Browsing by Subject "Conflicto"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgentes e inteligencia en la frontera de la Luisiana a finales del siglo XVIII: la presión de los Estados Unidos.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Picazo Muntaner, AntoniA lo largo del siglo XVII y XVIII los conflictos y los choques entre distintas potencias en los territorios de frontera de América no dejaron de crecer. Y cada uno de los participantes en esa carrera colonial buscó aliados nativos para utilizarlos como unidades militares de apoyo. Pero las distintas naciones europeas también necesitaron información para sus posibles actuaciones, y desinformación para sus rivales. Entre los ejemplos más evidentes de esa dinámica se halla el extenso territorio de Luisiana.
- PublicationOpen AccessAprender a convivir(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Jares, Xesús R.Aprender a convivir, además de ser uno de los objetivos de todo sistema educativo, está considerado como uno de los retos fundamentales para la educación del siglo XXI. Sin embargo al día de hoy, el aprendizaje de la convivencia en la formación del profesorado continúa siendo claramente delicitaria, a pesar de que, según los datos que presentamos, es un aspecto que la mayoría del profesorado valora como muy importante para nuestro desarrollo profesional. Con estas claves, proponemos una serie de requisitos que deberían reunir los programas de formación del profesorado en estas temáticas. Finalmente presentamos un ejemplo de intervención, el «Programa educativo municipal Aprender a convivir» que estamos coordinando en la ciudad de Vigo.
- PublicationOpen AccessArqueología experimental con fines de investigación en la reconstrucción de caballería feudal europea del siglo XI. El caballero normando.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Español Solana, Darío; Jiménez Martínez, Laura; Morata Martí, ArnauEste artículo propone una investigación a partir del método experimental para conocer cómo era la cultura material en torno a la caballería militar del siglo XI (1020-1080), momento en que tuvo lugar la aparición de esta institución feudal. El estudio reconstruye elementos de uso civil y militar, e implementa un proceso para conocer cómo actuaba la caballería en operaciones militares, tácticas y técnicas, aludiendo a la tecnología militar, la equitación de guerra, los condicionantes biomecánicos y las limitaciones del método histórico convencional para explicar el fenómeno caballeresco en su vertiente funcional.
- PublicationOpen AccessArte, conflicto y poder(Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Sierra González, ÁngelaEl presente artículo tiene el objetivo de abordar la transversalidad obligada del arte en el complejo escenario global en el que la práctica artística, la difusión del arte y la producción creativa se desenvuelven bajo el influjo de diversas causas, basados en las sensaciones y las emociones de un tiempo vivido y sufrido. Una transversalidad que establece Heidegger al definir la obra de arte como puesta en obra de la verdad. Se considera el contexto y qué modalidades o funciones del arte son posibles en su relación con el conflicto, partiendo de la idea de que todo es materia y ocasión del arte y para el arte. Todo y también el conflicto. En este sentido, se destacan los conceptos y premisas claves del pensamiento heidegeriano, de acuerdo con una interpretación que, lejos de tematizar la situación del arte hoy, complejiza su discusión en torno a las posibilidades que una situación histórica experimentada a partir de nociones como desarraigo, éxodo, extrañamiento, mediante las cuales es dable pensar la cultura y el arte presente. De esta forma, habrá de verse la relación entre la apuesta heideggeriana de una obra de arte como apertura del ser en un nuevo modo de darse del arte.
- PublicationOpen AccessEl concepto de ciclo Hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina(2018-03-02) Langhoff, María Laura; Geraldi, Alejandra; Rosell, PatriciaEl presente artículo plantea un abordaje del concepto de ciclo hidro-social desde la perspectiva de la ecología política del agua. Este análisis teórico facilita el estudio del conflicto por el río Atuel, entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina, para explicar a través de una matriz los elementos que interactúan en el ciclo hidro-social y determinar las consecuencias que estos generan. El objetivo es analizar el ciclo hidro-social y su aplicación al problema para un sector del oeste pampeano cuyo eje organizador es el río Atuel. Así mismo, estudiar los conflictos interprovinciales que se generan y los aspectos que componen dicho ciclo. El tratamiento del problema y su profundización es abordado a través de la lectura de trabajos de especialistas en el área y de las fuentes hasta ahora analizadas tales como: mensuras catastrales, testimonios de pobladores y documentación oficial.
- PublicationOpen AccessLos conflictos de derechos en el aula y las alternativas de gestión y resolución(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Villagrasa Alcaide, CarlosEste artículo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre los retos actuales para asegurar la convivencia pacífica en los centros educativos. El marco jurídico que regula las relaciones sociales y la derivación de los conflictos a procedimientos que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia y la adolescencia. En Catalu ña se ha aprobado una regulación general sobre los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia, con impor tantes referencias al ámbito educativo y a la gestión de los conflictos que pudieran generarse en las aulas. En la atención del alumnado se precisa un conocimiento del marco jurídico y de los protocolos aplica bles a las situaciones de riesgo. La cesión de datos y la emisión de informes por el personal docente y directivo deben respon der a orientaciones acordes con su respon sabilidad profesional. Desde la distinción entre situaciones de riesgo y de desamparo, mediante indicadores que facilitan la detec ción de los casos en concreto, se fomenta la prevención para promover un contexto que favorezca la igualdad y la convivencia pacífica en los centros. En el protagonismo y la participación de la infancia y la adoles cencia en la construcción de sus derechos destaca la mediación como vía preferente para la gestión de conflictos que, por su na turaleza, no deban derivarse a la vía judicial.
- PublicationOpen AccessEl desplazamiento forzado en la ordenación territorial de la ciudad, efectos y planes de atención: el caso de Bogotá, Colombia(Ediciones Crai UPTC, 2015) Martínez Leguízamo, Jeisson Oswaldo; Marcos Ros, Sempere; SociologíaColombia es escenario de un prolongado conflicto social, político y armado que ha generado significativos flujos migratorios. Para 2015 se contabilizaban 6,04 millones de desplazados internos, alrededor del 12% de la población. Miles de familias, como consecuencia de la violencia, tuvieron que dejar el medio rural para trasladarse a zonas urbanas, adoptando nuevos modos de vida y reconfigurando las relaciones socio-espaciales de los territorios de llegada. Este fenómeno ha tenido importantes repercusiones en la ordenación de las grandes ciudades, principalmente en la capital, Bogotá. La situación de desplazamiento ha desencadenado otros problemas como marginalidad, exclusión y hacinamiento, que se manifiestan especialmente en las zonas periféricas. La atención de este proceso se convirtió en uno de los mayores retos para las últimas administraciones de la ciudad. Esta comunicación analiza, por medio de una exhaustiva revisión documental, algunos de los proyectos puestos en marcha, valorando la manera en que pueden contribuir a la inclusión social de las personas desplazadas. Se toma como ejemplo paradigmático el plan de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), procurando establecer algunas de sus implicaciones en el nuevo modelo de ordenación territorial de la ciudad. Las VIP pueden llegar a ser laboratorios de convivencia, tolerancia y respeto, que sirvan como modelo para la resolución de las dinámicas conflictivas presentes en el país. Finalmente se expone lo que puede ser la solución definitiva a la problemática del desplazamiento forzado, los Diálogos de Paz, por medio de los que se pretende alcanzar una salida política al conflicto.
- PublicationOpen AccessLa dimensión afectiva familiar: variables relevantes para el bienestar psicológico de estudiantes adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-07-01) Sánchez López, María Cristina; Parra Martínez, Joaquín; Prieto Sánchez, María DoloresThe objective of the work is to analyze how the Affective Dimension of the family context it allows to advance the Psychological Well-being in adolescents of a school of the Region of Murcia. The participants are adolescent between 12 and 20 years. The Psychological Well-being was evaluated with the Inventory of adapted Psychological Well-being and proposed by Alsinet, Houses and Rosich (2000) and the affective dimension of the family context with (Inventory Quality Relationships, QRI) of Sarason (1999) and Social The Climate Scales: Family (FES) of Moos, Moos and Trickett (1984, 1995, 2000). The results show us that through the perception that they have of the level of cohesion and family conflict we can predict their Psychological Well-being.
- PublicationOpen AccessLos docentes ante las situaciones de violencia escolar(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2008) Rodríguez Gómez, Juana MaríaLa convivencia está mediatizada por las relaciones conflictivas establecidas entre las personas que, en algunas ocasiones, pueden degenerar en violencia y agresividad. La violencia es resultado de la acumulación de pequeñas situaciones hostiles que suscitan sentimientos y reacciones inadaptadas. Los estudios empíricos recientes han indicado que el número de situaciones violentas en las aulas se ha duplicado. Las respuestas ofrecidas por la Administración y por los centros educativos están orientadas a la creación de programas de prevención de la violencia y a la concepción de la Escuela como una organización que convive con el conflicto. Entre las alternativas propuestas, destaco la tutoría individual y de grupo y los procesos mediadores como dos recursos viables que facilitan la convivencia y mejoran la convivencia escolar, así como un mejor conocimiento del lenguaje no verbal explicitado por el docente en el aula.
- PublicationOpen AccessEstrategias de manejo de conflicto en clave emocional(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Montes, Carlos; Rodríguez, Dámaso; Serrano, GonzaloUn conflicto es un proceso dinámico y complejo que se alimenta de emociones. Por lo tanto, para entender los procesos de gestión de conflicto, es necesario estudiar la influencia de las variables emocionales que rodean las disputas. El propósito de este artículo es explorar el modo en que los estados de ánimo de las personas pueden orientar sus estrategias de manejo de conflictos. A diferencia de otros trabajos que manipulan artificialmente las emociones, este estudio se centra en las diferencias de la experiencia emocional de las personas que se producen de modo natural. Los resultados sugieren que los estados de ánimo influyen sobre la elección de las estrategias de gestión de conflicto. Concretamente, se ha hallado que el afecto positivo predice la estrategia de integración, mientras que el afecto negativo predice la estrategia de dominación. Como conclusión se apunta que la influencia intrapersonal de las emociones es especialmente notoria cuando las personas experimentan estados de elevada activación emocional.
- PublicationOpen AccessEstudio sobre la resolución de conflictos y la convivencia escolar en un aula de Educación Primaria multicultural(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Moreno Abellán, Pedro; Alba Trujillo, JoséEl presente trabajo de investigación pretende analizar las principales conductas conflictivas y de convivencia escolar en un aula multicultural concreta de Educación Primaria de la Región de Murcia. Se trata de una investigación de corte cuantitativo no probabilístico a través del diseño de un cuestionario final basado en Ortega y del Rey (2003). Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico JAMOVI y Flexplot. La muestra se compuso de la totalidad de un aula de 5º curso con 24 participantes entre 10 y 11 años de edad. Los resultados más palpables muestran un tipo de alumnado con escasez de valores como el respeto, la tolerancia o la empatía. Del mismo modo, se observa la falta de habilidades sociales para resolver los conflictos, la falta de disciplina y las habilidades sociales. Finalmente, se descubre la baja implicación de las familias en el proceso educativo del alumnado, repercutiendo de forma directa en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
- PublicationOpen AccessExiliados colombianos en España: Participación política transnacional en el marco de oportunidad de los Diálogos de Paz(Universidad de Granada, 2015) Martínez Leguízamo, Jeisson Oswaldo; García Castaño, Javier; Megías Megías, Adelaida; Ortega Torres, Jennifer; SociologíaLa historia oficial ha considerado frecuentemente a Colombia como una de las democracias más estables de Latinoamérica, debido a que, a diferencia de otros países del continente, no escenificó ninguna reconocida dictadura militar. Sin embargo, lo que ha ocurrido en la práctica es que muchos de sus ciudadanos han pagado altos costos por intentar participar de su sistema democrático. Entre estos costos hay uno que ha marcado la conformación del tejido social del país; se trata de la expulsión continua de personas de sus territorios. Este fenómeno, que caracterizó los procesos de desarrollo emprendidos a lo largo del siglo XX, fue definido como el ciclo migracióncolonización- conflicto-migración (Fajardo, 1979). Esta comunicación analiza en primer lugar el fenómeno del desplazamiento en el contexto del conflicto colombiano; posteriormente ofrece una idea de la dimensión del desplazamiento transfronterizo y el refugio de colombianos en España. En tercer lugar profundiza en los procesos de organización y prácticas ciudadanas que llevan a cabo estos colectivos en el estado español, para finalmente constatar que los Diálogos de Paz que se realizan en Colombia se han convertido en una oportunidad ideal para su participación política transnacional.
- PublicationOpen AccessHistorias del Sahara. El mejor y el peor de los mundos(Los Libros de la Catarata, 2002) García García, Alejandro; Historia Moderna, Contemporánea y de América
- PublicationOpen AccessLa Identidad y sus conflictos en la era de la Mundialización. Semántica histórica del discurso identitario.(IPS. Instituto de Política social, 2016) Fernández Riquelme, Sergio; Sociología
- PublicationEmbargoInmigración y conflicto en Gran Bretaña: éxitos y fracturas del modelo multicultural(Observatorio de Seguridad. Ayuntamiento de Madrid, 2008) Latorre Catalán, Marta; SociologíaEl capítulo aborda la gestión de la política migratoria en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI, destacando las políticas de integración y los desafíos del multiculturalismo. El capítulo analiza algunos conflictos asociados a la integración de las comunidades de origen inmigrante, con especial énfasis en el modelo multicultural británico. Se estudian episodios de conflicto y se contrasta la respuesta política y social con otros países europeos. También se abordan los debates sobre islamofobia y radicalización, así como las críticas recientes al modelo británico,
- PublicationOpen AccessJorge Semprún: conflictos de la identidad personal y de la identidad europea(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) García Alonso, RafaelLa larga vida de Jorge Semprún (1923 - 2011) alberga un conflicto de identidad no sólo personal sino también colectiva. Su obra tiene como temas de referencia centrales la memoria y la reflexión sobre la identidad. El vehículo para ello es el lenguaje como ámbito donde poder debatir para comprender en qué mundo se vive y para orientarse sobre qué tipo de mundo es deseable. Tales discusiones pueden producir perplejidades tanto sobre uno mismo como sobre los ámbitos colectivos a los que se pertenecen, ya sea la vinculación a una línea política, a uno o varios países o a la Unión Europea. Pero también exigen reflexionar hegelianamente sobre cómo han llegado a ser, son y pueden llegar evolucionar en cada uno de esos ámbitos. La ironía que ayuda a mantener la distancia sobre uno mismo y los demás va unida a la convicción de que sólo gracias a la autonomía del individuo, y al uso de la razón crítica y la dialéctica es posible resistir la complacencia con uno mismo y la seducción del dogmatismo de los sistemas totalitarios o de los simples lugares comunes.
- PublicationOpen AccessMetáforas y teorías implícitas de los directores escolares(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Cantón Mayo, Isabel; Arias Gago, Ana RosaLa dirección y el liderazgo de los directores de centros educativos presenta una tipología que ha sido estudiada a través de cuestionarios, entrevistas, análisis factorial y grupos de discusión. Las categorías utilizadas arrojan luz y permiten explicar conductas y actitudes en la dirección de las instituciones, referidas a sí mismos, a los alumnos, a los profesores y a la sociedad.
- PublicationOpen AccessModelos psicopedagógicos de educación en valores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) De la Caba Collado, María de los ÁngelesLa investigación psicopedagógica de los valores ofrece al educador varias alternativas para el trabajo en el aula. Sin embargo, éstas no han sido integradas, por ahora, dentro de un planteamiento global y único. Por ello, parece necesario que sea el propio educador quien conozca las propuestas que se han realizado desde diferentes modelos y tome, en consecuencia, las opciones que considere más oportunas. Sin duda, esto exige reflexionar sobre los fundamentos ideológicos, tanto filosóficos como psicológicos, de cada modelo. Asimismo, supone considerar, detenidamente, qué objetivos y qué estrategias de trabajo propone cada cual. Este artículo pretende ayudar a clarificar estos aspectos dentro de los tres grandes modelos existentes, en la actualidad, por lo que respecta a la investigación psicopedagógica: 1) La Clarificación de Valores (Humanista), 2): El modelo Cognitivo-Evolutivo de Kohlberg (constructivista) y 3) los modelos cognitivo-conductuales (Aprendizaje Social).
- PublicationOpen AccessMontenegro, una identidad balcánica en conflicto(Magistra Vitae, 2020) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo SocialEn este artı́culo analizamos las claves identitarias del pequeño paı́s balcánico de Montenegro, en relación a sus dinámicas polı́ticas, sociales y culturales como estado independiente bajo el polémico gobierno de Đukanović, y desde la siempre compleja vinculación con Serbia. Un paı́s integrado en la vı́a europea, desde un moderno nacionalismo étnico montenegrino, pero enfrentado con la amplia minorı́a serbia interna defensora de una identidad compartida o común entre ambas naciones exyugoslavas
- PublicationOpen AccessMundialistán. Semántica histórica de los conflictos geopolíticos en la era de la globalización(Fundación Arthis, 2017) Fernández Riquelme, Sergio; SociologíaEl conflicto es una constante histórica, como proceso de construcción y destrucción de las Identidades comunitarias en un tiempo y en un lugar, dotado de una serie de conceptos de significado variable según el sentido del discurso político-social. El siglo XXI, caracterizado por el llamando fenómeno de la Mundialización (o globalización), presenta una serie de conflictos geopolíticos, de dimensión internacional pero de impacto local y personal (que denominamos como "mundialistán"), que es necesario estudiar historiográficamente ante dialécticas polémicas entre identidades tradicionales e identidades emergentes.