Browsing by Subject "Cognition"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAmor y cuidado, claves de la educación para un mundo nuevo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Dolz, Alejandro; Rogero, JulioQuizás el amor y la fraternidad humana son dos de los elementos constitutivos del ser humano más inexplorados en nuestra sociedad y en nuestra escuela. La dimensión amorosa del ser humano se despliega en el cuidado mutuo y se vive en la dimensión social, comunitaria y relacional. El ser humano sufre y muere en vida porque experimenta con demasiada frecuencia el déficit de amor, de ternura, de compasión, de cuidado. En todos los ámbitos del vivir humano, pero sobre todo en el educativo, es necesario vivir de amor, plasmado en el cuidado mutuo, que significa vivir intensamente la vida, el encuentro humano, el compartir, el juego, la estética, el conocimiento, la afectividad y la racionalidad. La escuela pública está empezando a intuir que se ha de caminar en esa dirección con más intensidad. Se trata de multiplicar en su seno procesos educativos que propicien espacios de amor y cuidado como factores de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessAutodiálogo y creencias implícitas en atletas de resistencia: explorando las dimensiones cognitivas y motivacionales(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Ortiz Velasco, Sergio; Alarcón, David; Arenilla, María José; Jaenes Sánchez, José Carlos; DepartamentosEste estudio tuvo como objetivo analizar la frecuencia del autodiálogo cognitivo y motivacional en atletas de resistencia (duatletas y triatletas) en diferentes niveles de competencia (regional a internacional) y examinar la relación entre el autodiálogo y las creencias implícitas sobre la capacidad deportiva. La muestra consistió en 447 atletas (201 triatletas y 246 duatletas) con edades de 18 a 59 años, incluyendo tanto hombres (78.10% de triatletas, 71.14% de duatletas) como mujeres (21.90% de triatletas, 28.86% de duatletas). Se encontraron diferencias significativas entre duatletas y triatletas en términos de edad, frecuencia de entrenamiento y creencias incrementales, siendo los duatletas los que obtuvieron puntajes más altos en estas últimas. Los atletas masculinos puntuaron más alto en creencias de entidad que las atletas femeninas. La frecuencia del autodiálogo se asoció positivamente con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento deportivo. El autodiálogo motivacional se vinculó a una mayor satisfacción y a creencias incrementales más fuertes, mientras que el autodiálogo cognitivo se asoció con la edad y los años de competición. Estos hallazgos sugieren que tanto el autodiálogo motivacional como el cognitivo están asociados con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento en deportes de resistencia. Estos resultados destacan la importancia de que los atletas comprendan sus procesos de autodiálogo para mejorar su rendimiento deportivo
- PublicationOpen AccessComparación de Intervenciones de Enfermería para la función cognitiva en ancianos hipertensos: arte y reminiscencia(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Sari, Ni Luh Putu Dian Yunita; Martini, Ni Made Dwi Ayu; Prastikanala, I Kadek; DepartamentosIntroducción:Los ancianos hipertensos tienen vulnerabilidad a la disminución de la función cognitiva. Este estudio pretende determinar la diferencia entre la terapia reminiscente y la terapia de dibujo artístico sobre la función cognitiva de los ancianos hipertensos.Métodos:En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, con un diseño estático de comparación de grupos, un grupo pre-test y un grupo post-test. Hubo dos grupos de muestra en este estudio, terapia de reminiscencia y terapia de dibujo artístico (32 personas por cada grupo). Se utilizó el instrumento Mini Mental Status Examination (MMSE) para medir la función cognitiva. Para el procesamiento de los datos se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y Mann-Whitney, ya que todos los datos no presentaban una distribución normal.Resultados: Los resultados de este estudio apuntan a que existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (21; 20-30) de la intervención de terapia de dibujo artístico (valor de p = 0,001). Existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (26; 20-30) de administrar la intervención de terapia de reminiscencia (valor de p = 0,001). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la función cognitiva entre los grupos de Dibujo Artístico y Terapia de Reminiscencia (valor p = 0,056).Conclusión: Los resultados de este estudio pueden utilizarse como referencia en la prestación de cuidados de enfermería a ancianos hipertensos para mejorar la función cognitiva con dibujo artístico y terapia de reminiscencia
- PublicationOpen AccessComparative efficacy of active group music intervention versus group music listening in Alzheimer’s disease(MDPI, 2021-07-30) Gómez Gallego, María; Gómez Gallego, Juan Cándido; Gallego Mellado, María; García García, Javier; Economía Aplicada
- PublicationOpen AccessDe heterosexual a intersexual: neología, cognición y visibilidad de la diversidad de género.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Santamaría Pérez, M. IsabelEl siguiente artículo analiza el léxico sobre la identidad de género en la prensa y en el ámbito digital. El corpus lo componen más de 300 textos, obtenidos de artículos sobre cuestiones relacionadas con este tema, procedentes de páginas web, de revistas y de artículos de prensa digital de secciones diversas. El marco temporal abarca desde 2012 hasta 2021. Para llevar a cabo el análisis nos hemos basado en una metodología cuantitativa y cualitativa y las aportaciones sobre el concepto de neologismo desde la perspectiva cognitiva. El objetivo es registrar qué términos y expresiones en torno a la identidad sexual se emplean en estos textos y conocer su grado de cognición y percepción en la sociedad receptora. Los resultados muestran que es un léxico nuevo con un nivel de neologicidad alto, pero reconocibles y transparentes para los hablantes. Estamos ante un conjunto de voces que despiertan interés y se consideran necesarias, porque representan una realidad nueva que debe ser nombrada para su reconocimiento.
- PublicationOpen AccessDe nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Albelda Marco, Marta; Estellés Arguedas, MaríaThis article proposes a characterisation of intensi!cation from a pragmatic perspective, aiming to establish a comprehensive, delimited and unitary de!nition. This characterisation aspires to contribute to the recognition of the uses of intensi!cation in real contexts and to help distinguish intensi!cation from other similar phenomena. Before presenting the de!nition, the main contributions on the study of intensi!cation are reviewed, both those conceived from a grammatical-semantic perspective and from a pragmatic perspective (the second are the most recent). A cognitive and meta-representational perspective presents intensi!cation as a linguistic attempt of a speaker to modify the assumptions that he/she attributes to the listener, and that do not meet this speaker’s expectations. From a rhetorical perspective, the modi!cation of the listener’s assumptions pursues certain rhetorical effects, usually related to the achievement of local or global goals of the speaker in an ongoing interaction.
- PublicationOpen AccessDidáctica de las operaciones mentales que intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje(2016-09-13) González Di Pierro, CarlosEn la investigación educativa, la búsqueda constante por encontrar el camino adecuado para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, nos ha demostrado lo complicado que resulta establecer un planteamiento que pueda ser lo suficientemente satisfactorio y generalizable, debido a la gran cantidad de variables, categorías, características y constructos que se pueden derivar en la educación y, específicamente, en el aprendizaje tomado como objeto de estudio. En el presente artículo presentamos una propuesta que busca ser lo suficientemente abarcadora para ser tomada en cuenta en diferentes ámbitos, áreas y niveles de escolaridad, sin perder de vista los principios de posibilidad, practicidad y particularidad que deberían siempre regir a la hora de diseñar un método educativo.El objetivo fundamental es analizar, estudiar y profundizar sobre una serie de operaciones mentales que están presentes tanto en la teoría como en la práctica educativa. Se describen y se desarrollan dichos procesos desde dos perspectivas: los modelos teóricos que se han ocupado de ellos, sobre todo desde la Psicología Educativa, la Filosofía de la Educación y los Estudios Culturales, así como los modelos operativos (práctica docente) que se pueden implementar en términos didácticos.
- PublicationOpen AccessEfecto del ejercicio terapéutico y la neuromodulación no invasiva en las alteraciones del sueño de las personas con demencia(Universidad de Murcia, 2024-03-08) Teruel Hernández, Esther del Carmen; Gómez Conesa, Antonia; López Pina, José Antonio; Souto Camba, Sonia; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción Los tratamientos farmacológicos para tratar las alteraciones de los procesos fisiológicos relacionados con el marcapasos circadiano en la demencia deben usarse con prudencia, por los posibles efectos secundarios. Por tanto, existe un interés creciente por establecer tratamientos no farmacológicos potenciales que aporten beneficios en la función cognitiva y alteración del sueño, y, por ende, en la calidad de vida propia y de sus cuidadores, así como de conocer la evidencia científica que avale su empleo sistemático de los que se realizan actualmente en este grupo de pacientes para mejorar las alteraciones del sueño. Objetivos 1) Revisar sistemáticamente la literatura sobre la efectividad de los tratamientos no farmacológicos para mejorar el sueño interrumpido de los pacientes diagnosticados con demencia moderada-grave. 2) Comprobar la eficacia del ejercicio terapéutico (ET) y la neuromodulación no invasiva a través del dispositivo Nesa (NN) para mejorar la calidad del sueño, somnolencia diurna y función cognitiva de los pacientes, así como la sobrecarga percibida de sus cuidadores. Metodología Se realizaron dos estudios independientes. 1) Revisión sistemática (RS) (número de registro: CRD42021261214) bajo directrices PRISMA, incluyendo estudios que tenían una muestra de demencia modera-grave, que fueron evaluados en su calidad metodológica. 2) Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado y controlado (número de identificación: NCT05715866) en pacientes diagnosticados con demencia procedentes dos asociaciones de Alzheimer de la Región de Murcia, que se asignaron a tres grupos: tratamiento de ET (GET), y NN (GNN), y grupo control (GC). Se realizaron evaluaciones pretest, a los 2, 5 y 7 meses. La calidad del sueño se evaluó utilizando el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), la somnolencia diurna (SD) mediante la Escala de somnolencia de Epworth (ESE), la función cognitiva con el Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) y la sobrecarga de los cuidadores con la Escala de sobrecarga del cuidador (Zarit). Resultados 1. En la RS se identificación 225 estudios de los cuales 8 cumplieron los criterios de inclusión, y dieron lugar a 4 intervenciones no farmacológicas para mejorar los trastornos del sueño en la población con demencia: terapia lumínica, educación del sueño, caminatas diarias y terapia manual. 2. En el segundo estudio, se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del GET y GNN con respecto al GC en la calidad del sueño (pNN= 0.004; pET= 0.009), somnolencia diurna (pNN<0.001; pET<0.001) y función cognitiva (pNN<0.001; pET<0.001). Los cuidadores no mejoraron la sobrecarga percibida en ninguno de los grupos. No se muestran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos ET y NN. Conclusiones Según la RS, son pocos los estudios de tratamientos no farmacológicos para mejorar el sueño interrumpido de los pacientes con demencia de moderada a grave. Si bien, cuatro tratamientos tuvieron los resultados positivos: terapia lumínica, educación del sueño, caminatas diarias y terapia manual; sin embargo, el análisis de estos reveló poca claridad sobre esos hallazgos. El ensayo clínico pone de manifiesto que el ET y la NN han resultado efectivos en la mejora de la calidad del sueño, SD y función cognitiva en la población de demencia. Ninguno de los tres grupos de cuidadores mejoró significativamente su sobrecarga percibida después del tratamiento.
- PublicationOpen AccessEffect of cognitive multisensory rehabilitation on upper extremity function in stroke patients: A randomized controlled trial(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) El-Din Mahmoud, Lama Saad; Mohamed, Omnia Shokry; Yacoub, Osama; Sadik Badawy, MohammadThe aim of this study was to examine the impact of upper extremity (UE) rehabilitation based on neurocognitive multisensory therapy in stroke patients, focusing on assessing its effects on the recovery of UE function and suggesting it as a post-stroke therapeutic method. The study was conducted as a randomized, prospective, controlled trial with a pre- and post-experimental design. Thirty stroke patients were equally divided into study and control groups and evaluated before and after treatment. Outcome measures included the Action Research Arm Test (ARAT), Manual Function Test (MFT), Motor Evaluation Scale for Upper Extremity in Stroke Patients (MESUPES), and Fugl Myer Assessment upper extremity (FMA-UE). Both groups received a specific physiotherapy program, while the study group also received Cognitive Multisensory Rehabilitation (CMR). All analyses were performed using SPSS (version 25). There were no significant differences between the groups in age, weight, height, BMI, duration of illness, MMSE, sex, or spasticity grade distribution (p > 0.05). Post-treatment comparison between both groups showed a statistically significant increase in the ARAT, MFT, MESUPES, and FMA-UE scores in the study group compared to the control group (p < 0.05). For stroke patients, CMR intervention is considered a beneficial neuro-rehabilitation strategy for enhancing upper extremity sensorimotor capabilities through physical therapy.
- PublicationOpen AccessEnactivismo y valoración. Cómo superar la querella entre teorías somáticas y cognitivas de las emociones(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Melamed, Andrea F.En este trabajo me propongo mostrar que es posible abordar el fenómeno emocional atendiendo especialmente a los focos de conflicto entre cognitivistas y no cognitivistas pero poniendo en duda el marco a partir del cuál se han erigido. El recorrido que propongo apunta a establecer una nueva manera de abordar el antagonismo entre enfoques somáticos y cognitivos de las emociones, que tanta influencia ha tenido sobre la investigación de las emociones, a la luz de uno de los mayores problemas que enfrenta el enfoque somático: el problema de la variabilidad. Buscaré mostrar cómo ciertos conceptos adquieren nuevo significado en el marco postcognitivista y permiten dar nuevas (y mejores) respuestas a viejos problemas en lo que respecta a los fenómenos emocionales.
- PublicationOpen AccessEnseñar historia en primaria: análisis de la demanda cognitiva en el currículo español(Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021) Arias Ferrer, Laura; Egea Vivancos, Alejandro; Gómez Mármol, Alberto; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesLos procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las aulas están ligados a la legislación educativa pues esta marca las pautas de los docentes. Por ello, de cara a diagnosticar cómo se enseña una disciplina, es clave analizar su legislación. De manera pionera en el campo de la enseñanza de la historia en Educación Primaria se intenta establecer la demanda cognitiva asociada a la enseñanza de la historia a partir del análisis de los criterios y estándares de aprendizaje recogidos en el currículo básico de Educación Primaria. En España, esto supone abordar el Real Decreto que establece el currículo básico y los 17 currículos autonómicos que lo concretan. Con este fin se procedió al análisis documental de la legislación vigente para este nivel educativo. Se diseñó un cuestionario ad hoc para, a través de juicio de expertos, poder establecer una serie de categorías que asociaban determinados verbos a capacidades cognitivas concretas, partiendo de la reformulación de la taxonomía de Bloom. La evaluación de la validez del contenido y el análisis de confiabilidad entre expertos mostraron un gran acuerdo entre jueces. Se identificaron posteriormente las demandas cognitivas que se desprendían de todas las acciones descritas en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la legislación estatal (n=35) y autonómica (n=2140). Tras esto se realizó un análisis de conglomerados, con la intención de conformar tres grupos relacionados con el tipo de demanda cognitiva que se desprendía de sus currículos. Los resultados indican que, con pocas excepciones, a pesar de que las tendencias en la didáctica de la historia recomiendan lo contrario, aún predominan las dimensiones cognitivas asociadas a la memorización y comprensión, siendo residuales las acciones que implican demandas más complejas. Esta tendencia aumenta en los cursos superiores, perdiendo todo componente crítico y creativo.
- PublicationOpen AccessImpact of 'last experience' on affect after exercise reaching the anaerobic threshold: A laboratory investigation(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Laki, Ádám; Ihász, Ferenc; de la Vega Marcos, Ricardo; Ruiz Barquín, Roberto; Szabo, AttilaThe affective benefits of a single bout of exercise are widely reported, but several factors influence the affect measured after exercise. One is the last experiencelinked to the exercise session. In this laboratory study, we manipulated progressive treadmill exercise to ventilatory threshold by using cognitive tasks during and immediately after the exercise whenwe gauged affect and compared it to pre-exercise baseline. We assumed that the affective responses after exercise would mirror feeling states associated with the very last experience(i.e., the cognitive task) rather than exercise. We examined a total of 53 athletes assigned to exercise or no-exercise control group. In addition to heart rates, positive and negative affect, feeling state, and perceived arousal were measured before and after the intervention. The results revealed substantial improvements in affect in both groups, based on large effect sizes. The lack of difference in the dependent measures between the exercise and no-exercise control group may suggest that both groups responded to the same last experience (i.e., cognitive task), and the effects of exercise and sitting (control) were wiped out. These findings imply that pre-to post-intervention exercise investigations testing the psychological benefits of a single bout of exercise may not measure what they intend to measure, but merely the affective responses to the last experience or event before answering the questionnaire(s). In brief, many hundreds of studies' internal reliability, employing the pre/post protocols, may be questionable.
- PublicationOpen AccessMejora del aprendizaje pasivo. Un modelo eficaz para investigación universitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Muñoz Ledesma, Sabino; Muñoz Blanco, Paul; Janampa Acuña, Nerio; Verde Vargas, LilianaEl conocimiento del proceso de investigación científica (CPIC) logra producción El soporte de ese conocimiento es el aprendizaje activo, que permite el desarrollo de factores cognitivos y motivacionales. Para lograr el CPIC, se creó el Modelo Pedagógico Constructivista (MOPEC) con el objetivo de evaluar el efecto de la práctica del factor cognitivo (PFC) en el CPIC con mediación de la práctica del factor motivacional (PFM), aplicando dos paradigmas. El constructivista, mediante; aprendizaje vicario, aprendizaje estratégico y modelización. El conectivista, mediante de apoyo un manual en línea. La muestra fue,340 estudiantes evaluados por etapas y grupos. Los resultados, evidenciaron eficacia del MOPEC mediante: (1) Regresión lineal con escalamiento óptimo y encontró que el 82% de los participantes coincidían en el efecto de la PFC en el CPIC mediada por PFM (2) Modelo de ecuaciones estructurales, encontró correspondencia teórica–práctica, estadísticamente significativos, con: CMIN = 2.540, RMSEA = .067, SRMR= 0.0217; GFI=.957, AGFI=.921, CFI=.982; NFI=.970; PRATIO = .667, PNFI = .647 (3) Aplicación del modelo de Hayes que explicaba el 79% de la varianza del CPIC utilizando 10 000 bootstrapping. Evidenciado el objetivo, se concluye que la aplicación del MOPEC, logra mejoras en el CPIC de los estudiantes de pre y posgrados.
- PublicationOpen AccessMusicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicológicos y conductuales(Elsevier España, S.L.U, 2016-02-17) Gómez Gallego, María; Gómez García, Juan; Atención SociosanitariaIntroducción: La musicoterapia forma parte de los programas de envejecimiento activo que se ofrecen a las personas mayores. Su utilidad en el campo de las demencias empieza a ser valorada por la comunidad científica, ya que se han reportado efectos positivos a nivel físico, cognitivo y psicológico. Son necesarios más estudios que perfilen el alcance de tales cambios en la enfermedad de Alzheimer. Objetivos: Conocer el perfil de mejoría clínica que experimentan los pacientes con enfermedad de Alzheimer con la aplicación de una intervención de musicoterapia. Pacientes y métodos: Se aplicó un tratamiento con musicoterapia durante 6 semanas a 42 pacientes con enfermedad de Alzheimer en estadio leve-moderado. Se estudiaron los cambios en las puntuaciones de Mini-examen del estado mental, Inventario de síntomas neuropsiquiátricos, Escala hospitalaria de ansiedad y depresión, e índice de Barthel. Se estudió si estos cambios se influían por el grado de severidad de la demencia. Resultados: Se observó una mejoría significativa de memoria, orientación, depresión y ansiedad (escala HAD) en pacientes leves y moderados; de ansiedad (escala NPI) en pacientes leves; de los delirios, alucinaciones, agitación, irritabilidad y trastornos del lenguaje en el grupo con demencia moderada. El efecto sobre las medidas cognitivas es ya apreciable a las 4 sesiones de musicoterapia. Conclusiones: En la muestra estudiada, la musicoterapia mejoró algunas alteraciones cognitivas, psicológicas y conductuales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Sería interesante complementar la musicoterapia con intervenciones de danzaterapia a fin de mejorar los aspectos motores y funcionales.
- PublicationOpen AccessNeurobiological toxicity of radiation in hippocampal cells(2013) Kim, Joong-Sun; Yang, Miyoung; Kim, Sung-Ho; Shin, Taekyun; Moon, ChangjongWorldwide radiation exposure is increasing due to recent nuclear accidents, space travel, atomic weapons testing and use, and medical treatments. In adult animals, ionizing radiation can significantly impact hippocampal neurogenesis and negatively affect hippocampal functions such as cognition. However, there is considerable uncertainty regarding the mechanisms underlying these effects. This article reviews in vivo and in vitro studies on the effects of irradiation on hippocampal neurogenesis and function in order to gain new mechanistic insights. This information will provide complementary views of our understanding of the normal brain’s tolerance to radiation exposure, the potentially serious implications of radiation exposure to cognition, and lead to a discussion of potential strategies for pharmacotherapy and behavioral intervention.
- PublicationOpen AccessPensamiento histórico y crítico en el contexto educativo: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Reyes Parra, Paola Andrea; Navarro Roldán, Claudia Patricia; Santisteban Fernández, AntoniRevisión sistemática que acoge la guía PRISMA en cuanto al método, el protocolo y registro, criterios de elegibilidad y fuentes de información. Se responde a ¿cómo se conceptualizan el pensamiento histórico y el pensamiento crítico en la enseñanza de la historia? y ¿qué prácticas de enseñanza se implementan? La búsqueda de documentos en ScienceDirect, Web of Science, Scopus y Education Source, con una ecuación de búsqueda basada en operadores booleanos y palabras clave, permite seleccionar 43 artículos. Los resultados evidencian que para usar los constructos pensamiento histórico y el pensamiento crítico se solapan habilidades para evaluar evidencias, analizar perspectivas, razonar y relacionar el pasado y el presente. Las prácticas de enseñanza de la historia incluyen lectura, escritura, metodologías activas, salidas de campo y el uso de TIC. Se concluye que, el desarrollo de ambos tipos de pensamiento favorece la comprensión histórica y fomenta una visión crítica y constructiva del presente.
- PublicationOpen AccessPrimary School Teachers’ Perceptions of the Level of Development of Low-Order Cognitive Skills Under the Content and Language Integrated Learning Approach(Frontiers Media, 2022-02-10) Campillo-Ferrer, José-María; Miralles-Martínez, Pedro; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesContent and Language Integrated Learning (CLIL) has become widespread in many countries around the world in an effort to improve learners’ communicative competence in a foreign language (FL) and content acquisition in non-language areas (NLA). A successful CLIL programme must integrate the 4Cs, i.e., content, communication, cognition and culture. In this study, we focus on the synergies of developing thinking skills by combining language, content and cognition. Specifically, the aim of this study is to examine CLIL teachers’ development of low-order cognitive skills (LOTS) in the subjects of Science and Social Science in the first two years of primary education in the Region of Murcia, Spain. For this purpose, we use a mixed method that combines qualitative and quantitative techniques to test the extent to which LOTS are developed within this integrated approach. The results show that most of the cognitive processes promoted by CLIL teachers are those related to fostering understanding among pupils, which sheds light on the strengths and weaknesses of these programmes and on a wide range of related factors on which further reviews are needed.
- PublicationOpen AccessRelaciones entre aprendizaje, cognición y tecnologías en la construcción del e-portafolio(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Blanch Gelabert, Silvia; Fuentes Agustí, Marta; Gimeno Soria, Xavier; González Monfort, Neus; Rifà Valls, Montserrat; Santiveri Papiol, NoemíLos autores de este artículo forman parte del Grupo de Interés de Carpetas de Aprendizaje en Educación Superior (GI-CAES) de la Unidad de Innovación Docente en la Educación Superior (IDES) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Este grupo se estructura como una plataforma de reflexión e investigación sobre las innovaciones docentes que genera la incorporación de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación universitaria. En el marco que ofrece la Red estatal “Red Portfolio Electrónico”, el grupo GI-CAES junto con los profesores de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), se han propuesto analizar las narrativas digitales que construyen los estudiantes y el profesorado sobre el uso de los e-portafolios. Principalmente, centrándose en el análisis de las orientaciones, reflexiones y propuestas para la mejora de la calidad docente, del aprendizaje y el uso de las tecnologías. Durante los dos últimos cursos, se han recogido las opiniones de los estudiantes (mediante un cuestionario y varias entrevistas grabadas en video) y de las voces de los docentes de diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Estas narrativas se centran en la descripción y valoración del diseño, elaboración, evaluación y presentación de los portafolios. La información recogida ha permitido describir e interpretar los e-portafolios a partir de la construcción del índice, el uso de las tecnologías, la selección de evidencias, las formas de comprensión, los niveles de reflexión y la evaluación. La reconstrucción de las voces de los estudiantes y el profesorado muestran la complejidad y la diversidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se pretende exponer los resultados obtenidos a partir de las representaciones analizadas sobre la innovación por parte de los estudiantes. Nos centraremos en los procesos de comprensión y de producción en el desarrollo de los portafolios
- PublicationOpen AccessRelaciones entre el tipo de deporte practicado y las funciones ejecutivas de control en niños y adolescentes: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Sánchez García, Carolina; Morales Sánchez, Verónica; Reigal Garrido, Rafael Enrique; Hernández Mendo, AntonioEn los últimos años, se ha propuesto una división de las funciones ejecutivas en frías y calientes. Las frías se refieren al funcionamiento cognitivo en situaciones descontextualizadas y afectivamente neutras, evaluando dimensiones como la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. En cambio, las funciones calientes se refieren a la capacidad de autorregulación en contextos con implicaciones emocionales y motivacionales. Varios estudios han destacado el impacto del deporte en el desarrollo de las funciones ejecutivas, aunque pocos estudios han analizado conjuntamente ambas dimensiones. El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar los estudios existentes que analizan conjuntamente el impacto del deporte en ambas dimensiones de las funciones ejecutivas en adolescentes. Se llevó a cabo una revisión sistemática utilizando el método PRISMA para lograr este objetivo. Las bases de datos consultadas fueron Web Of Science (WOS), Scopus, PubMed, PsycInfo e índices del CSIC, entre 2000 y 2023. Finalmente, se incluyeron 8 artículos en la revisión. Los resultados revelaron relaciones significativas entre el deporte y las funciones ejecutivas, especialmente en deportes abiertos como el fútbol o el hockey sobre césped, siendo más relevantes que las modalidades cerradas como el atletismo o las artes marciales. Estos hallazgos son de gran interés ya que podrían ser significativos para promover un tipo particular de deporte como los deportes abiertos durante el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes.
- PublicationOpen AccessRetórica e inteligencia artificial: homo rhetoricus en tiempos de algoritmos.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Li, ChengEl presente estudio tiene como objetivo analizar brevemente el impacto de la inteligencia artificial en la actualidad y el futuro de la retórica. La comunicación humana tiene una retoricidad inherente y la retórica está estrechamente vinculada con nuestra forma de pensar, actuar y colaborar, por lo que nos definimos como homo rhetoricus. El desarrollo exponencial de la inteligencia artificial está cambiando profundamente la comunicación retórica en todos sus factores constituyentes, destacando sobre todo la hegemonía de las plataformas digitales que funcionan con algoritmos entrenados por el aprendizaje automático. Los avances tecnológicos proyectan distintas visiones del futuro. Junto con los enormes beneficios que se prometen, se presentan serios retos para la supervivencia de la retórica, tanto por la manipulación totalitaria de grupos humanos en posesión de una superinteligencia, como por la pérdida de superioridad cognitiva y de autoridad en toma de decisión de los seres humanos a favor de la inteligencia artificial. Para defender la centralidad del homo rhetoricus en tiempos de algoritmos, se requiere precisamente un debate amplio, decisivo e inteligente.