Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cognición"

Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos cognitivos en la rehabilitación de pacientes con psicosis crónica
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Bárcena Calvo, Carmen
    Cuando hablamos de pacientes crónicos, hablamos del sufrimiento de una enfermedad mental severa de larga duración. En el campo de la Psiquiatría, la palabra cronicidad tiene unas claras connotaciones negativas que marcan indeleblemente al paciente que la padece, sin tener en cuenta, en ocasiones, el nivel o grado variable de discapacidad y disfunción social. Sin embargo, no es menos cierto que cuando vamos a trabajar la rehabilitación de habilidades en estos pacientes, nos encontramos con dificultades (en mayor o menor medida) de cognición, atención, memoria y concentración, que, aun no sufriendo sintomatología positiva, como ideas delirantes, alucinaciones, y desrealización, por ejemplo, nos limitan la aplicación eficaz de los cuidados y técnicas de Enfermería. En este trabajo quisiera hacer una reflexión sobre ello, aprovechando mi experiencia de trabajo en rehabilitación, fijándome en aquello que puede ayudar al paciente y a la enfermera para obtener mejores resultados en dicha rehabilitación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autodiálogo y creencias implícitas en atletas de resistencia: explorando las dimensiones cognitivas y motivacionales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Ortiz Velasco, Sergio; Alarcón, David; Arenilla, María José; Jaenes Sánchez, José Carlos; Departamentos
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la frecuencia del autodiálogo cognitivo y motivacional en atletas de resistencia (duatletas y triatletas) en diferentes niveles de competencia (regional a internacional) y examinar la relación entre el autodiálogo y las creencias implícitas sobre la capacidad deportiva. La muestra consistió en 447 atletas (201 triatletas y 246 duatletas) con edades de 18 a 59 años, incluyendo tanto hombres (78.10% de triatletas, 71.14% de duatletas) como mujeres (21.90% de triatletas, 28.86% de duatletas). Se encontraron diferencias significativas entre duatletas y triatletas en términos de edad, frecuencia de entrenamiento y creencias incrementales, siendo los duatletas los que obtuvieron puntajes más altos en estas últimas. Los atletas masculinos puntuaron más alto en creencias de entidad que las atletas femeninas. La frecuencia del autodiálogo se asoció positivamente con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento deportivo. El autodiálogo motivacional se vinculó a una mayor satisfacción y a creencias incrementales más fuertes, mientras que el autodiálogo cognitivo se asoció con la edad y los años de competición. Estos hallazgos sugieren que tanto el autodiálogo motivacional como el cognitivo están asociados con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento en deportes de resistencia. Estos resultados destacan la importancia de que los atletas comprendan sus procesos de autodiálogo para mejorar su rendimiento deportivo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cognición y autonomía en personas mayores dependientes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Álvarez-Hernández, Joaquín; Aguilar-Parra, José Manuel; Mercader-Rubio, Isabel
    El objetivo de este trabajo ha sido relacionar el deterioro cognitivo en las personas mayores con la conservación de aquellas actividades de la vida cotidiana que resultan más complejas y que les proporcionan un estado de autonomía avanzado. La muestra ha estado compuesta por 472 pacientes (163 varones y 309 mujeres), con edades comprendidas entre 60 y 102 años. El diseño se corresponde con un estudio descriptivo correlacional de investigación evaluativa. Resultados. Se analizan los resultados obtenidos a través de la contestación a los instrumentos de evaluación SPMQ (Pfeiffer) y ESENP, contemplando el estado mental de los pacientes y comprobando el manejo de estos en cuanto a la realización de actividades de la vida diaria, así como la relación entre ambos factores teniendo en cuenta además si existen diferencias en función de las edades y el género. Conclusiones. Los datos registrados de este estudio muestran la relación que existe entre el deterioro cognitivo y la autonomía personal en personas mayores lo que permite definir con precisión qué necesidades reales demanda la población futura en cuanto a servicios sociales comunitarios, pudiéndolos utilizar con la intención de optimizar y ampliar dichos servicios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo vivir con EPOC: percepción de los pacientes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Muñoz-Cobos, Francisca; Acero-Guasch, Nieves; Cuenca-del-Moral, Rebeca; Barnestein-Fonseca, Pilar; Leiva-Fernández, Francisca; García-Ruiz, Antonio
    Este estudio pretende conocer la representación mental sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que tienen los pacientes que la presentan, siguiendo el Modelo de Autorregulación de Sentido Común de Leventhal. Para ello llevamos a cabo un estudio exploratori descriptivo mediante metodología cualitativa. Incluimos pacientes diagnosticados de EPOC atendidos en 3 centros de salud urbanos y 1 rural. Utilizamos la entrevista grupal video-grabada y analizamos el contenido utilizando el programa Atlas.Ti. 5.2. Realizamos 22 entrevistas grupales (2009-2011) incluyendo 58 pacientes y 3 sesiones de validación del informe por los participantes. Los resultados muestran que no existe un modelo mental compartido de la EPOC: la enfermedad tiene poco reconocimiento como tal; se diagnostica en descompensaciones y se confunde con otras enfermedades; la causa se atribuye no sólo al tabaco sino a “algo más” (humos, resfriados, trabajos duros); se minimizan los síntomas, incluyendo también los no respiratorios (dolor, cansancio) y se confunden con los de otras enfermedades. Existen creencias erróneas sobre los “resfriados”, efecto del “fumar poco” y efecto “nocivo” de los inhaladores. Aparecen sentimientos de desesperanza, resignación y miedo. Concluimos que los pacientes con EPOC manifiestan confusión en muchos aspectos de la enfermedad mostrando dificultades para identificar un modelo mental sobre ella.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación de Intervenciones de Enfermería para la función cognitiva en ancianos hipertensos: arte y reminiscencia
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Sari, Ni Luh Putu Dian Yunita; Martini, Ni Made Dwi Ayu; Prastikanala, I Kadek; Departamentos
    Introducción:Los ancianos hipertensos tienen vulnerabilidad a la disminución de la función cognitiva. Este estudio pretende determinar la diferencia entre la terapia reminiscente y la terapia de dibujo artístico sobre la función cognitiva de los ancianos hipertensos.Métodos:En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, con un diseño estático de comparación de grupos, un grupo pre-test y un grupo post-test. Hubo dos grupos de muestra en este estudio, terapia de reminiscencia y terapia de dibujo artístico (32 personas por cada grupo). Se utilizó el instrumento Mini Mental Status Examination (MMSE) para medir la función cognitiva. Para el procesamiento de los datos se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y Mann-Whitney, ya que todos los datos no presentaban una distribución normal.Resultados: Los resultados de este estudio apuntan a que existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (21; 20-30) de la intervención de terapia de dibujo artístico (valor de p = 0,001). Existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (26; 20-30) de administrar la intervención de terapia de reminiscencia (valor de p = 0,001). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la función cognitiva entre los grupos de Dibujo Artístico y Terapia de Reminiscencia (valor p = 0,056).Conclusión: Los resultados de este estudio pueden utilizarse como referencia en la prestación de cuidados de enfermería a ancianos hipertensos para mejorar la función cognitiva con dibujo artístico y terapia de reminiscencia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción discursiva de la realidad en el marco de la retórica. La retórica constructivista
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-05) Pujante Sánchez, David
    Este artículo pretende ser una reflexión sobre los orígenes retóricos de la tradición constructivista y su actual revitalización en el espacio de dicha disciplina. Se hace aquí una breve historia de la evolución del pensamiento retórico desde sus inicios en la Antigüedad (donde nació como teoría y práctica del discurso público, con una epistemología cercana al actual pensamiento constructivista). Se considera su posterior conversión en mero tratado de recursos estilísticos (a partir de instaurarse los imperios griego y romano, y de perder su razón política); un entendimiento de la retórica que perdurará durante el resto de la historia de Occidente, y la conduce a la decadencia hasta su recuperación en el siglo XX. La evolución experimentada a lo largo del pasado siglo y lo que va del presente se resume en estos tres niveles: 1) exhumación de la tradición heredada (inventario de tropos y figuras retóricas), 2) recuperación de la totalidad del mecanismo retórico (las cinco operaciones retóricas y su reutilización político-social) y 3) configuración de la retórica constructivista. Este tercer nivel es nuestra propuesta. Definimos así nuestro entendimiento de la totalidad de las estrategias discursivo-retóricas, y de la construcción de los distintos discursos retóricos, como el modo de hacer consciente nuestras experiencias cognitivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De heterosexual a intersexual: neología, cognición y visibilidad de la diversidad de género.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Santamaría Pérez, M. Isabel
    El siguiente artículo analiza el léxico sobre la identidad de género en la prensa y en el ámbito digital. El corpus lo componen más de 300 textos, obtenidos de artículos sobre cuestiones relacionadas con este tema, procedentes de páginas web, de revistas y de artículos de prensa digital de secciones diversas. El marco temporal abarca desde 2012 hasta 2021. Para llevar a cabo el análisis nos hemos basado en una metodología cuantitativa y cualitativa y las aportaciones sobre el concepto de neologismo desde la perspectiva cognitiva. El objetivo es registrar qué términos y expresiones en torno a la identidad sexual se emplean en estos textos y conocer su grado de cognición y percepción en la sociedad receptora. Los resultados muestran que es un léxico nuevo con un nivel de neologicidad alto, pero reconocibles y transparentes para los hablantes. Estamos ante un conjunto de voces que despiertan interés y se consideran necesarias, porque representan una realidad nueva que debe ser nombrada para su reconocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Albelda Marco, Marta; Estellés Arguedas, María
    This article proposes a characterisation of intensi!cation from a pragmatic perspective, aiming to establish a comprehensive, delimited and unitary de!nition. This characterisation aspires to contribute to the recognition of the uses of intensi!cation in real contexts and to help distinguish intensi!cation from other similar phenomena. Before presenting the de!nition, the main contributions on the study of intensi!cation are reviewed, both those conceived from a grammatical-semantic perspective and from a pragmatic perspective (the second are the most recent). A cognitive and meta-representational perspective presents intensi!cation as a linguistic attempt of a speaker to modify the assumptions that he/she attributes to the listener, and that do not meet this speaker’s expectations. From a rhetorical perspective, the modi!cation of the listener’s assumptions pursues certain rhetorical effects, usually related to the achievement of local or global goals of the speaker in an ongoing interaction.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Depresión, ansiedad, función cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Duran-Badillo, Tirso; Benítez - Rodríguez, Víctor Alfonso; Martínez - Aguilar, Ma de la Luz; Gutiérrez-Sánchez, Gustavo; Herrera-Herrera, Jorge Luis; Salazar-Barajas, Martha
    Objetivo: Determinar la relación entre la depresión, ansiedad y función cognitiva con la dependencia en adultos mayores.Material y Método: Estudio descriptivo y correlacional de corte transversal en 98 adultos mayores hospitalizados. Se aplicó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, el test de evaluación cognitiva de Montreal e Índice de Barthel.Resultados: La edad, el género, la depresión, la ansiedad y la función cognitiva explican el 33% de la dependencia funcional. Las variables que influyen sobre la dependencia en las actividades básicas de la vida diaria fueron el género (p=.000), la depresión (p=.002) y la función cognitiva (p=.002).Conclusiones: En la valoración de la funcionalidad del adulto mayor hospitalizado es importante considerar el género, la depresión y la función cognitiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Didáctica de las operaciones mentales que intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
    (2016-09-13) González Di Pierro, Carlos
    En la investigación educativa, la búsqueda constante por encontrar el camino adecuado para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, nos ha demostrado lo complicado que resulta establecer un planteamiento que pueda ser lo suficientemente satisfactorio y generalizable, debido a la gran cantidad de variables, categorías, características y constructos que se pueden derivar en la educación y, específicamente, en el aprendizaje tomado como objeto de estudio. En el presente artículo presentamos una propuesta que busca ser lo suficientemente abarcadora para ser tomada en cuenta en diferentes ámbitos, áreas y niveles de escolaridad, sin perder de vista los principios de posibilidad, practicidad y particularidad que deberían siempre regir a la hora de diseñar un método educativo.El objetivo fundamental es analizar, estudiar y profundizar sobre una serie de operaciones mentales que están presentes tanto en la teoría como en la práctica educativa. Se describen y se desarrollan dichos procesos desde dos perspectivas: los modelos teóricos que se han ocupado de ellos, sobre todo desde la Psicología Educativa, la Filosofía de la Educación y los Estudios Culturales, así como los modelos operativos (práctica docente) que se pueden implementar en términos didácticos. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto del ejercicio terapéutico y la neuromodulación no invasiva en las alteraciones del sueño de las personas con demencia
    (Universidad de Murcia, 2024-03-08) Teruel Hernández, Esther del Carmen; Gómez Conesa, Antonia; López Pina, José Antonio; Souto Camba, Sonia; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción Los tratamientos farmacológicos para tratar las alteraciones de los procesos fisiológicos relacionados con el marcapasos circadiano en la demencia deben usarse con prudencia, por los posibles efectos secundarios. Por tanto, existe un interés creciente por establecer tratamientos no farmacológicos potenciales que aporten beneficios en la función cognitiva y alteración del sueño, y, por ende, en la calidad de vida propia y de sus cuidadores, así como de conocer la evidencia científica que avale su empleo sistemático de los que se realizan actualmente en este grupo de pacientes para mejorar las alteraciones del sueño. Objetivos 1) Revisar sistemáticamente la literatura sobre la efectividad de los tratamientos no farmacológicos para mejorar el sueño interrumpido de los pacientes diagnosticados con demencia moderada-grave. 2) Comprobar la eficacia del ejercicio terapéutico (ET) y la neuromodulación no invasiva a través del dispositivo Nesa (NN) para mejorar la calidad del sueño, somnolencia diurna y función cognitiva de los pacientes, así como la sobrecarga percibida de sus cuidadores. Metodología Se realizaron dos estudios independientes. 1) Revisión sistemática (RS) (número de registro: CRD42021261214) bajo directrices PRISMA, incluyendo estudios que tenían una muestra de demencia modera-grave, que fueron evaluados en su calidad metodológica. 2) Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado y controlado (número de identificación: NCT05715866) en pacientes diagnosticados con demencia procedentes dos asociaciones de Alzheimer de la Región de Murcia, que se asignaron a tres grupos: tratamiento de ET (GET), y NN (GNN), y grupo control (GC). Se realizaron evaluaciones pretest, a los 2, 5 y 7 meses. La calidad del sueño se evaluó utilizando el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), la somnolencia diurna (SD) mediante la Escala de somnolencia de Epworth (ESE), la función cognitiva con el Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) y la sobrecarga de los cuidadores con la Escala de sobrecarga del cuidador (Zarit). Resultados 1. En la RS se identificación 225 estudios de los cuales 8 cumplieron los criterios de inclusión, y dieron lugar a 4 intervenciones no farmacológicas para mejorar los trastornos del sueño en la población con demencia: terapia lumínica, educación del sueño, caminatas diarias y terapia manual. 2. En el segundo estudio, se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del GET y GNN con respecto al GC en la calidad del sueño (pNN= 0.004; pET= 0.009), somnolencia diurna (pNN<0.001; pET<0.001) y función cognitiva (pNN<0.001; pET<0.001). Los cuidadores no mejoraron la sobrecarga percibida en ninguno de los grupos. No se muestran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos ET y NN. Conclusiones Según la RS, son pocos los estudios de tratamientos no farmacológicos para mejorar el sueño interrumpido de los pacientes con demencia de moderada a grave. Si bien, cuatro tratamientos tuvieron los resultados positivos: terapia lumínica, educación del sueño, caminatas diarias y terapia manual; sin embargo, el análisis de estos reveló poca claridad sobre esos hallazgos. El ensayo clínico pone de manifiesto que el ET y la NN han resultado efectivos en la mejora de la calidad del sueño, SD y función cognitiva en la población de demencia. Ninguno de los tres grupos de cuidadores mejoró significativamente su sobrecarga percibida después del tratamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectos de las intervenciones cognitivas en las personas con demencia leve a moderada causada por la enfermedad de Alzheimer: revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias Socio-Sanitarias de Lorca, 2022-06) Alonso Montoya, Isabel; Del Caño Espinel, Manuela; Ciencias Sociosanitarias (Lorca); Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería
    Introducción: La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común. Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a diversas funciones cognitivas como la memoria, orientación, comportamiento y juicio entre otras. Actualmente, no se dispone de un tratamiento farmacológico efectivo para evitar el avance de la enfermedad. Las intervenciones cognitivas son una alternativa o complementación a tener en cuenta. Objetivo: Analizar la evidencia científica acerca de la eficacia de las intervenciones cognitivas en los síntomas de la demencia leve y moderada causada por la enfermedad de Alzheimer. Metodología: Se emplearon las bases de datos Pubmed, Cochrane, Scielo y Dialnet. Los artículos debían ser de acceso gratuito, estar relacionados con la pregunta de investigación y estar en castellano o inglés. Resultados, discusión y conclusiones: Se seleccionaron 23 artículos. Varios artículos encontraron efectos beneficiosos en la función cognitiva global, en las funciones cognitivas específicas, la calidad de vida, el estado de ánimo y la funcionalidad. Sin embargo, los resultados fueron dispares. Las actividades más comúnmente empleadas incluyen terapia de orientación a la realidad, terapia de reminiscencia y validación, psicoterapia, entrenamiento de las actividades básicas de la vida diaria y de funciones cognitivas específicas. Las intervenciones cognitivas parecen más eficaces cuanto menos avanzada esté la demencia. Los efectos a medio y largo plazo están poco estudiados, no hay consenso acerca de su mantenimiento. La evidencia parece indicar que las personas con demencia se benefician más de intervenciones continuas en el tiempo.Es necesario continuar investigando acerca de este tipo de tratamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eficacia diferencial de dos procedimientos de inducción de la ansiedad en poblaciones de jóvenes y adultos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Montorio, Ignacio; Nuevo, Roberto; Cabrera, Isabel; Márquez, María; Izal, María
    En este estudio se comparó la eficacia en personas mayores y jóvenes de dos procedimientos habituales para inducir experimentalmente ansiedad: a) frases auto-referenciales Velten combinadas con música; b) escenas de películas. Así, este trabajo extendió hallazgos previos en este campo a la poca estudiada área de la inducción de estados de ánimo en la edad avanzada. Se asignó aleatoriamente a 57 personas mayores y 94 estudiantes universitarios a una de las dos condiciones experimentales o aun grupo control. Los resultados mostraron que ambos procedimientos eran efectivos, de acuerdo con el cambio en varios ANOVAs para diferentes autoinformes y medidas fisiológicas y conductuales. Asimismo, los tamaños del efecto más elevados se encontraron en el procedimiento Velten (g = .81 vs. g = .71) y los efectos fueron significativamente mayores en jóvenes que en personas mayores (g = 1.0 vs. g = .62 en la condición Velten; Q=4.25, 2 (1), p = .0392). Los dos procedimientos fueron efectivos para inducir ansiedad en ambos grupos de edad, aunque especialmente en el caso del procedimiento Velten en los jóvenes. Por tanto, el uso de frases Velten combinadas con música parece un procedimiento útil para inducir ansiedad en investigaciones en situaciones controladas sobre las emociones a lo largo del ciclo vital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enactivismo y valoración. Cómo superar la querella entre teorías somáticas y cognitivas de las emociones
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Melamed, Andrea F.
    En este trabajo me propongo mostrar que es posible abordar el fenómeno emocional atendiendo especialmente a los focos de conflicto entre cognitivistas y no cognitivistas pero poniendo en duda el marco a partir del cuál se han erigido. El recorrido que propongo apunta a establecer una nueva manera de abordar el antagonismo entre enfoques somáticos y cognitivos de las emociones, que tanta influencia ha tenido sobre la investigación de las emociones, a la luz de uno de los mayores problemas que enfrenta el enfoque somático: el problema de la variabilidad. Buscaré mostrar cómo ciertos conceptos adquieren nuevo significado en el marco postcognitivista y permiten dar nuevas (y mejores) respuestas a viejos problemas en lo que respecta a los fenómenos emocionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar historia en primaria: análisis de la demanda cognitiva en el currículo español
    (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021) Arias Ferrer, Laura; Egea Vivancos, Alejandro; Gómez Mármol, Alberto; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    Los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las aulas están ligados a la legislación educativa pues esta marca las pautas de los docentes. Por ello, de cara a diagnosticar cómo se enseña una disciplina, es clave analizar su legislación. De manera pionera en el campo de la enseñanza de la historia en Educación Primaria se intenta establecer la demanda cognitiva asociada a la enseñanza de la historia a partir del análisis de los criterios y estándares de aprendizaje recogidos en el currículo básico de Educación Primaria. En España, esto supone abordar el Real Decreto que establece el currículo básico y los 17 currículos autonómicos que lo concretan. Con este fin se procedió al análisis documental de la legislación vigente para este nivel educativo. Se diseñó un cuestionario ad hoc para, a través de juicio de expertos, poder establecer una serie de categorías que asociaban determinados verbos a capacidades cognitivas concretas, partiendo de la reformulación de la taxonomía de Bloom. La evaluación de la validez del contenido y el análisis de confiabilidad entre expertos mostraron un gran acuerdo entre jueces. Se identificaron posteriormente las demandas cognitivas que se desprendían de todas las acciones descritas en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la legislación estatal (n=35) y autonómica (n=2140). Tras esto se realizó un análisis de conglomerados, con la intención de conformar tres grupos relacionados con el tipo de demanda cognitiva que se desprendía de sus currículos. Los resultados indican que, con pocas excepciones, a pesar de que las tendencias en la didáctica de la historia recomiendan lo contrario, aún predominan las dimensiones cognitivas asociadas a la memorización y comprensión, siendo residuales las acciones que implican demandas más complejas. Esta tendencia aumenta en los cursos superiores, perdiendo todo componente crítico y creativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de las funciones cognitivas en un grupo de esquiadores y snowboardersde alto rendimiento en Argentina
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Raineri-Andersen, Victoria; Spraggon, Lucía; Calzolari, Aldo; Sin departamento asociado
    Sports neuropsychology is the study of cognitive functioning in athletes, and the understanding that individual characteristics affect their athletic performance. When it comes to high-performance sports, at a cognitive level, strengths and weaknesses can affect the results of competitions, favoring or hindering the achievement of success. In this series of cases, the neurocognitive profiles of eight cross-country skiers, freeskiers and freestyle snowboarding athletes, all of whom are part of the Argentine teams represented by Argentine Federation of Skiing and Mountaineering (FASA), are described. The mean age of the participants was 20.4 years ± 3.5.yearsr. These athletes were evaluated in the following cognitive domains: fluid and crystallized intelligence, information processing speed, attentional processes, inhibitory control, working memory, cognitive flexibility, incidental learning capacity, and auditory-verbal memory. For this purpose, a structured oral interview was applied, along with subtests from the Weschler Adult Intelligence Scale (Analogies, Vocabulary, Cube Construction, Matrix Reasoning, Digit Span, Number and Letter Sequencing, Symbol Search, and Number Keys), the d2 test, the Wisconsin Card Sorting Test (WCST), the Rey-Osterrieth Complex Figure (ROCF), and the Rey Auditory Verbal Learning Test (RAVLT). Was also analyzed the existence of patterns of homogeneity in terms of the strengths and weaknesses of these profiles.The results obtained suggest that the cognitive profiles described present heterogeneous patterns of strengths and weaknesses. A higher degree of homogeneity was found in measures of intelligence, processing speed, working memory and cognitive flexibility. Attentional processes, incidental learning, and auditory-verbal memory presented greater heterogeneity. The need to carry out evaluations that allow knowing the profiles of cognitive strengths and weaknesses of each athlete is clear, to design physical and cognitive training programs that adjust to individual needs
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación Neuropsicológica de Conmoción Cerebral: Estudio de Caso de un Jugador de Fútbol Americano
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ortiz Jiménez, Xóchitl Angélica; Akena Fernández, Mariana; Saldaña Muñoz, Brenda Lizath; Rincón Campos, Yahel Enith; Góngora Rivera, Juan Fernando; Arango Lasprilla, Juan Carlos
    La conmoción cerebral (CC) es la principal causa de lesión en deportistas de contacto siendo el fútbol americano (FA) uno de los más populares. La CC puede producir una amplia gama de síntomas físicos, cognitivos yemocionales. El objetivo fue evaluar el funcionamiento cognitivo de un jugador de FA categoría mayor, de 23 años de edad y 15 años de escolaridad, antes y después de haber presentado una CC. El jugador respondió los siguientes instrumentos: Test de MoCA, Dígitos y Cubos en regresión, Detección Visual, Fluidez Verbal Semántica, test de Stroop, Torre de Hanoi, Cartas de Wisconsin. Se estableció su perfil cognitivo basal en pretemporada y se reevaluó durante la temporada una semana posterior a una CC. El perfil basal mostró resultados dentro de los rangos esperados. En la fase aguda de la CC, el jugador disminuyó su rendimiento en tareas de velocidad de procesamiento, atención sostenida, inhibición y planeación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impact of 'last experience' on affect after exercise reaching the anaerobic threshold: A laboratory investigation
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Laki, Ádám; Ihász, Ferenc; de la Vega Marcos, Ricardo; Ruiz Barquín, Roberto; Szabo, Attila
    The affective benefits of a single bout of exercise are widely reported, but several factors influence the affect measured after exercise. One is the last experiencelinked to the exercise session. In this laboratory study, we manipulated progressive treadmill exercise to ventilatory threshold by using cognitive tasks during and immediately after the exercise whenwe gauged affect and compared it to pre-exercise baseline. We assumed that the affective responses after exercise would mirror feeling states associated with the very last experience(i.e., the cognitive task) rather than exercise. We examined a total of 53 athletes assigned to exercise or no-exercise control group. In addition to heart rates, positive and negative affect, feeling state, and perceived arousal were measured before and after the intervention. The results revealed substantial improvements in affect in both groups, based on large effect sizes. The lack of difference in the dependent measures between the exercise and no-exercise control group may suggest that both groups responded to the same last experience (i.e., cognitive task), and the effects of exercise and sitting (control) were wiped out. These findings imply that pre-to post-intervention exercise investigations testing the psychological benefits of a single bout of exercise may not measure what they intend to measure, but merely the affective responses to the last experience or event before answering the questionnaire(s). In brief, many hundreds of studies' internal reliability, employing the pre/post protocols, may be questionable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mejora del aprendizaje pasivo. Un modelo eficaz para investigación universitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Muñoz Ledesma, Sabino; Muñoz Blanco, Paul; Janampa Acuña, Nerio; Verde Vargas, Liliana
    El conocimiento del proceso de investigación científica (CPIC) logra producción El soporte de ese conocimiento es el aprendizaje activo, que permite el desarrollo de factores cognitivos y motivacionales. Para lograr el CPIC, se creó el Modelo Pedagógico Constructivista (MOPEC) con el objetivo de evaluar el efecto de la práctica del factor cognitivo (PFC) en el CPIC con mediación de la práctica del factor motivacional (PFM), aplicando dos paradigmas. El constructivista, mediante; aprendizaje vicario, aprendizaje estratégico y modelización. El conectivista, mediante de apoyo un manual en línea. La muestra fue,340 estudiantes evaluados por etapas y grupos. Los resultados, evidenciaron eficacia del MOPEC mediante: (1) Regresión lineal con escalamiento óptimo y encontró que el 82% de los participantes coincidían en el efecto de la PFC en el CPIC mediada por PFM (2) Modelo de ecuaciones estructurales, encontró correspondencia teórica–práctica, estadísticamente significativos, con: CMIN = 2.540, RMSEA = .067, SRMR= 0.0217; GFI=.957, AGFI=.921, CFI=.982; NFI=.970; PRATIO = .667, PNFI = .647 (3) Aplicación del modelo de Hayes que explicaba el 79% de la varianza del CPIC utilizando 10 000 bootstrapping. Evidenciado el objetivo, se concluye que la aplicación del MOPEC, logra mejoras en el CPIC de los estudiantes de pre y posgrados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicológicos y conductuales
    (Elsevier España, S.L.U, 2016-02-17) Gómez Gallego, María; Gómez García, Juan; Atención Sociosanitaria
    Introducción: La musicoterapia forma parte de los programas de envejecimiento activo que se ofrecen a las personas mayores. Su utilidad en el campo de las demencias empieza a ser valorada por la comunidad científica, ya que se han reportado efectos positivos a nivel físico, cognitivo y psicológico. Son necesarios más estudios que perfilen el alcance de tales cambios en la enfermedad de Alzheimer. Objetivos: Conocer el perfil de mejoría clínica que experimentan los pacientes con enfermedad de Alzheimer con la aplicación de una intervención de musicoterapia. Pacientes y métodos: Se aplicó un tratamiento con musicoterapia durante 6 semanas a 42 pacientes con enfermedad de Alzheimer en estadio leve-moderado. Se estudiaron los cambios en las puntuaciones de Mini-examen del estado mental, Inventario de síntomas neuropsiquiátricos, Escala hospitalaria de ansiedad y depresión, e índice de Barthel. Se estudió si estos cambios se influían por el grado de severidad de la demencia. Resultados: Se observó una mejoría significativa de memoria, orientación, depresión y ansiedad (escala HAD) en pacientes leves y moderados; de ansiedad (escala NPI) en pacientes leves; de los delirios, alucinaciones, agitación, irritabilidad y trastornos del lenguaje en el grupo con demencia moderada. El efecto sobre las medidas cognitivas es ya apreciable a las 4 sesiones de musicoterapia. Conclusiones: En la muestra estudiada, la musicoterapia mejoró algunas alteraciones cognitivas, psicológicas y conductuales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Sería interesante complementar la musicoterapia con intervenciones de danzaterapia a fin de mejorar los aspectos motores y funcionales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback