Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Comunidad"

Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Jiménez, Teresa I.; Estévez, Estefanía; Murgui, Sergio
    El objetivo del presente estudio es explorar las relaciones entre la calidad de las relaciones familiares, la percepción del ambiente comunitario y la actitud de los adolescentes hacia la autoridad (policía, profesores) y normas sociales, en la predicción del bienestar subjetivo y un problema conductual de actualidad como es la agresión hacia los iguales. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 554 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los datos se recogieron en dos tiempos con un intervalo temporal de 6 meses y se analizaron mediante el cálculo de modelos de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo por sexo. Los resultados obtenidos indican que unas relaciones familiares positivas se relacionan con una percepción positiva del ambiente comunitario y actitudes también positivas hacia la autoridad y las normas sociales. Estos factores actúan como una protección frente a la posterior implicación en conductas agresivas hacia los iguales en el contexto escolar y favorecen el bienestar subjetivo. El modelo resultante es equivalente para chicos y chicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ateología política en Georges Bataille : De la comunidad de muerte a la amistad deconstruida para una biopolítica afirmativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) García Pérez, María
    Para Georges Bataille no hay teología política que no alimente el fascismo en la medida en que esta pretende el cierre de la comunidad, su autodeterminación completa y, así, su homogeneización a través de un esquema atravesado de negatividad. Frente a esto, el francés busca una comunidad abierta, acéfala o policéfala. En suma, Bataille trata de avizorar, una soberanía otra, distinta de la teorizada por la filosofía política de Occidente. Una soberanía sin negatividad, pura afirmación sin clausura y sin límites. Una soberanía, al cabo, que no pase por la figura de Dios. Con todo, cabe preguntarse: ¿estamos ante una suerte de criptofascismo que, renegando del mando, la jerarquía, la identidad clausurada y enfrentada a la alteridad, sin embargo, persiste fascinado en la muerte y el sacrificio? Para responder a esta pregunta acudiremos no solo a los textos de Bataille, también a la lectura que hizo de ellos la deconstrucción de Jacques Derrida, así como a la recuperación de Roberto Esposito a propósito de la noción de lo impolítico. Para nuestro estudio, inevitablemente, Hegel y Carl Schmitt serán centrales a la hora de comprender el núcleo de las tesis batailleanas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición y estructura de una comunidad de larvas de odonatos (Zygoptera & Anisoptera) en un río del S.E de España:Cuenca del Río Mula (Río Segura)
    (1986) Suárez Alonso, María Luisa; Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario; Soler, Agustín; Montes, Carlos; Ecología e Hidrología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Común-unidad y común-unión. El fundamento afectivo de la comunidad en el pensamiento de M. Henry y F. Rosenzweig
    (Universidad de Murcia, 2012) Garrido Maturano, Ángel E.
    El artículo compara la fenomenología de la comunidad de M. Henry y la genealogía del «nosotros» de F. Rosenzweig con el objetivo de mostrar la convergencia fundamental de ambos filósofos en relación con la elucidación de la esencia y génesis de la comunidad. Para ello explicita mediante una hermenéutica fenomenológica tres rasgos fundamentales de esa convergencia. Primero: el hecho de que toda comunidad no se funda en una coincidencia de intereses o convicciones externas, sino en un «pathos con» o simpatía originaria. Segundo: la determinación de ese «pathos con» como amor a la vida que se manifiesta como Deseo. Tercero: la característica de toda comunidad genuina de acaecer como un proceso de acrecentamiento constante de la vida y de apuntar tendencialmente a la universalidad. Finalmente el artículo determina en qué sentido la idea de comunidad tiene una dimensión religiosa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comunidad Gitana y Educación Pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Márquez, María Jesús; Padua, Daniela
    En la actualidad, más de la mitad de alumnado gitano no finaliza la secundaria obligatoria, una cuestión que afecta cada vez más a los proyectos de vida futura de los jóvenes gitanos y a su inclusión social. Sin embargo, si ponemos el foco en los centros educativos y en lo social para explicar desde una perspectiva conjunta el fracaso escolar, iremos viendo cómo la lógica de la segregación y la discriminación continúa como una amenaza en la relación escuela y comunidad gitana. Ante esta situación recogemos algunas propuestas para avanzar en la construcción de proyectos comunitarios que aúnen el trabajo del ámbito social y educativo para superar la exclusión de los jóvenes gitanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creación de una red socioeducativa en espacios de exclusión social: una experiencia en el Distrito de Tetuán (Madrid)
    (Universidad de Murcia, 2018) Serrano Manzano, Bianca Fiorella; Herrán Gascón, Agustín de la
    En este artículo se analiza la formación de una red socioeducativa en el Distrito de Tetuán (Madrid) en un contexto con notables índices de vulnerabilidad social. La organización surge desde un Plan de Desarrollo Comunitario, percibido como una oportunidad de mejora de la calidad de vida de la población. Con una orientación pedagógica, el objetivo principal es describir el proceso de creación de la estructura-­‐red en un entorno de exclusión social, que pueda ser útil para aquellas comunidades que deseen transformarse en una red socioeducativa. Se emplea una metodología de corte cualitativo y etnográfico, implementando las siguientes técnicas para la recogida de información: observación participante, grupo de discusión, entrevista en profundidad y revisión de fuentes estadísticas y documentales relacionadas con el contexto. Los datos se analizan en dos momentos: en el análisis descriptivo y en el análisis de contenido. La muestra seleccionada consta de 52 personas procedentes de siete nacionalidades, que ocupan diversas posiciones en la configuración de la red. Como principales resultados, se caracteriza el contexto desde un diagnóstico comunitario y se definen siete dimensiones necesarias para la creación de una estructura socioeducativa en red. Por último, se identifican los actores, las fases y elementos clave que configuran su creación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la mirada cosificadora a la comunidad ontológica: La intersubjetividad en Jean-Paul Sartre y Eduardo Nicol
    (Agora: Papeles de Filosofía, 2024) Pérez Baquero, Rafael; Filosofía
    El propósito principal del siguiente artículo es el de realizar un estudio crítico comparativo entre las tesis sobre la experiencia de la alteridad que Jean-Paul Sartre desarrolló en El ser y la Nada y aquellas que elaboró Eduardo Nicol a lo largo de sus trabajos filosóficos. Pese a la ausencia de un diálogo directo entre ambos intelectuales trataremos de ofrecer luz sobre las formas a través de las cuales el pensamiento nicoliano ofrece herramientas conceptuales para trascender las irresolubles conflictividades que Sartre diagnosticaba en su estudio sobre el ser-para-otro. Entroncando con algunas de las premisas fenomenológicas sartreanas, defenderemos la potencialidad de la metafísica de Eduardo Nicol a la hora de proyectar una conceptualización de la intersubjetividad humana que supere las opacidades que el filósofo francés había diagnosticado en sus reflexiones en torno a la dialéctica de la mirada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo humano integral. Comunidad y sostenibilidad en la definición de la Política social del siglo XXI.
    (Murcia: ACEP, 2014) Fernández Riquelme, Sergio
    En el presente artículo abordamos algunas de las claves del paradigma del “desarrollo humano integral”, entendido como explicación plausible de la nueva Cuestión social del siglo XXI. Ante una sociedad occidental (u occidentalizada) dominada por ideas y prácticas sociales fundadas en el individualismo más paradigmático (tanto en su versión neoliberal como neoprogresista), y causantes de graves problemas globalizados (del crecimiento de la desigualdad a la catástrofe medioambiental anunciada), rescatamos algunas de las aportaciones que ligan la necesaria Política social futura (dentro o más allá del Estado del bienestar) con la realidad comunitaria, siempre polémica, en tiempos de crisis internacional. Así, partimos de una revisión de la concepción teórica de la Política social, de su papel histórico e institucional como “mediación” entre las exigencias de lo político y lo económico; y posteriormente, planteamos un análisis de esta nueva Cuestión social desde una perspectiva comunitaria ligada a la tesis citada del “desarrollo humano”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desbordante don de la irrepresentable communitas. Esposito lector de Bataille
    (2018-02-22) García Pérez, María
    El presente artículo pretende hacer un recorrido por las tesis centrales de Roberto Esposito señalando el vínculo entre comunitarismo e impolítica a través de la interpretación que este autor hizo del pensamiento de Georges Bataille. Se descubrirá con ello un tratamiento ontológico de lo político como modo de resistencia y desbordamiento de las tendencias que excluyen al otro a través de la negatividad del paradigma inmunitario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dos discursos sobre la identidad y la ciudadanía. A propósito de los dos discursos de investidura para lehendakari del País Vasco
    (2011-09-12) Anchustegui Igartua, Esteban
    Este artículo realiza un análisis de los elementos teóricos y las retóricas en que se sustentaban los dos discursos sobre la identidad y la ciudadanía que, con motivo de la investidura para lehendakari del Gobierno vasco, se enfrentaron en la Cámara vasca el 5 de mayo de 2009. Para tal efecto, tomando como partida las exposiciones realizadas por ambos candidatos, se hace un repaso de la génesis y desarrollo de estas dos concepciones, recalcando aquellos elementos que, por su actualidad, tienen especial significado en la construcción de una ciudadanía integradora.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Economías del Don: instituciones de lo común desde Caillois, Bataille, Esposito y Graeber
    (Guillermo Escolar Editor S.L., 2024) Soto Carrasco, David; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de las poblaciones de flebotomos (Diptera, Psychodidae) de la Comunidad de Madrid (España)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Conesa Gallego, Encarnación; Romera Lozano, Elena; Martínez Ortega, Ezequiel; Facultad de Biología
    En el estudio entomológico sobre flebotomos, llevado a cabo en la Comunidad de Madrid, se capturó un total de 31.161 ejemplares pertenecientes a 7 especies. Entre estas especies cabe destacar Sergentomyia minuta (Rondani, 1843) y Phlebotomus perniciosus Newstead, 1911, como las especies más abundantes y comunes. Así mismo se aportan tres nuevas especies a la lista de flebotomos de la provincia de Madrid: Phlebotomus papatasi (Scopoli, 1786), Phlebotomus longicuspis Nitzulescu, 1930 y Phlebotomus langeroni Nitzulescu, 1930. Se estudian diferentes aspectos de las comunidades de flebotomos: riqueza específica, frecuencia, convivencia, afinidad interespecífica y diversidad específica, lo que permite conocer, en parte, la estructura de dichas comunidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución y nuevas perspectivas del concepto de resiliencia: de lo individual a los contextos y a las relaciones socioeducativas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ruiz Román, Cristóbal; Pérez Cea, Jesús Juárez; Molina Cuesta, Lorena
    La resiliencia es un concepto que en los últimos años está teniendo cada vez mayor presencia en los ámbitos sociales y educativos de nuestro país. Aunque su uso es relativamente reciente en el contexto español, sin embargo es un concepto que viene siendo utilizado desde el ámbito de la práctica profesional y avalado por numerosas investigaciones en el contexto anglosajón. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la evolución que este concepto ha tenido durante las últimas décadas. Este análisis pone de manifiesto que la resiliencia es un tópico controvertido y en plena construcción. En efecto, los resultados del estudio bibliográfico y conceptual sobre la resiliencia muestran la evolución que ha tenido el tema en las tres últimas décadas desde un enfoque de la resiliencia centrado en el individuo y las cualidades de la persona resiliente, hacia un enfoque más socioeducativo, que se preocupa por comprender todos los elementos culturales y comunitarios que emergen e interactúan en los procesos resilientes. A partir de todo este análisis, el artículo arroja algunas conclusiones para repensar y actualizar el modo de abordar las prácticas e investigaciones sobre resiliencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    G. Bataille: el fascismo como comunidad para la muerte
    (Universidad de Murcia, 2010) Martínez Rodríguez, Alejandro
    El artículo se propone poner en valor las reflexiones de Bataille sobre la cuestión comunitaria, para hacer ver no sólo su vigencia sino su anticipación, puesto que Bataille advirtió el problema comunitario que anidaba en el corazón del fascismo antes incluso de que los totalitarismos hicieran acto de presencia. Se conecta, por último, la reflexión comunitaria de Bataille con la vigencia postestruturalista y postmoderna de esta cuestión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La invisibilización del Movimiento Zapatista actual en el turismo de los Altos de Chiapas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Viera Bravo, Patricia; López López, Álvaro
    En este artículo se analizan los principales factores que han operado en la invisibilización del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los circuitos turísticos de Los Altos de Chiapas, mismos que se han beneficiado de la notoriedad mundial lograda por el levantamiento de 1994. Se plantean como factores relevantes el cerco militar y en las comunicaciones impuesto por el Estado mexicano como parte de su estrategia contrainsurgente, así como la producción social de nuevos espacios centrales como parte de la propuesta auto-nómica zapatista, que se articulan en relaciones alternativas entre comunidades y con redes de apoyo externas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una lectura deconstructiva del régimen carnofalogocéntrico. Hacia una ética animal de la diferencia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) González, Anahí; Sin departamento asociado
    En el contexto del debate contemporáneo en torno a la cuestión animal, las filosofías deconstructivas de la subjetividad ofrecen un camino para pensar conceptos que inauguren un pensamiento ético y político de la animalidad. Dado que señalan un camino abierto y diseminado, permiten pensar la cuestión animal desde una perspectiva crítica e históricamente situada. El presente artículo comienza con algunas consideraciones en torno a las relaciones de poder/saber entre humanos y animales, para así proponer ciertas notas que indaguen, a partir de una lectura crítica del régimen carnofalogocéntrico, las posibilidades ético-políticas derivadas de la deconstrucción de la dicotomía humano/animal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Materiales didácticos para todos: el carácter inclusivo de fotovoz
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Parrilla Latas, Angeles; Raposo-Rivas, Manuela; Martínez-Figueira, Esther; Doval Ruiz, María Isabel
    Fotovoz es una metodología de investigación-acción participativa que a través de un uso de fotografías y otros recursos producidos por los participantes promueve la reflexión y mejora sobre cuestiones relacionadas con sus propias necesidades y la comunidad a la que pertenecen. Este artículo, constituye un primer acercamiento a la reflexión sobre el papel que fotovoz puede jugar en la promoción de prácticas inclusivas. Basándonos en su desarrollo en una investigación llevada a cabo en seis escuelas de Educación Infantil y Primaria de una misma localidad gallega, se describe dicha metodología y se analiza su posible valor no solo como estrategia de investigación sino también como estrategia didáctica considerando su capacidad para crear y desarrollar procesos y materiales educativos pensados para todos y con la participación de todos. El análisis señala cómo en fotovoz se dan cita cuestiones conceptuales, de carácter epistemológico, ético y práctico, que convergen de manera clara con los principios y planteamientos de la Educación Inclusiva. Esto nos permite resignificar fotovoz como una metodología participativa, de investigación y enseñanza-aprendizaje, de marcado carácter inclusivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    NARRATIVAS DE SEDUCCIÓN: AIRBNB Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IMÁGENES DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Garay Tamajón, Lluís; Morales Pérez, Soledad
    En los últimos años, las plataformas de economía colaborativa están contribuyendo, a través del contenido generado por sus usuarios, a la proyección de la imagen de los destinos. Es un proceso poco analizado, por lo que se desarrolla aquí un análisis cualitativo del conte-nido de las guías de Airbnb, co-creadas por los anfitriones y la compañía en 605 barrios de 23 ciudades. Categorizando los atributos de la imagen proyectada en estas guías, se constata una propuesta prioritariamente mercantil de espacios y comunidades de estos destinos, con-tradiciendo la retórica sostenible de la compañía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Política social ante el desarrollo humano sostenible. Propuestas de renovación teórica
    (Eumed, 2010) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo Social
    Este artículo pretende contribuir al debate sobre la renovación teórica de la Política social en Europa, en sus paradigmas de referencia y en sus medios de actuación, ante el impacto de la nueva cuestión social del siglo XXI: “el desarrollo humano sostenible e integral”. Para ello se propone, en primer lugar, una revisión de la concepción teórica de la Política social, subrayando su papel histórico e institucional como “mediación” entre las exigencias de lo político y lo económico; y en segundo lugar, al hilo del papel de las organizaciones y comunidades en dicha revisión, se principia un análisis de esta nueva cuestión social en sus posibilidades y en sus límites.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los profesionales de lo social. Una oportunidad de interacción con el medio social
    (2016-01-17) Mata Romeu, Anna; Juliá Travería, Ramon Manuel; Pelegrí Viaña, Xavier
    En el ámbito de la educación primaria existen diferentes figuras profesionales, no estrictamente educativas,  que realizan tareas de acompañamiento y atención, sobre todo en el ámbito del menor y sus familias. Estos profesionales pueden aportar una visión más  objetiva y crítica sobre el funcionamiento de los centros en general  y de la relación-familia escuela en particular, dado que, en muchas ocasiones son los que trabajan en favor de la mediación y la resolución de conflictos sobre las problemáticas múltiples que se generan en la relación escuela-familia.  Estos profesionales pueden construir puentes de comunicación entre los familiares y la escuela, y también con la comunidad, pues conocen las fortalezas y las debilidades de esta relación. El  propósito del texto es presentar estas figuras, a partir del marco de la Comunidad Autónoma Catalana, y desgranar sus potencialidades y complementariedades con el sistema educativo y el entorno.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback