Browsing by Subject "Comunicación"
Now showing 1 - 20 of 124
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access-¿A dónde vas móvil? Conferencia de Javier Arias González (Google UK). Salón actos F. Informática(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-11-08) Urbina, Luis-¿A dónde vas móvil? Conferencia de Javier Arias González (Google UK). Salón actos F. Informática
- PublicationOpen AccessEl abogado orador como emisor complejo: Una propuesta de Quintiliano con problemática proyección en el siglo XXI(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Pujante, David
- PublicationOpen AccessAdaptación de la asignatura de Responsabilidad Social del grado de Periodismo a la docencia en línea, en tiempos de COVID-19(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Calle Maldonado, Carmen de la; Miró López, Susana; Dios Alija, Teresa de; Rosa Ruiz, Daniel de laLa COVID-19 ha sido una oportunidad de mejora en la docencia de la asignatura de Responsabilidad Social en la UFV. La urgente necesidad de que los medios de comunicación informen con veracidad ha adquirido mayor relevancia durante la pandemia y eso es algo que ha de aprenderse ya desde la Universidad. La formación en valores como la ética y la justicia social de los estudiantes de periodismo también puede hacerse a través del aprendizaje-servicio en línea. Se procede a hacer un descriptivo de la asignatura, así como su adaptación curricular por el confinamiento utilizando nuevos recursos. Realizamos un análisis cualitativo, mediante Atlas.ti sobre el material producido por los estudiantes, para mostrar cómo estos se han convertido en agentes de cambio social. La principal consecuencia es el aumento significativo del grado de responsabilidad social del universitario durante la pandemia mediante formas de comunicación diferentes a las habituales. La pandemia ha supuesto una oportunidad para replantear la asignatura y ha enriquecido la experiencia del universitario en la búsqueda de soluciones colaborativas y de ayuda, reforzando su compromiso social con el bien común a través de las nuevas tecnologías
- PublicationOpen AccessAdolescentes y comunicación: Las TIC como recurso para la interacción social en Educación Secundaria.(2013-01-01) Solano-Fernánde, Isabel M.; Gonzalez-Calatayud, Víctor; López-Vicent, Patricia; Didáctica y Organización EscolarLas Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido, en los últimos años, a favorecer una ampliación y diversificación, a través de dispositivos móviles y ordenadores, de los espacios y condiciones de la comunicación entre jóvenes. En este artículo presentamos los resultados del proyecto "CIPRECES: Hábitos de Comunicación y Relaciones Sociales de los estudiantes en contextos presenciales y virtuales" referidos al análisis de los hábitos de comunicación y uso de las tecnologías en Educación Secundaria, así como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos presenciales y virtuales, haciendo hincapié en el uso educativo de estos nuevos dispositivos para la comunicación.
- PublicationOpen AccessLas alteraciones de la comunicación(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Veyrat Rigat, Montserrat
- PublicationOpen AccessAnálisis comparativo de las interacciones presenciales y virtuales de los estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria(2013) Sánchez Vera, María del Mar; Serrano Sánchez, José Luis; Prendes Espinosa, Mª Paz; Didáctica y Organización EscolarLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han provocado, entre otras cosas, nuevos modelos de comunicación entre las personas. La in- teracción social ha dejado de ser patrimonio exclusivo del contexto presen- cial, puesto que cada vez más la comunicación se produce en red y especialmente si nos referimos a los adolescentes. En este trabajo presentamos los resultados y conclusiones del proyecto CIPRECES, en el que la finalidad fue describir y analizar los hábitos de comunicación de los estudiantes de se- cundaria, tanto en su entorno presencial como en su entorno tecnológico. Me- diante el cuestionario CoGERE sobre hábitos de comunicación en la Generación Red, se obtuvieron diferentes modelos de interacción del alum- nado participante que tras su análisis y comparación presentamos en este tra- bajo.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los juicios de reputación y legitimidad sobre el sector publico en tiempos de incertidumbre. El caso del Ministro de Educación de España (2011-2015)Robles López, Carmen María; Zamora Medina, Rocio; Canel Crespo, María José; Comunicación; Facultad de Comunicación y Documentación
- PublicationEmbargoAnálisis de recursos y contenidos para la comunicación entre familias migrantes y profesorado(Dykinson, 2019) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Arnaiz Sánchez, Pilar; Teoría e Historia de la Educación
- PublicationOpen AccessAnálisis y descripción de los usos de Redes Sociales en los museos de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Domínguez Serrano, Antonio; Gutiérrez Porlán, IsabelLos museos en la actualidad tienen la capacidad de potenciar su poder de comunicación y de promoción, gracias a la proliferación de las redes sociales y de las tecnologías móviles en las que nos vemos inmersos en el siglo XXI, estableciendo, de esta manera, una interacción constante con los usuarios. No obstante, todos los museos de la Región de Murcia no han sido capaces de asumir el reto de esta revolución tecnológica. Este artículo comporta una revisión de la manera en que estos centros museísticos están aprovechando las plataformas sociales, elaborando un análisis descriptivo de una muestra de 101 museos repartidos en la Región de Murcia y el límite temporal que se ha elegido para el desarrollo de este trabajo está fijado entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2017 en las plataformas Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, Flickr, YouTube y Google+. Los resultados se caracterizan por la presencia de buenos ejemplos de éxito junto con un gran número de museos que se encuentran al principio de un uso consciente y exitoso de las redes sociales, así como casos de una ausencia de otros museos en la red. Este artículo se constituye, por lo tanto, como un ensayo que prepare posibles vías de análisis futuras, como sondeo del comportamiento de los museos de la Región de Murcia en las redes sociales, y con el objetivo de elaborar una propuesta de mejora de la calidad de la difusión de los contenidos y de promoción a través de estas herramientas, de ahí que se haya considerado fundamental el establecimiento de un análisis descriptivo y cuantitativo, cuyos resultados proporcionen datos fiables para estudios posteriores.
- PublicationOpen AccessEl arte y la educación en cuestión (2012). En: Aramburu, N., Solans, P., Villa Ardura, R. Mujeres en el sistema del arte en España. Madrid: Exit Publicaciones.(Exit Publicaciones, 2012) Villaplana Ruiz, Virginia; Información y DocumentaciónEste ensayo aparece en un volumen pionero por explorar el sistema del arte desde una perspectiva de la historia del arte y estudios de género. El libro es una exploración teórica del papel de las artes visuales en "el campo la creatividad" y las formas de producción de conocimiento entre sociedad, arte y cultura. Mi aportación explora las interrelaciones entre las artes visuales de la llamada "pedagogía feminsita", y recupera las ideas de estética y praxis interdisciplinar de autoras históricas como Deepwell y Walsh. El artículo documenta la praxis y la teoría de la Escuela Experimental y el Taller de Libre expresión infantil impartido por Esther Ferrer entre 1961 y 1968, y además establece relaciones con prácticas feministas transnacionales situadas en México e Inglaterra. El argumento del ensayo es a la vez histórico y teórico. Se trata de una reflexión teórica apoyada en el análisis comparativo de la producción cultura explorando la dimensión estética y política de las imágenes, la aplicación de metodologías de acción participativa y la experimentación de las prácticas artísticas colaborativas. Como aportación metodológica, esta ensayo propone dejar atrás la especificidad del medio como criterio de valor en los estudios de arte y género, y defiende la necesidad de integrar los estudios visuales y culturales con los estudios de género y la pedagogía feminista. Finalmente, el ensayo recopila las ideas de Elizabeth Ellsworth sobre agenciamiento de saberes y conocimiento en términos de democracia y de ciudadanía activa. Como propuesta metodológica esta aportación defiende la combinación de la historia de las prácticas feministas (Collective Creativity de Zagreb) con la historia social y los estudios de movimientos sociales.
- PublicationOpen AccessArtivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M(2019-07-20) Fernández Rincón, Antonio Raúl; ComunicaciónPresentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.
- PublicationOpen AccessAssessing relational, emotional, and physical dimensions of young players during the tag game(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Gaztelu-Folla, Ioritz; González-Artetxe, Asier; Vélaz-Lorente, Íñigo; Los Arcos, AsierMany tag games present unstable motor communications between players, that is, the motor communication varies during the play due to role-changing. A holistic point of view provides a more complete assessment of the experience of the players during the traditional tag games. Thus, the aims of the study were to propose and use a specific guide to assess the relational, emotional, and physical dimensions during a traditional motor game in young players. Twenty-two young players took part in the study. The participants played a modification of the classic itmotor game for ten minutes. The relational dimension was assessed by observational methodology analysing counter-communications between the tagger and the runner who experienced the counter-communication. The emotional dimension was assessed by the BECS scale of perceived enjoyment and competence. Physical dimension was assessed by differentiating the tagger, the runner, and the target-player measuring the Total Distance covered per second. The relational analysis provided clues about the social relationship of the group. The high values of enjoyment (4.4 ± 0.6) and perceived competence (4.0 ± 0.6) declared by players (suggested the use of the traditional tag game during physical educationlessons and sport training. The tagger performed significantly greater total distance than the rest of the players (p< .001; Effect Size = 1.53 –2.76), suggesting that the assessment of the physical dimension during motor games should be carried out differentiating the motor roles. The assessment of the experience of the players during the motor games differentiating by roles and from a holistic point of view could help to optimise the pedagogical plan.
- PublicationOpen AccessLa ausencia femenina en secundaria. Un camino hacia la igualdad de género.(Universidad de Cienfuegos, 2019-01) Alberca Rodríguez, Gloria; Ortiz Cermeño, Eva; Teoría e Historia de la EducaciónEste trabajo de investigación plantea una reflexión sobre la desigualdad de género existente en los contenidos del aula de Ciencias Sociales, en el primer curso de secundaria, y las consecuencias que ésta produce entre el alumnado de 12 a 14 años. Para ello, se realizará un recorrido teórico por esta situación con el que se pretende vislumbrar la importancia de trabajar los valores como la conciencia crítica, la asertividad, la responsabilidad social, la libertad y el respeto para abordar necesidades sociales como la equidad. Se concluye que esta problemática debe ser tratada en el centro educativo para conseguir, no solo una formación cívica del alumnado, sino una formación académica completa que le otorgue herramientas para combatir estos estigmas sociales
- PublicationOpen AccessLa biblioteca pública como comunicadora: procedimientos, canales y dificultades. El ejemplo de la Región de Murcia (España)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Gallo León, José Pablo; Quílez-Simón, PedroEl artículo estudia la forma en que las bibliotecas públicas comunican su actividad al entorno. Se pretende conocer qué canales y medios de comunicación se emplean, qué se comunica o contenido de la comunicación, cuándo se realiza esta comunicación y la gestión de la misma. Se trata parcialmente la protección de datos de los usuarios de la biblioteca. Para ello, se realiza un doble acercamiento, primero teórico y posteriormente práctico. Este se lleva a cabo mediante una encuesta a bibliotecas públicas de la Región de Murcia. Se estima que la muestra resulta representativa de la realidad media de estos centros en el entorno español. El tratamiento de los resultados es más cualitativo que cuantitativo. Se concluye la necesidad de planificar la comunicación. Igualmente, las bibliotecas deben ampliar la variedad de los canales de comunicación y mejorar esta con líderes de opinión (prescriptores) e interesados.
- PublicationOpen AccessBurnout, habilidades de comunicación y autoeficacia en los profesionales de urgencias y cuidados críticos(Universidad de Murcia, 2020) Llor Lozano, Jesús; Seva Llor, Ana Myriam; Díaz Agea, José Luis; Llor Gutiérrez, Luis; Leal Costa, CésarObjetivo: Analizar el nivel y la relación entre habilidades de comunicación, autoeficacia percibida y síndrome de Burnout en profesionales de la salud del servicio de urgencias hospitalario y unidad de cuidados críticos de un hospital comarcal. Método: Se plantea un estudio observacional y transversal en una muestra de 90 profesionales sanitarios de un Hospital Comarcal, 19 médicos (21,1%), 47 enfermeros (52,2%), 24 auxiliares de enfermería (26,7%). Se han usado la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey y la escala de la Autoeficacia percibida. Resultados: Se obtiene una correlación negativa entre las diferentes dimensiones de la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, la realización personal en el trabajo del Maslach Burnout Inventory y la autoeficacia percibida con las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización del Maslach Burnout Inventory. Por otro lado, se observa una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las dimensiones de las habilidades de comunicación con la dimensión realización personal en el trabajo del Maslach Burnout Inventory y la autoeficacia percibida. Conclusiones: Las habilidades de comunicación y la autoeficacia percibida de los profesionales sanitarios en los servicios de urgencias hospitalarios y las unidades de cuidados críticos están relacionadas con un menor agotamiento emocional y despersonalización, y una mayor realización personal en el trabajo.
- PublicationOpen AccessCaptación de recursos externos en bibliotecas: la práctica del Fundraising en la Biblioteca Pública del Estado en Cáceres(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Pérez Pulido, Margarita; Gómez Pérez, TeresaSe presenta el fundraising como una técnica de marketing y comunicación que permite gestionar recursos externos en la biblioteca. La convergencia del plan de captación de fondos y el modelo conceptual de planificación permite demostrar la importancia del fundraising como herramienta de planificación. A partir del análisis de un estudio de caso, la Biblioteca Pública de Cáceres, se establecen propuestas de mejora para consolidar esta práctica como parte del ciclo planificador de la biblioteca.
- PublicationOpen AccessCaracterización del concepto de cultura en la didáctica de las lenguas.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) González di Pierro, Carlos
- PublicationOpen AccessClausura del curso: 'La comunicación y la divulgación de la I+D+I: un reto estratégico'(2009-06-22) Urbina, LuisClausura del curso: 'La comunicación y la divulgación de la I+D+I: un reto estratégico'. Unimar. Vicerrectorado de Investigación.
- PublicationOpen AccessCompetencia comunicativa, identidad de género y formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) López Valero, Amado; Encabo Fernández, EduardoEl trabajo que a continuación presentamos, tiene la pretensión de poner de manifiesto una de las temáticas que se mantienen como emergentes en el comienzo del siglo XXI: el sexismo. Pensamos que uno de los factores principales que motivan la diferenciación en razón de género es el uso del lenguaje. Mujeres y varones muestran dos universos lingüístico-comunicativos completamente distintos a través de sus acciones. En el texto queremos exponer la relación que se establece entre la competencia comunicativa que las personas adquieren y la conformación de su identidad de género. Sin duda que ello repercute en la enseñanza y hay que instar al profesorado a que, tanto en su formación inicial como permanente, se conciencie de la importancia de educar en la igualdad comunicativa para así generar procesos igualitarios en los demás ámbitos vitales.
- PublicationOpen AccessCompetencias básicas: el caso de la comunicación lingüística en alumnos de 4º de Primaria de la provincia de León(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Cantón Mayo, Isabel; Prieto Carnicero, Luis ÁngelEn este artículo se analiza, por medio del estudio llevado a cabo entre el alumnado de 4º de Primaria de los centros escolares de la provincia de León, el nivel de competencia lingüística adquirido por estos alumnos en dicha provincia. La investigación se plantea a partir del cambio que la introducción de las competencias básicas han propiciado en los currículos escolares. Las categorías estudiadas son: influencia del profesor, gramática, hábito lector, diferencias por sexos, expresión oral, creatividad, influencia de las TIC, y tipo de centros. Los resultados son coincidentes con otras investigaciones en algunas categorías pero también hay discrepancias novedosas en otras.
