Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Competence"

Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A learning design to promote changes in teacher´s digital assessment practices
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Pereira, Alda; Oliveira, Isolina
    En este artículo presentamos el diseño de un curso de formación permanente para profesores de educación no terciaria, con el objetivo de promover un cambio en sus prácticas de evaluación, con vistas a la evaluación digital de competencias desde una perspectiva de evaluación sostenible. Mediante un enfoque cualitativo, analizamos las interacciones que tuvieron lugar en los distintos foros virtuales, así como los informes elaborados al final por los participantes. Exploramos cuáles eran los mayores retos paraestos profesores y, al mismo tiempo, intentar comprender qué dimensiones del proceso de formación permitían a los profesores implicados diseñar y aplicar estrategias de evaluación de competencias mediante el uso de la tecnología. Encontramos que las mayores dificultades de los participantes residían en cambiar el enfoque de la evaluación, yendo más allá de la mera evaluación de conocimientos, así como en la construcción de rúbricas adecuadas para la evaluación de competencias. Las dimensiones importantes del programa de formación fueron i) la colaboración entre compañeros, ii) la flexibilidad en cuanto a las tecnologías a utilizar, teniendo en cuenta los diferentes perfiles de alfabetización digital y iii) la creación y aplicación de estrategias pedagógicas por parte de los profesores durante la formación.
  • Repository logo
    Publication
    Restricted
    Adaptación y validación de un instrumento de evaluación de la competencia del consejo breve para dejar de fumar. BTI-Prof©
    (Elsevier, 2022-09-30) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; García Moralb, Ana Teresa; Fernández Salazaf, Serafín; Leal Costa, César; Ruzafa Martínez, María; Granero Moya, Nani; Enfermería
    Objetivo: Adaptación y validación del BTI-St© para evaluar el nivel de competencia en consejo breve para dejar de fumar en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria. Diseño: estudio transversal, de adaptación y validación psicométrica de un test referido a criterio. Emplazamiento: Atención Primaria. Participantes: Ciento cincuenta y cinco profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria en activo. Intervenciones: Se disenaron ˜ 3 escenarios clínicos. A través de una plataforma online, los participantes en primer lugar visualizaban cada escenario donde se desarrollaba un consejo breve para dejar de fumar y posteriormente debían valorar si se había realizado de acuerdo con el modelo de las 5A + 5R. Mediciones principales: Competencia en el consejo breve para dejar de fumar medida a través del BTI-Prof©. Resultados: Los resultados vinculados a la fiabilidad se obtuvieron mediante el coeficiente Kuder-Richardson y fueron para el escenario 1: 0,880, para el escenario 2: 0,829 y para el escenario 3: 0,826. El test-retest muestra una adecuada estabilidad temporal, con unos coeficientes de correlación intraclase de 0,857 (IC 95%: 0,734-0,923), p < 0,0001 para el escenario 1, 0,829 (IC 95%: 0,676-0,909), p < 0,001 para el escenario 2 y 0,869 (IC 95%: 0,76-0,928), p < 0,0001 para el escenario 3. Conclusiones: El BTI-Prof© es una herramienta robusta, con adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la competencia en consejo breve para dejar de fumar en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Marimon Martí, Marta; Rome, Teresa; Usar, Mireia; Ojando, Elena Sofía
    El contexto educativo actual configura una nueva competencia digital de los docentes como factor clave para dar respuesta a las formas de enseñar y de aprender en un mundo cada vez más digital. Se hace necesario identificar los conocimientos de los estudiantes de recién ingreso a la universidad, con el fin de diseñar una formación que permita el desarrollo de esta competencia, no sólo a nivel instrumental, sino, sobre todo, con un marcado carácter metodológico. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción que tienen los estu-diantes de primer curso de los grados de Educación de Cataluña y Andorra sobre su nivel de competencia digital docente, y estudiar posibles diferencias por género y titulación, como parte del proceso de diagnóstico y autoevaluación formativa de futuros maestros. Se realizó un estudio de corte cuantitativo, no-experimental y transeccional de diseño post-hoc y aná-lisis descriptivo y comparativo, en el que participaron 1558 estudiantes de primer curso de los Grados en Educación de las universidades catalanas y andorrana del curso 2020-21, que respondieron a un cuestionario de autopercepción. Los resultados señalan que globalmente los estudiantes tienen una autopercepción alta de su competencia digital docente, valorándose 67más competentes en aspectos éticos, de comunicación y de uso de recursos y aplicaciones, y menos capacitados en aspectos vinculados con el diseño pedagógico, la evaluación y el uso de las tecnologías digitales para el aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gabarda Méndez, Vicente; Rodríguez Martín, Ana; Moreno Rodríguez, María Dolores
    La competencia digital del ciudadano se ha convertido en un elemento clave en las políticas educativas de cualquier etapa formativa. En este sentido, que el profesorado que imparte docencia en las diferentes enseñanzas haya adquirido y desarrollado sus propias destrezas en este ámbito, se postula como un prerrequisito básico para que los estudiantes puedan adquirir también esta competencia. En este trabajo se analiza la integración normativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como el planteamiento que se realiza de la formación tecnológica del profesorado como base para el estudio posterior. El objetivo principal de este trabajo, partiendo de la regulación normativa, es explorar la percepción que tienen los estudiantes de los títulos de Magisterio acerca de su propia competencia digital, interpretando los resultados en base a la propuesta del Marco Común de Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, que ha sido respondido por 104 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados evidencian que los estudiantes (y futuros docentes) tienen, de modo global, un nivel de competencia digital intermedio, obteniendo mayores puntuaciones en las áreas de información y comunicación y mayores carencias en las áreas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenidos. Es importante resaltar, asimismo que hay divergencias entre la percepción personal de los futuros maestros sobre su competencia digital y las capacidades reales que demuestran los resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia en TIC del profesorado no universitario
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Casal Otero, Lorena; Fernández-Morantes, Carmen; Cebreiro López, Beatriz
    Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado a nivel estatal centrado en conocer el nivel de competencia en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del profesorado no universitario. Concretamente indaga acerca del nivel de competencia para el manejo técnico de las TIC y para su uso didáctico. El estudio es de tipo descriptivo y está en línea con investigaciones realizadas en las últimas décadas centradas en la competencia para el uso de las TIC del profesorado. La muestra se constituye por 469 docentes que en el momento de la recogida de datos estaban realizando cursos de formación continua del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la Unión General de Trabajadores (UGT). Los resultados están en línea con las investigaciones realizadas hasta el momento, se ha perpetuado una situación y los esfuerzos que la Administración educativa ha realizado para la dotación de tecnologías no han ido acompañados de la formación necesaria para que el profesorado haya adquirido una competencia en TIC que podamos considerar aceptable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias básicas: el caso de la comunicación lingüística en alumnos de 4º de Primaria de la provincia de León
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Cantón Mayo, Isabel; Prieto Carnicero, Luis Ángel
    En este artículo se analiza, por medio del estudio llevado a cabo entre el alumnado de 4º de Primaria de los centros escolares de la provincia de León, el nivel de competencia lingüística adquirido por estos alumnos en dicha provincia. La investigación se plantea a partir del cambio que la introducción de las competencias básicas han propiciado en los currículos escolares. Las categorías estudiadas son: influencia del profesor, gramática, hábito lector, diferencias por sexos, expresión oral, creatividad, influencia de las TIC, y tipo de centros. Los resultados son coincidentes con otras investigaciones en algunas categorías pero también hay discrepancias novedosas en otras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las competencias de la titulación de psicopedagogía a nivel andaluz: investigando la opinión del profesorado, del alumnado universitario y de los profesionales de la orientación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-07-01) Angulo Romero, Julia; Corpas Reina, Carmen; García García, José Diego; González López, Ignacio
    In this article we showed to the process of carried out work by the Commission Andalusian of the Degree of Psychopedagogy, integrated by a team of educational Andalusian college students who have responsabilities in this degree. The experience developed in the Degree of Psychopedagogy was coordinated by the University of Cordoba, under protection of the Project financed by the Council of Innovation, Science and Company of the denominated Meeting of Andalusia "Elaboration of Educational Guides of Degrees Andalusian according to the ECTS" develped during course 2004/05 and collaborated the Faculties of Education of Cadiz, Ceuta, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga and Melilla. Part of the boarded study appears, affecting the valuation basically the competitions that made, at level Andalusian, the three groups implied in the investigation: university teaching staff who distributes teaching in the degree; pupils of the degree ad professionals related to the scope of the direction who carried out their labor tasks in the provinces Andalusians who comprised of the mentioned project.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las competencias de los alumnos universitarios
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) García Ruiz, María Rosa
    En este artículo se presenta un análisis descriptivo de competencias de los alumnos universitarios, establecidas por el Proyecto Tuning, partiendo del análisis de sus características y de sus carencias en determinadas habilidades. Uno de los requisitos fundamentales para lograr que los alumnos adquieran dichas competencias es la utilización de la metodología adecuada por parte del profesor, por lo que se plantean algunas estrategias metodológicas para trabajar cada una de las competencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Fernández Tilve, María Dolores; Malvar Méndez, María Laura
    En el panorama de la formación y el desarrollo profesional del profesorado se ha ido afianzando la idea de que la mejora de la calidad de los centros educativos pasa necesariamente por el tamiz de la cultura de la colaboración, de tal manera que el orientador se ve obligado a trabajar de forma conjunta bajo el paradigma de la educación inclusiva para afrontar los retos de hoy y mañana. En este contexto, hemos decidido emprender un trabajo de investigación que ayude a conocer las características específicas que plantea la vida interna de los centros y las relaciones entre los orientadores escolares con los restantes miembros de la comunidad educativa y social. En consecuencia, en este trabajo ofrecemos una herramienta de evaluación única, válida y fiable, con la que evaluar las competencias emocionales de los orientadores escolares, arrojando así luz al modelo de competencias requerido para unas prácticas de orientación más inclusivas. Esta herramienta de evaluación, además de integrar diversas aportaciones teóricas y de disponer de unas propiedades psicométricas adecuadas, posibilita su uso regular por parte de profesionales e investigadores del ámbito educativo, así como una rápida transferencia de los resultados a nivel de gestión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias para un mundo cognoscente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2007) Olivares Escanilla, Abraham Martín
    El presente trabajo corresponde a una recopilación documental que se relaciona con el concepto de competencia, su evolución en el tiempo y las diversas acepciones de dicho vocablo. El concepto de competencia no es nuevo y en la actualidad está entrando con fuerza en los lineamientos didácticos de los sistemas educativos, en lo que se llama el currículo basado en competencias. La concepción de competencia posee distintos significados en el contexto educativo, dependiendo del enfoque pedagógico en que se plantee, sea desde una corriente constructivista o una corriente positivista. En dicho contexto se mira el concepto desde un nuevo planteamiento didáctico, en el que competencia debe incorporar el hacer, el ser y el saber, lo que en definitiva estaría incorporando una mirada más humana al concepto de competencia, contraria a lo que se ha conocido como competencia dura introducida por un sistema fordiano de producción. Es de vital importancia indagar respecto del origen de las competencias y sus implicaciones cognitivas, también a si éstas son innatas o adquiridas, si son mutables o inmutables, si son residentes ¿dónde residen? En este estudio se intenta analizar situaciones relacionadas con la idea de competencia y sus alcances, con el propósito de verificar sus posibilidades en procesos de formación. También la vertiente anglosajona, la francesa y la holística presentan sus propias y singulares formas de plantear, en la teoría y en la praxis, la idea de competencia, lo cual implica que se debe realizar una minuciosa investigación relativa a tal concepto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las comunicaciones interpersonales como factor de aprendizaje
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Cerezo Sánchez, Paco
    During the teaching of a learning course in network multiple communications appear, grow as trees that prevent from seeing the forest, until this forest of communications prevents from seeing each of the trees. The learning in network system works as a complex system, where the interventions of every part (pupil or teacher) influence all the rest. This document provides instruments that teachers could use to put in order this forest, to convert this forest into a garden of pleasure for all, facilitating in this way the learning processes.The teacher/trainer while acts as process facilitator, needs to understand and to handle communications and this ability is necessary both in the semantic level and in the relational level of the communication. This document develops the interpersonal communication competence of the teacher in his relational level. First it introduces a theoretical framework to analyse the interpersonal communications that take place in network learning groups; it then suggests a graphic on 2 dimensions to locate those communications (and roles) and propose an order to make decisions on what to do with those communications. Examples provided came from several learning courses given in network during 2002/2008 for trainers and adult technicians from the European Union and Latin-America.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Constitutive Rules of Precedent
    Nuñez Vaquero, A.; Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional (Constitucional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho)
    The purpose of this paper is to reject the thesis that a system of precedent is established with a prescriptive norm. This claim is supported by two lines of reasoning. First, it is claimed that systems of precedent necessarily require constitutive norms and not prescriptive norms. Second, any system of precedent comprises at least two, if not three, constitutive rules of precedent. While one confers the power to set a precedent, another conditions the validity of a judicial decision to the fact that it follows the precedent. Finally, there may also be a third rule that confers the power to ensure that precedent is followed and to annul divergent decisions.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La contextualización matemática: Un enfoque educativo efectivo en la formación didáctica del profesorado de educación primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) García Martínez, Juan José; Campillo Ferrer, José María
    Este estudio examina los efectos de la contextualización matemática como enfoque metodológico orientado a la promoción de la Competencia Matemática, y en concreto, a los procesos de resolución de problemas y razonamiento. En este sentido, la implementación de propuestas innovadoras que mejoren las prácticas profesionales del profesorado de Matemáticas resulta fundamental en términos pedagógicos, pues tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como el National Council of Teacher of Mathematics (NCTM), han puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la Competencia Matemática debido a los malos resultados académicos en esta área. En el estudio han formado parte 23 participantes del quinto curso de Educación Primaria de un centro público de la Región de Murcia. El diseño del estudio es de tipo cuasi-experimental, con pre-test y pos-test. Para la recogida de datos, se diseñó un cuestionario con diferentes aspectos relacionados con los procesos de resolución de problemas y el razonamiento, validado a través de un juicio de expertos por el método Angoff. El análisis de los datos se realizó mediante una metodología cuantitativa, descriptiva e inferencial. Tras la intervención llevada a cabo en el aula y su posterior evaluación, se han obtenido resultados satisfactorios para los objetivos planteados en el estudio y la mejora de los procesos de resolución de problemas y razonamiento. Estos resultados nos hacen reflexionar sobre la posibilidad y necesidad de desarrollar estos enfoques en la oferta formativa del profesorado de esta área.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El currículo de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) De Pro Bueno, Antonio; Miralles Martínez, Pedro
    En este trabajo hemos analizado el currículum de la asignatura “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural” que se recoge en los programas oficiales de la Reforma LOE (MEC, 2006). Nos detenemos en uno de los elementos novedosos -las competencias- pero también identificamos las modificaciones y cambios introducidos en cuanto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, valorando su adecuación desde las tendencias actuales en la Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. También analizamos un caso particular -el de la Región de Murcia- para ver cómo se ha completado el currículum estatal en esta Comunidad Autónoma. Se puede percibir cómo, haciendo uso y abuso de las competencias legislativas en materia de Educación, se ha “dado la vuelta” a los planteamientos originales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la noción de calificación a la noción de competencia: sugerencias para el profesorado
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Rodríguez Gómez, Juana María
    Hemos pasado de la noción de calificación a la noción de competencia profesional, tratando de combinar el conocer con el saber hacer. En este artículo desarrollo el concepto de competencia profesional asociado a la educación para responder a la pregunta: ¿qué competencias docentes se desarrollan en la escuela democrática? Atendiendo a las distintas tipologías presento algunas características básicas vinculadas a la tarea docente dentro y fuera de las aulas. Por ejemplo, organización del espacio de enseñanza–aprendizaje, trabajo en equipo, participación en la resolución de conflictos y en la gestión de los centros, así como la utilización de las nuevas tecnologías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Deliberación en democracias digitales: ¿es factible el ideal de una ciudadanía competente?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Marciel, Rubén
    En este trabajo defiendo que el ideal de una ciudadanía competente es viable incluso en los contextos adversos que ofrecen las sociedades digitales. Para ello, identifico cinco problemas que obstaculizan a la ciudadanía la adquisición de competencia política: el pluralismo, el problema del moderador, la dificultad para acceder a información relevante, la apatía política y los sesgos políticos. Aunque estos problemas se agudizan en las democracias digitales, muestro que existen mecanismos institucionales que permiten corregir y mitigar sus efectos perjudiciales sobre la competencia política. Por ello, concluyo, el ideal de ciudadanía competente es prima facie factible y podría lograrse mediante la implementación de medidas institucionales que fomenten la adquisición de competencia política por parte de la ciudadanía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desarrollo de la competencia social y ciudadana y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria
    (Universidad de Murcia, 2019) Fuentes Moreno, Concha; Sabido-­Codina, Judit; Albert, Joan Miquel
    Este artículo analiza la relación entre el desarrollo de la competencia social y ciudadana y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria. El contexto se sitúa en el ámbito educativo de Cataluña a partir del análisis de cuatro unidades didácticas que plantean objetivos competenciales con métodos que facilitan la indagación y el análisis social conocidos como aprendizaje por descubrimiento. Para el tratamiento de los datos recogidos se ha utilizado una metodología cualitativa a partir de una observación directa no participante en las aulas y de un análisis lexicométrico, a partir del software Iramuteq, desde tres dimensiones: el desarrollo de las unidades didácticas, la metodología docente y el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Los resultados se presentan a partir de los conceptos y habilidades que caracterizan la labor del docente y de los estudiantes, y también con el análisis de los gráficos originados con el software y con el uso de reflexiones narrativas recogidas durante la observación. Las conclusiones constatan el protagonismo del estudiante en la construcción de su aprendizaje, así como el papel determinante del profesor como guía en la construcción de la competencia social y ciudadana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar de la Educación Básica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Goñi Zabala, Jesús Mª
    El contenido de este artículo puede dividirse en dos partes. En la primera se reflexiona sobre el concepto de competencia y se trata de dar una definición del mismo desde el punto de vista de su aplicación al currículo escolar de Matemáticas. Se pone el énfasis en las ideas de “transferibilidad” y “contexto de uso” como bases de partida para una clarificación conceptual. Se definen de manera explícita los contextos de uso que debieran formar parte de manera explícita del currículo escolar de Matemáticas. En la segunda parte se aportan algunas ideas prácticas sobre la estrategia a seguir para acercarnos a una propuesta curricular que tenga en cuenta las competencias básicas y desde este punto de vista se defiende la necesidad de priorizar los contextos de uso personal y social como los referentes ineludibles en la educación obligatoria. Se indican, así mismo cuáles debieran ser las líneas prioritarias para la reforma del currículo en la educación obligatoria y sobre todo en la ESO, ya que se considera esta etapa clave en la reforma que se propone desde un enfoque por competencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario (CAA) sobre la facilitación del desarrollo de la competencia aprender a aprender en el profesorado Universitario.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Iñurrategi, Nagore; Martínez, Agurtzane; Muela, Alexander
    En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el profesorado ha de contar con capacidades profesionales para impulsar en el alumnado la competencia aprender a aprender, que hace referencia a la capacidad de autorregulación del propio proceso de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar y validar un cuestionario para medir los contextos facilitadores de aprendizaje que el profesorado universitario activa para el desarrollo de la competencia aprender a aprender, el CAA. En primer lugar, partiendo de la revisión teórica y empírica, se definieron 86 ítems. A continuación, se examinaron la validez de contenido (n = 20 expertos), la validez basada en los procesos de respuesta (n = 10 docentes), la validez basada en la estructura interna (n = 415 docentes) y la validez concurrente. Los resultados mostraron una adecuada calidad psicométrica, fiabilidad de las puntuaciones y bondad de ajuste. La versión final del CAA comprendió 4 dimensiones y 39 ítems. Este instrumento puede ser una herramienta de rápida aplicación, válida y fiable, para conocer el desarrollo de los contextos facilitadores de aprendizaje de la competencia aprender a aprender. Asimismo, puede servir para detectar necesidades de formación profesional en el desarrollo de dicha competencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectos de una intervención educativa con apoyo a la autonomía en la motivación y competencia académica en educación física
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Llorca Cano, Miguel; Gallardo Márquez, Federico; Huéscar Hernández, Elisa; Barrachina Peris, Julio; Moreno Murcia, Juan Antonio
    El objetivo del estudio fue comprobar el efecto de un estilo interpersonal de apoyo a la autonomía del docente en el interés por la materia, la competencia académica, las necesidades psicológicas básicas y la motivación autónoma en estudiantes adolescentes en clases de educación física. La muestra estuvo compuesta por 142 estudiantes de entre 12 y 14 años, de ellos 84 estudiantes estaban en el grupo de intervención y 58 en el grupo control. Tras una intervención con apoyo a la autonomía durante 22 clases, se encontraron diferencias a favor del grupo de intervención en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la motivación autónoma, el interés y la competencia académica en clases de educación física. El estudio proporciona evidencias de la eficacia de los programas que apoyan a la autonomía en las clases de educación física, haciendo hincapié en la importancia de las estrategias pedagógicas y los programas educativos que promueven el desarrollo de las necesidades psicológicas básicas, la motivación autodeterminada y sus consecuencias positivas en relación con las clases de educación física.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback