Formación del Profesorado en Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) Porlán Ariza, RafaelEste trabajo presenta una serie de principios para la formación del profesorado de secundaria basados en la perspectiva del Proyecto IRES, perspectiva que trata de sintetizar las aportaciones de la teoría constructivista, de la teoría crítica y de la teoría de la complejidad. Cada principio se relaciona, a título de ejemplo, con posibles contenidos formativos siguiendo la lógica de considerar el conocimiento profesional como el resultado de integrar diferentes epistemologías (disciplinar, psico-pedagógica, fenomenológica y metadisciplinar).
- PublicationOpen AccessPro Republica, contra Imperium(2015-09-23) García Soto, Luís; Martínez Quintanar, Miguel AngelEl objetivo del presente texto es comparar y aproximar dos filosofías políticas bien diferentes: el republicanismo de Philip Pettit y el constructivismo de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Escrutaremos, principalmente, "Republicanism. A Theory of Freedom and Government" de Pettit y Mille plateaux. "Capitalisme et schizophrénie II" de Deleuze y Guattari. En nuestra lectura, subrayamos el sentido pragmático de las propuestas de ambos pensadores y mostramos sus posibles coincidencias.
- PublicationMetadata onlyLa revolución onto-epistemológica del constructivismo en las relaciones internacionales(Universidad de Murcia, 2016) Arriola, JonathanEl constructivismo se ha consolidado como una teoría alternativa a las que ofrecían el realismo y el liberalismo, los cuales, hasta la caída de la URSS, habían dominado la escena teó- rica de las Relaciones Internacionales (RI). En el siguiente artículo defendemos la idea de que la irrupción del constructivismo implicó una doble innovación a nivel teórico con respecto al resto de las teorías de RI. La primera innovación se da en el nivel ontológico ya que el constructivismo, en contraste con el realismo y el liberalismo, concibe a la realidad social como un ente elástico, esto es, como un objeto conformable por la historia, las instituciones, la voluntad de los actores, etc. Y la segunda a nivel epistemológico, dado que afirma que para comprender esa realidad social, en la que, por supuesto, se circunscriben las RI, es necesario apelar a una desconstrucción herme- néutica, que sea capaz de dar cuenta de la histori- cidad, de los discursos imperantes y de las ideas que configuran la realidad social. Concluiremos que el constructivismo más que una teoría de las RI propiamente dicha es una “meta-teoría” ya que lo que, en el fondo, propone es una ontología del resto de las teorías de RI, mostrando que las mis- mas son, pese a sus propias aspiraciones, discurso en lugar de ciencia.
- PublicationOpen AccessRodchenko: fotomontaje y fotografía(2010-02-10T21:07:14Z) Simó Mulet, Antoni; Bellas ArtesLa construcción de una nueva visión artística y experimental surge en la década de los años veinte y treinta. En este período es donde se asientan las bases para la práctica del arte montajista. El montaje de fragmentos, la yuxtaposición de realidades dispares, el corte visual de la realidad cosmopolita y la recomposición collagista del arte forman parte del vocabulario esencial de la producción artística de Rodchenko.
- PublicationOpen AccessSistema Generador de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje Constructivistas basados en Objetos de Aprendizaje (AMBAR): la Interdisciplinariedad en los ambientes de aprendizaje en línea(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) López, María Gertrudis; Miguel, Vanessa; Montaño, Nora ElenaEste trabajo describe la base interdisciplinaria entre el diseño instruccional y la ingeniería de software de un Sistema Generador de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje (AMBAR), una herramienta Web que permite a profesores y aprendices elaborar y participar en procesos de enseñanza aprendizaje constructivistas basados en Objetos de Aprendizaje reusables (OA). Se presenta la base conceptual de AMBAR, la cual incluye las definiciones y caracterizaciones de OA y sus repositorios, las teorías de aprendizaje constructivistas en las que se basa, como el Aprendizaje Generativo y la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, los estándares como SCORM e IMS Learning Design, y la visión de Web Semánticas. Para el desarrollo de AMBAR se está utilizando un método Orientado a Objetos basado en el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) y se están combinado metodologías propias del diseño instruccional con las de la ingeniería de Software, dentro de una visión interdisciplinaria. Actualmente, se cuenta con el primer prototipo del repositorio de OA, una ontología que permitirá la incorporación de mecanismos inteligentes de guía al usuario para la construcción asistida de los ambientes de aprendizaje, y un generador de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje basados en las estrategias de formación de conceptos (Conceptool)
- PublicationOpen AccessLas teorías de aprendizaje y la formación de herramientas técnicas.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Torrenteras Herrera, JavierIn this article we will describe the design process for creating a learning plan focused on teaching a technical tool (SQL Server - Analysis Services (SSAS)). We will describe and identify the cognitive processes that usually happen before obtaining a significant learning about computer tools. Based on those processes, the most appropriated methods and environments to facilitate the creation of significant learning will be identified, focusing on defining an appropriated instructional design. To assure we have the most complete vision of all the basic elements which should be considered to obtain the proposed learning objective, we will create a concept map and an analysis of the tasks that should be learned to accomplish all learning objectives.
