Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Collaboration"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A learning design to promote changes in teacher´s digital assessment practices
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Pereira, Alda; Oliveira, Isolina
    En este artículo presentamos el diseño de un curso de formación permanente para profesores de educación no terciaria, con el objetivo de promover un cambio en sus prácticas de evaluación, con vistas a la evaluación digital de competencias desde una perspectiva de evaluación sostenible. Mediante un enfoque cualitativo, analizamos las interacciones que tuvieron lugar en los distintos foros virtuales, así como los informes elaborados al final por los participantes. Exploramos cuáles eran los mayores retos paraestos profesores y, al mismo tiempo, intentar comprender qué dimensiones del proceso de formación permitían a los profesores implicados diseñar y aplicar estrategias de evaluación de competencias mediante el uso de la tecnología. Encontramos que las mayores dificultades de los participantes residían en cambiar el enfoque de la evaluación, yendo más allá de la mera evaluación de conocimientos, así como en la construcción de rúbricas adecuadas para la evaluación de competencias. Las dimensiones importantes del programa de formación fueron i) la colaboración entre compañeros, ii) la flexibilidad en cuanto a las tecnologías a utilizar, teniendo en cuenta los diferentes perfiles de alfabetización digital y iii) la creación y aplicación de estrategias pedagógicas por parte de los profesores durante la formación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del uso de la cultura maker en contextos educativos: una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Alves Aleixo, Adriana; Silva, Bento; Silva Ramos, Maria Altina
    Este artículo presenta los resultados de una revisión sistemática de la literatura (RSL) con el objetivo de entender cómo la cultura maker ha sido implementada en los contextos educativos. La cultura maker manifiesta la idea que cualquier persona es capaz de construir y crear sus propios objetos a partir de herramientas tecnológicas. Por eso, se ha despertado el interés de los educadores ya que permite proporcionar a los estudiantes la posibilidad de asociar los contenidos curriculares con la práctica, de esta forma, los estudiantes se tornan protagonistas de su conocimiento. Protocolo de la RSL para responder las interrogantes de la investigación: ¿Que infraestructura y herramientas están siendo utilizadas? ¿Cuales son las estrategias más utilizadas? ¿Cuales son las principales ventajas y desventajas? Las experiencias educativas acontecen , principalmente, en espacios escolares y en los llamados FabLabs. La impresora 3D y los kits de arduinos son las herramientas más utilizadas. La metodología de enseñar basada en proyectos es la más usada. La principal ventaja recae en el fomento del trabajo cooperativo y colaborativo y las desventajas más significativas actúan en la falta de estructura y en la formación de los profesores para ejercer el enseño en el contexto innovador exigido por una ecología del aprendizaje inherente a la Sociedad de la Información en la que vivimos. Las experiencias educativas makers son vivencias que van más allá de las paredes del salon de clases y empoderan a los jóvenes, dándole la oportunidad para que sean constructores y transformadores de sus propias realidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje colaborativo de cuestiones sociocientíficas en ambientes virtuales : estudio de una experiencia de formación docente
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Occelli, Maricel; García Romano, Leticia; Valeiras, Nora
    En este trabajo se presenta un análisis de la dinámica de colaboración establecida a partir de un curso de formación docente a distancia referido a una cuestión sociocientífica. Se propuso resolver, en grupos colaborativos, un problema abierto sobre las plantas transgénicas. Participaron como estudiantes 96 docentes de Biología y Química. Se realizó un estudio de caso y se recolectó información del proceso a través de cuestionarios, entrevistas, análisis de las interacciones en los foros, wikis, ensayos de metacognición y trabajos finales de aplicación. El análisis se organizó a partir de dos dimensiones: cognitiva grupal y cognitiva individual. A partir de los resultados obtenidos, se destaca que el trabajo en grupo permitió una construcción colaborativa de convergencia hacia la meta en común de resolver el problema plateado. Si bien se identificaron interacciones dialógicas tendientes a construir conocimiento de manera colaborativa también permanecieron en algunos grupos formas sumativas o individuales de enfrentarse a la tarea. En cuanto a la construcción de conocimiento el trabajo propuesto amplió la perspectiva de análisis de la cuestión sociocientífica plateada, fomentó la interpretación de información científica, la evaluación de diferentes fuentes de información, el análisis de evidencias y la construcción de argumentos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Aula del Futuro : un proyecto para la redefinición pedagógica de los centros educativos
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Gómez-García, Melchor; Alameda Villarrubia, Alberto; Poyatos Dorado, César; Ortega-Rodríguez, Pablo Javier
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Martínez Domínguez, Begoña; Alonso Sáez, Israel; Martínez Domínguez, Isabel; Alonso Olea, María José
    Existe un reconocimiento social y profesional sobre la necesidad de que todos los agentes y entidades sociales y educativas que intervienen con la infancia vulnerable en riesgo trabajen en colaboración para mejorar su protección e inclusión. La colaboración entre los ámbitos social y educativo, puede articularse a través de un trabajo en red –formal e informal- y a nivel macro, meso y micro, de formas muy diferentes en función de cada territorio, aunque de cada experiencia es posible inferir pautas para avanzar en otros. El artículo forma parte de una investigación en progreso realizada en el País Vasco dentro del marco de un proyecto coordinado más amplio sobre redes de innovación para la inclusión social y educativa. Analiza el proceso de construcción y desarrollo de una red socioeducativa para la infancia vulnerable surgida en un contexto singular. Los resultados ponen de manifiesto la relevancia de esta forma alternativa de acción socioeducativa, así como las dificultades y retos que plantea. Aunque en la literatura científica no queda bien identificada la relación mutua entre las redes formales e informales, esta contribución ofrece argumentos fundamentados para la integración de ambas. Por consiguiente, es necesario integrar la dimensión profesional, comunitaria y política en cualquier proyecto que busque la cohesión social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Moriña Díez, Anabel
    The evaluation of the design, implementation and results of the training programme “school of diversity: training materials for teachers” (Moriña, 2008) is the central theme of this article. This program is organized on three axes: inclusive education, collaboration and training school. In this regard, the contents of the training programme have been made from the conditions and characteristics of facilities that develop inclusive practices, turning the methodology around strategies based on collaboration and reflection group. To evaluate the programme has resorted to a qualitative approach, appearing in this paper evaluation conducted by a group of teachers from a Primary School. In particular, information is presented according to the following structure: an initial evaluation of needs, evaluating the design of the program, evaluating the implementation and evaluation carried out final appreciates the impact of that program. Finally, the conclusions reflect on how these training materials can help create inclusive practices.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los docentes y las redes sociales : usos y motivaciones
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Marcelo-Martínez, Paula; Yot-Domínguez, Carmen Rocío; Marcelo, Carlos
    Las redes sociales digitales se han configurado como un espacio abierto para la comunicación y el intercambio de ideas y recursos entre docentes. Además, pueden propiciar oportunidades de aprendizaje informal que los docentes utilizan para su desarrollo profesional. En este artículo pretendemos aportar información acerca de qué redes sociales digitales utilizan los docentes y cuáles son los motivos para su uso. El enfoque de investigación es cuantitativo, de tipo “survey” y, para ello, se diseñó un cuestionario que fue respondido por 477 docentes de enseñanza no universitaria. Entre los principales resultados, encontramos que Instagram es la red que utilizan más docentes continuamente. Le siguen Facebook y Twitter. En el caso de Twitter encontramos un valor de uso más alto en hombres, mientras que en Facebook e Instagram el uso es mayor entre las mujeres. Encontramos diferencias en el uso de Instagram entre el profesorado más joven y los de mayor edad. Los resultados muestran que los docentes se motivan para utilizar las redes sociales en la medida en que suponen un espacio para encontrar recursos digitales, materiales elaborados por otros docentes que pueden considerar de interés.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de clases y sus efectos en las conversaciones pedagógicas docentes
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Gajardo Aguayo, Jorge; Rojas Bravo, Jorge; Albornoz Torres, Catherine; Romero Inostroza, Javiera
    Con el propósito de contribuir a la comprensión de los procesos de conversación que se despliegan en el desarrollo de una metodología de desarrollo profesional docente; este estudio describe las modalidades de conversación que emergen en los procesos de planificación colaborativa de dos clases de lenguaje en nivel primario, en el contexto de la implementación de Estudios de Clase. A partir del análisis cualitativo de los turnos completos de palabra en los intercambios docentes y utilizando el modelo de Mercer de análisis de modalidades de conversación (1991), se observa que los docentes participantes transitan desde una modalidad disputativa y acumulativa, hacia una modalidad exploratoria, basada en la colaboración y análisis crítico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación permanente del profesorado a través del asesoramiento pedagógico en un centro de profesores
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Giner Cotino, Francisco José; Giner Cotino, Vicente
    En un estudio realizado a la Asesora 'Lucia', que pertenece a un Centro de Profesores de la Comunidad Valenciana, y su trabajo con un grupo de Profesoras, donde se analizan los elementos básicos de intervención (Cep, Asesora y Grupo), en una dinámica de intercambio colaborativo, de Formación Permanente de Profesores. Llegando a la extracción de los pilares para el asesoramiento a profesores, basándose en un estudio realizado a la Asesora 'Lucia' del Cep de Torrent. Tras el análisis del trabajo se llega a las siguientes cuestiones fundamentales: La formación del profesorado, los procesos formativos, los deberes del asesor, el trabajo del asesor, el grupo, el esfuerzo, la colaboración, la reflexión, la integración teoría-práctica y el conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Interacciones comunicativas y colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje universitarios
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Arango-Vásquez, Sandra Isabel; Marinque-Losada, Bell
    Los escenarios de enseñanza-aprendizaje cambiaron en los últimos años superando las barreras espaciotemporales, principalmente desde la pandemia. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) predominan por encima de los presenciales y logran un papel protagónico en la educación mediada por la tecnología, dando paso a otras formas de construcción del conocimiento y de interacción entre los actores del contexto educativo. Si bien existen nuevas oportunidades de interacción, la baja participación de los estudiantes en los EVA ha motivado investigaciones orientadas a identificar alternativas para incrementar la colaboración en plataformas e-learning. En este artículo se presentan resultados de una investigación alrededor de cómo propiciar o incrementar las interacciones comunicativas y la colaboración mediadas por las TIC en los EVA, desarrollada mediante la perspectiva cualitativa con un enfoque hermenéutico. Se sistematizaron 124 estudios primarios y 42 EVA de la plataforma Uvirtual de la Universidad de Medellín, Colombia. Como parte de los resultados se definieron los factores: didáctico, mediación, tecnológico y motivación-realimentación, a través de los cuales se pueden propiciar la comunicación y la colaboración, y permiten: (1) caracterizar las interacciones comunicativas para fomentar la colaboración; (2) definir acciones orientadas a fomentar habilidades de pensamiento crítico, autoaprendizaje y formación permanente/flexible de profesores-estudiantes; y (3) implementar EVA enriquecidos utilizando herramientas online.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mapeo Sistemático sobre el desarrollo profesional colaborativo en educación infantil
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Lara, Sonia; Repenning-Bzdigian, Susan; Ibarrola-García, Sara; Sin departamento asociado
    La investigación en torno al desarrollo profesional docente apenas se ha centrado en la etapa de educación infantil. El presente estudio consiste en un mapeo sistemático siguiendo The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se incluyen 86 artículos. Los resultados aportan información sobre los tipos de acciones formativas del desarrollo profesional colaborativo en el ciclo de 3-6 años; el coaching, coaching entre pares, mentorías, observación entre pares, estudio de clase y comunidades de aprendizaje, siendo la colaboración un elemento en común entre todos ellos. También se recoge la distribución temporal y geográfica, las temáticas que abordan, los indicios sobre la efectividad y las dificultades observadas. Se concluye que el desarrollo profesional es un elemento de mejora educativa y que su investigación ha ido incrementándose en los últimos años, trabajando en sus distintas formas, tanto en formato presencial como online. La mayor cantidad de artículos provienen de Estados Unidos y la mayoría tratan de programas enfocados en mejoras de las habilidades del educador para la enseñanza del lenguaje. Además, se devela aspectos importantes, como por ejemplo los obstáculos que podrían tener los programas de desarrollo profesional en su implementación, siendo relevante para poder mejorar los programas de formación. Las formas de desarrollo profesional estudiadas trabajan principalmente con docentes que ya se encuentran trabajando en colegios y no en estudiantes universitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La preparación del profesor para el cambio en la Institución Educativa
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Molina Ruiz, Enriqueta
    El trabajo que presentamos, responde a una investigación en la que, tomando los centros escolares como contexto de formación, se utilizan fórmulas de trabajo colaborativo dirigidas al desarrollo profesional del docente. Son tres los pilares teóricos en los que se sustenta: 1) innovación, 2) organización y 3) desarrollo profesional colaborativo. Se instala en el marco general de innovación educativa con el propósito de mejorar un aspecto que entendemos crucial en la organización de centros escolares, la colaboración de profesores. Partimos del modelo organizativo desarrollo organizacional fuertemente vinculado a la filosofía de innovación al constituir un intento planeado de cambio-mejora en las organizaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los programas institucionales de acción tutorial: una experiencia desarrollada en la universidad de Alicante
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Lapeña Pérez, Cristina; Sauleda Pares, Narciso; Martínez Ruiz, Angeles
    The University of Alicante has committed itself to the design and development of a tutorial relationship comparable to a collaborative space for learning personalisation where dialogue, communication and reflection prevail; an action based on the principles of network collaboration, commitment and reflection on practice.This approach shapes the framework for the present research, the prime objective of which was to analyse the degree of effectiveness of a Tutorial Action Programme implemented at the University of Alicante during the 2006/2007 academic year, taking as a reference the perceptions, opinions and assessments of tutors. The nature of the problem under study has guided the selection of a research design, the qualitative approach, having being chosen as the most favourable one in this case because it provides a descriptive answer to the problem. Furthermore, quantitative assessments will be drawn, which will allow us to quantify and infer categories. The results of this research study provide some positive evidence that suggest that tutorial action implemented at the University of Alicante is a collaboration space which encourages learning and thinking along with the personal growth of students throughout their years at university.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Requirements engineering tools: an evaluation
    (IEEE, Computer Society, 2021-04-19) Carrillo de Gea, Juan Manuel; Ebert, Christof; Hosni, Mohamed; Vizcaíno, Aurora; Nicolás, Joaquín; Fernández Alemán, José Luis; Informática y Sistemas
    If you don't know where you are going, any road will get you there." Alice from Alice in Wonderland was told this obvious piece of wisdom when she asked for directions. We all know this wisdom from navigating through the fog of insufficient requirements when working on projects. Clear goals can be achieved; unclear goals are sure to be missed. Requirements engineering (RE) is the disciplined and systematic approach (i.e., "engineering") for elicitation, documentation, analysis, agreement, verification, and management of requirements while considering market, technical, and economic goals. "Disciplined" is about culture, and "systematic" demands process and tools, which is our focus here.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback