Browsing by Subject "Ciudadanía"
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA medida del cuerpo. Notas acerca del retorno a lo físico en la estética de las nuevas tecnologías(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Lozano Muñoz, AlejandroEstas notas abordan 2 puntos interconectados: 1) en primer lugar daremos cuenta de algunos de los factores clave (a nivel coyuntural, social y especialmente tecnológico) que han propiciado un retorno paralelo al cuerpo y al espacio físico. A continuación, y tomando como referencia algunos de los discursos teóricos en torno a la fisionomía actual del biopoder, 2) esbozaremos un enfoque alternativo en torno a las relaciones entre cuerpo, nuevas tecnologías y poder partiendo de prácticas ciudadanas en las que la inclusión de dichas tecnologías potencia (en lugar de socavar, gestionar y controlar) la identidad los sujetos que hacen causa común para ejercer resistencia y hacer valer sus intereses.
- PublicationEmbargoActitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España(Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; SociologíaSer y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las valoraciones del alumnado para repensar la autoridad docente y la formación para la ciudadanía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Merma-Molina, Gladys; Gavilán Martín, DiegoEl incremento de la indisciplina y de la violencia escolar, la pérdida de autoridad del maestro y la falta de civilidad de los jóvenes es preocupante. Con el fin de analizar las causas y consecuencias de estos hechos, este estudio tienen como objetivos: 1) identificar los rasgos que caracterizan la autoridad de los profesores, 2) determinar los comportamientos que generan dichos rasgos en los alumnos y 3) analizar las relaciones entre la autoridad docente y ciudadanía. El instrumento de recogida de datos es el cuestionario Autoridad docente y convivencia, validado por el Grupo de investigación sobre indisciplina y violencia en la educación. La muestra estuvo constituida por 738 alumnos. Las dimensiones analizadas son: competencia docente, comportamiento ejemplar, personalidad y actitudes. Los hallazgos muestran que los estudiantes destacan como rasgos de la autoridad de sus docentes: 1) sus actitudes: sabe relacionarse con los estudiantes y no es excluyente, se interesa por cada alumno, busca la armonía y trato personal, 2) su dominio de la asignatura, el empleo de metodologías activas y su interés porque los alumnos aprendan; y 3) la personalidad del docente: es exigente, autoexigente e imparcial. Asimismo, sostienen que los maestros no tienen una conducta ejemplar, no son justos cuando sancionan, no respetan a los estudiantes y su conducta no es conforme aconsejan. De las correlaciones entre la autoridad docente y las actitudes de los alumnos, se concluye que las características del docente influyen en el comportamiento de los alumnos, en el clima del aula y en el rendimiento académico.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Palou Julián, BertaEn este artículo se presentan los principales resultados de una investigación por encuesta sobre la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña realizada en el contexto de una investigación más amplia. La muestra extensa es de jóvenes de 14 a 18 años, de 47 centros de secundaria de 37 municipios catalanes. Se analiza la integración a partir de los elementos configurativos de la ciudadanía. Partimos de las bases teóricas del concepto de integración y su operativización, a continuación el proceso de investigación seguido a través de la delimitación de la población y de la recogida y análisis de la información y finalmente, presentamos los principales resultados obtenidos de los que destaca que la integración del colectivo de jóvenes de origen magrebí depende de factores como el clima local de recepción, el tipo de relaciones de amistad que se establecen y las competencias personales que se ponen en juego.
- PublicationOpen AccessApplying citizenship social work with older people and people at the end of life(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Payne, MalcolmThis paper examines how the rights associated with citizenship for older people and people at the end of life may be restricted, particularly in conservative communitarian views of citizenship, which demands economic participation as a condition of citizenship and devalues dependence on others. It identifies the characteristics of a citizenship social work, which implements radical communitarian values that favour participation and engagement as a source of solidarity in society. By seeing ageing as a pathway through third and fourth ages of life towards death, with changing health and social care provision, citizenship social work seeks to focus on areas of life where loss of citizenship is most at risk. It aims to promote integration of formal and informal care, supporting older people’s independence through generalised services available to all, rather than separate specialised services, focusing on services crucial to maintaining independence and promoting engagement in creative and group activities to enhance personal development and social involvement.
- PublicationOpen AccessEl Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2010) Francisco Amat, Andrea; Moliner Miravet, LidónEl Aprendizaje Servicio (APS) es una propuesta que parte del servicio voluntario a la comunidad y de la adquisición de aprendizajes y los combina en un solo proyecto. El presente artículo tiene como finalidad difundir la experiencia de innovación educativa de APS que se ha desarrollado durante el curso 2009/2010 en la Universitat Jaume I de Castellón de la Plana (España). La iniciativa, que se ha llevado a cabo por un equipo docente interdisciplinar formado por profesorado de Magisterio, Psicopedagogía y Comunicación Audiovisual, buscaba despertar la conciencia crítica y la participación ciudadana entre los miembros de la comunidad universitaria.
- PublicationOpen AccessLa ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum(Universidad de Murcia, 2010) Beneítez Prudencio, José JavierUno de los más famosos legados que recibe el pensamiento moderno proveniente del estoicismo antiguo es la concepción del cosmopolitismo, a pesar de lo cual la idea original estoica cuenta con nuevos enfoques y corrientes. La filósofa e importante clasicista Martha Nussbaum ha establecido en la actualidad una de las teorías más destacables teniendo en cuenta un punto de vista explícitamente estoico. En este artículo pretendo analizar, por un lado la exposición que Nussbaum ha hecho de la ciudadanía mundial, así como las discusiones críticas ulteriores que su teoría del cosmopolitismo ha originado.
- PublicationOpen AccessCiudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Arnáiz Sánchez, Pilar; De Haro Rodríguez, RemediosLas ciudades son expresión de la multiculturalidad imperante en casi cualquier punto del planeta ya que proporcionan una imagen que refl eja la diversidad de sus habitantes. Esta nueva realidad reclama formas, modelos y prácticas de gestión acordes con las exigencias morales y cívicas de nuestro tiempo. Por ello se necesita cada vez más que la multiculturalidad sea gestionada desde planteamientos que favorezcan una convivencia pacífica y armoniosa entre todos los seres humanos. Se trata de convivir no de coexistir sin más, de establecer una lucha conjunta que permita construir espacios comunes que desarrollen proyectos de ciudades mejores para todos, más inclusivas, abiertas a la otredad y reconocedoras de la misma. Este artículo presenta, en la primera parte, una reflexión sobre los pensamientos, los sentimientos y las vivencias existentes hoy en día acerca de la diferencia. Desde una mirada interna y externa sobre la misma y, a través de un viaje al pasado y al presente, plantea y responde a diversos interrogantes, con el fi n de proyectar un futuro mejor que ayude a construir un mundo abierto a la otredad y a la interculturalidad. En la segunda parte introduce propuestas para el desarrollo del interculturalismo en los centros educativos.
- PublicationOpen AccessUna ciudadanía experimental. La creación de colonias rurales desde el porfiriato hasta los años 1940.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Sánchez, Evelyne
- PublicationOpen AccessCiudadanía y derechos culturales. Una aproximación a la construcción de tejido social desde el arte contemporáneo en la Ciudad de México(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Insúa Lintridis, LilaDesde el contexto académico europeo y norteamericano a menudo se tiende a olvidar la producción de conocimiento científico y humanístico que se desarrolla en Latinoamérica. Es importante corregir esa tendencia y analizar las experiencias que están teniendo lugar en la articulación y construcción de ciudadanía en las que el arte contemporáneo juega un papel relevante, la primera parte de este trabajo estará enfocado al análisis y contexto de este fenómeno. A partir de una estancia de investigación para jóvenes profesores e investigadores en Iberoamérica que patrocinó el Banco Santander, tuvimos la oportunidad de estudiar, específicamente en la Ciudad de México, una serie de espacios cuyas propuestas están teniendo lugar actualmente y que pasaremos a examinar detenidamente en el segundo apartado de este trabajo. Finalmente abordaremos la cuestión ¿Cómo articular redes y entramados para dotar y cambiar la estructura social en la que estamos insertos? Las posibilidades de construir discursos de abajo a arriba y de promover los derechos culturales de la ciudadanía pueden constituir una manera de posicionarse frente a los procesos de elitización (gentrificación) que se presentan en diversas urbes del planeta y que contrapondremos a modo de conclusión.
- PublicationOpen AccessCiudadanía y estado de bienestar: reconfiguración de las políticas sociolaborales(2017-11-01) Sánchez-Mora Molina, María Isabel; García-Palma, Mª BelénEl presente artículo supone un recorrido teórico sobre el binomio ciudadanía y Estado de Bienestar, particularizando en la base que han supuesto las políticas sociolaborales para la condición de la ciudadanía y el acceso a los programas y servicios de las políticas de bienestar. El objetivo es identificar los aspectos clave que están condicionando la relación entre esos tres elementos, tratando de enfatizar los cambios estructurales que presionan hacia un replanteamiento de dichas políticas y del propio marco que ofrece el Estado de Bienestar.
- PublicationEmbargoCiudadanía y moral fiscal: evolución y desafíos futuros(Tirant Humanidades, 2022) Ortiz García, Pilar; Portillo Navarro, María José; Ciencia Política y de la Administración (Mixto)El fraude fiscal y la economía sumergida suponen una lacra para el desarrollo económico de cualquier país, pues la reducción de ingresos que lleva aparejada supone la imposibilidad de desarrollar determinadas políticas públicas que necesitarían de un gasto que no queda cubierto con los ingresos tributarios. En este escenario, el análisis de la moral fiscal se convierte en un elemento imprescindible para una adecuada contextualización y comprensión del problema. La motivación intrínseca u obligación moral a pagar impuestos, esto es, lo que se conceptualiza como moral fiscal, depende de factores individuales y sociales. Los factores de carácter personal tienen que ver con la conciencia individual y los sociales, con la moral social, un concepto íntimamente ligado al de ciudadanía. En este trabajo se indaga sobre los aspectos individuales y sociales relacionados con la moral fiscal que determina finalmente el cumplimiento de las obligaciones tributarias del ciudadano. Se trata de un tema central en los retos sociales a los que se enfrenta una sociedad sometida a crisis cíclicas y de diverso carácter, en la que el principio de solidaridad que supone el cumplimiento de las obligaciones tributarias se convierte en un eje central para el mantenimiento de las políticas públicas que soportan nuestro estado de bienestar. Para estudiar el tema se ha utilizado una metodología de análisis cuantitativo aplicada a los datos de dos fuentes, como son el Centro de Investigaciones Sociológicas y el Instituto de Estudios Fiscales. Los resultados permiten avanzar que variables como la confianza en el sistema, la percepción de la presión fiscal o la ideología moderan la moral fiscal.
- PublicationOpen AccessCiudadanos en democracia ajena: aprendizajes políticos de la emigración de retorno española en Alemania durante el Franquismo(Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC), 2006) Latorre Catalán, Marta; SociologíaEste trabajo aborda el estudio de los procesos de aprendizaje político y ciudadano de los emigrantes españoles en Alemania durante el franquismo. Tomando como base un extenso trabajo cualitativo basado en una serie de entrevistas en profundidad a emigrantes (fundamentalmente retornados), se realiza un acercamiento a la forma en que una generación de españoles socializados en la dictadura entra en contacto por primera vez con modos de vida democráticos ---------------------
- PublicationOpen AccessContenidos fundamentales para la formación del ciudadano intercultural. Propuestas del alumnado tras el primer curso de educación para la ciudadanía: un estudio exploratorio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) Tomé Fernández, María; Berrocal de Luna, Emilio; Buendía Eisman, LeonorThis article presents the intercultural contents taught in Civic Education (school subject) after its first year of implementation in secondary education. The paper begins with a brief theoretical foundation in which we analyze the evolution of the concept of citizenship and its current intercultural dimensions. After defining the specific objectives of our study, the methodology is introduced, which is based on a survey-based questionnaire made up of 12 intercultural contents and a Likert scale on the importance of the intercultural contents introduced. The instrument was applied to a sample of 128 participants studying in a secondary school in the city of Melilla. Results and conclusions are introduced at the end of the article.
- PublicationOpen AccessDeliberación en democracias digitales: ¿es factible el ideal de una ciudadanía competente?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Marciel, RubénEn este trabajo defiendo que el ideal de una ciudadanía competente es viable incluso en los contextos adversos que ofrecen las sociedades digitales. Para ello, identifico cinco problemas que obstaculizan a la ciudadanía la adquisición de competencia política: el pluralismo, el problema del moderador, la dificultad para acceder a información relevante, la apatía política y los sesgos políticos. Aunque estos problemas se agudizan en las democracias digitales, muestro que existen mecanismos institucionales que permiten corregir y mitigar sus efectos perjudiciales sobre la competencia política. Por ello, concluyo, el ideal de ciudadanía competente es prima facie factible y podría lograrse mediante la implementación de medidas institucionales que fomenten la adquisición de competencia política por parte de la ciudadanía
- PublicationOpen AccessDesarrollo de la integridad académica como oportunidad de justicia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Pérez Crego, Cristina; Espiñeira Bellón, Eva MaríaEs imperativo que las instituciones educativas trabajen para lograr una sociedad justa y democrática en la que toda la ciudadanía tenga las mismas oportunidades de desarrollo, sin importar las dificultades o la diversidad. En este estudio se analizan los puntos de vista de docentes y estudiantes sobre el buen hacer de la integridad académica para prevenir comportamientos negativos que afectan el desarrollo de la justicia social. La recogida de datos se ha llevado a cabo, por una parte, mediante tres grupos focales, con alumnado delos cinco ámbitos de conocimiento del sistema universitario gallego, y, por otra parte, con profesorado que ha dado respuesta a la pregunta abierta del cuestionario “Cuestionario de Integridade Académica” (CUGIA-P1).Los resultados evidencian como la comprensión de la integridad académica se forja sobre conceptos como la honestidad, la justicia, la responsabilidad, la confianza, el respeto y el esfuerzo. Se concluye que el desarrollo delaRecepción:13 de febrero de 2024Aceptación:28 de mayo de 2024 integridad académica es un promotor de acciones justas, las cuales se verán reflejadas tanto en el ámbito personal, académico, social como profesional. Por lo que, las aulas de Educación Superior se convierten en una oportunidad para desarrollar las bases éticas para el desarrollo de la ciudadanía.
- PublicationOpen AccessEl deterioro de los derechos sociales en el concepto de ciudadanía de las sociedades avanzadas. Implicaciones para el trabajo social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García-Palma, María Belén; Sánchez-Mora Molina, María Isabel; Millán Jiménez, AnaIntroducción. La ponencia parte del concepto de ciudadanía de T. H. Marshall (1950), para quien ésta se compone de tres elementos: derechos civiles, políticos y sociales y que han permitido establecer las líneas de la inclusión y la exclusión social en las sociedades organizadas. Sobre este marco, el objetivo general es el de reflexionar sobre la evolución de los derechos sociales y su impacto en el concepto de ciudadanía. Material y métodos. Siguiendo a Beltrán (1986) se retoma el método crítico-racional. Así, se elaboran los antecedentes e hipótesis de partida que permiten avanzar en una reflexión racional sobre el tema objeto de análisis. El apoyo empírico viene dado por indicadores básicos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Resultados. Como principal resultado, se obtiene una aproximación a nuevos rasgos configuradores de la ciudadanía que afectan a su componente social, a partir de los cuales se deducen una serie de implicaciones para la intervención y el trabajo social. Discusión. Las conclusiones ofrecen una descripción actualizada del concepto de ciudadanía y, por ende, una visión actualizada del ámbito de actuación del trabajo social, proponiendo nuevas consideraciones y orientaciones para la intervención desde el trabajo social.
- PublicationOpen AccessDiscursos de Género, Legislación y Ciudadanía: Uruguay (1903-1932)(2015-04-23) Buscarons, Cecilia; Cobo, TeresaEn este artículo, pretendemos mostrar como ha intervenido el discurso de la diferencia sexual, interrelacionado con otros discursos (ilustrado-liberal, conservador, socialista y anarquista), en la creación del marco jurídico que regulaba los roles de género y en los significados de la ciudadanía. Concretamente, a partir del caso uruguayo, analizamos la construcción de los significados de las leyes, las prácticas políticas y sociales, así como de la representación política durante el período en que se consolida el proceso de modernización y consolidación del Estado (1903-1932).
- PublicationOpen AccessDos discursos sobre la identidad y la ciudadanía. A propósito de los dos discursos de investidura para lehendakari del País Vasco(2011-09-12) Anchustegui Igartua, EstebanEste artículo realiza un análisis de los elementos teóricos y las retóricas en que se sustentaban los dos discursos sobre la identidad y la ciudadanía que, con motivo de la investidura para lehendakari del Gobierno vasco, se enfrentaron en la Cámara vasca el 5 de mayo de 2009. Para tal efecto, tomando como partida las exposiciones realizadas por ambos candidatos, se hace un repaso de la génesis y desarrollo de estas dos concepciones, recalcando aquellos elementos que, por su actualidad, tienen especial significado en la construcción de una ciudadanía integradora.
- PublicationOpen AccessLa educación ante los retos de una nueva ciudadanía(Universidad de Murcia - Agencia Regional de Ciencia y Tecnología (Fundación Séneca), 2017-11-23) Mínguez Vallejos, Ramón; Romero Sánchez, Eduardo; Teoría e Historia de la EducaciónDesde las primeras décadas del siglo XXI hemos vivido cambios inimaginables que han alcanzado a todos los sectores de la sociedad. Aunque se han producido grandes avances en las condiciones de la vida en común, generado por la irrupción de nuevas realidades sociales de carácter global, en el mundo hay aún mucho sufrimiento. Los conflictos bélicos y el éxodo de millones de personas, la creciente desigualdad entre ricos y pobres, los problemas medioambientales o las continuas discriminaciones por razones de sexo, cultura o religión, han convertido a la vida ciudadana en un asunto de especial atención porque afecta a los distintos sectores de la sociedad (familia, escuela, medios de comunicación, cultura y religión).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »