Browsing by Subject "Childhood"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños: panorama actual en México(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Betancourt Ocampo, Diana; Jaimes Reyes, Ana Laura; Tellez Vasquez, Mydori Harumi; Rubio Sosa, Héctor Igor; González González, AlejandroEl presente estudio busco conocer la prevalencia de actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños de México, por sexo y edad. Se seleccionó una muestra no probabilística de 2,621 niños (47.1% niños y 52.5% niñas), con un promedio de edad de 9.86 años. Se utilizaron indicadores para evaluar la actividad física y las conductas sedentarias, así como, preguntas para conocer otros aspectos de las actividades físico deportivas. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de niños se clasifican como físicamente inactivos, encontrando diferencias significativas por sexo en el grupo de 11 a 13 años. Además, se encontró que una proporción importante de niños pasan más de dos horas al día frente a una pantalla. El mayor porcentaje de niños y niñas informaron que han practicado: fútbol soccer, correr y andar en bicicleta, y las actividades que más les gustaría practicar son el ping pong y escalar
- PublicationEmbargo“Count on me” Program to improve school coexisting in primary education(Elsevier, 2021-08) Pina, David; Ruiz Hernández, José Antonio; Llor Esteban, Bartolomé; Matás Castillo, Mercedes; Pagán Escribano, María; Puente López, Esteban; Psiquiatría y Psicología SocialBackground: After the family, school is the most important system of interpersonal relationships and socialization for children. Acceptance or rejection in the peer group, as well as relationships with the models of authority represented by teachers and parents, have profound consequences on children’s subsequent emotional and social development, depending on whether relationships are based on respect or violence. Achieving a safe school environment is a challenge and a need for children’s adequate psychosocial development. Objective: The objective of this research is to analyze the effectiveness of an intervention program to improve school coexistence in Primary Education, based on its effects on the perception of the frequency of antisocial and prosocial behaviors among peers. Participants and settings: The subjects of the study were 256 Primary Education children aged between 9 and 12 years (145 in the experimental group and 111 in the control group). Methods: This study used a quasi-experimental design with control group. All participants completed a protocol that included sociodemographic data, cohabitation issues, five self-administered questionnaires, and a question on sincerity in the pretest and posttest phases. The intervention with the experimental group consisted of a module of eight face-to-face sessions and a peer mediation module throughout the entire academic year. Results: The results show a change in the trend of perceived violence. The groups, initially different (A higher rate of antisocial behaviors in the experimental group), were similar after the decrease in the intervention group’s antisocial behavior indicators. The initially similar indicators of prosocial behavior varied, increasing significantly in the experimental group. Conclusions: These findings support the need to incorporate into primary education awareness and reflection on the concept of violence, as well as the habit of alternative reactions to violent behavior, through social dialogue procedures and peaceful conflict resolution.
- PublicationOpen AccessDescripción de las diferentes plantillas de evaluación censora de literatura infantil y juvenil en España (1938 a 1975) y algunos paralelismos con Portugal.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Tena Fernández, Ramón; Soto Vazquez, José; Ramos, Ana MargaridaEn este estudio nos ocuparemos de la evolución de los modelos de expedientes de censura de literatura infantil y juvenil en España y Portugal a través del análisis de los comentarios vertidos por los censores en cada país, para conocer las similitudes y diferencias que en ellos se reconocen. De este modo se han seleccionado varios informes con cada una de las cronologías que hubo en este proceso (1938-1941; 1941-1945; 1945-1951 y 1951-1975), cuyo análisis permite entender mejor la evolución conjunta de este hecho histórico, constatar las diferencias formales entre España y Portugal, las posibles causas de aprobación o denegación de las obras, así como los ítems censores más férreos.
- PublicationOpen AccessDifferential analysis of executive functions in children from disadvantaged families vs. children with autism spectrum disorder(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Gómez-Pérez, María del Mar; Calero García, María DoloresLas Funciones Ejecutivas (FE) se consideran necesarias para afrontar nuevas situaciones y para controlar la propia conducta. Diversos estudios han confirmado que poblaciones tan diferentes como niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y niños de familias desfavorecidas (FD) muestran dificultades en las FE. Este estudio pretende examinar las dificultades en FE en esas dos poblaciones con respecto a las FE en niños que muestran un desarrollo típico (DT). Un total de 89 niños de edades comprendidas entre los 7 y 12 años, divididos en tres grupos, participaron en el estudio: 28 con TEA, 36 de FD y 25 con DT. La evaluación se realizó con diferentes medidas de FE (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición, planificación y autorregulación) y coherencia central. Los resultados muestran que, en general, los niños de FD obtuvieron las menores puntuaciones en todas las medidas, aunque las diferencias no fueron significativas en todos los casos. Los niños con TEA obtuvieron puntuaciones similares al grupo DT en planificación y memoria de trabajo, y mayores puntuaciones en coherencia central. Además, cuando se les compara con los niños de FD, los niños con TEA obtuvieron una ejecución mayor en todas las medidas. Estos resultados indican que existen diferencias entre grupos y, por tanto, que los programas de intervención diseñados para cada uno de ellos deben centrarse en diferentes tipos de tareas.
- PublicationOpen AccessDiseño y evaluación de una cartilla para el Programa de Salud Bucodental en niños desde el nacimiento(Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, 2021-08-20) Pérez Silva, Amparo; Abad Madrid, María; Serna Muñoz, Clara; Martínez Beneyto, Yolanda; Cabello Malagón, Inmaculada; Ortiz Ruiz, Antonio José; Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina FísicaFundamento En España no existe un control preventivo de la salud bucodental desde el nacimiento. Esto conlleva una serie de riesgos, como el aumento de caries en niños. El objetivo de este trabajo fue diseñar una cartilla odontopediátrica para la valoración y seguimiento clínico de la salud bucodental en niños, así como su evaluación por profesionales de la salud y progenitores/tutores. Método Diseño de la cartilla, en 2018, por odontopediatras de la Clínica Odontológica Universitaria de Murcia, a partir de una revisión bibliográfica, para instruir en hábitos preventivos (dietéticos e higiene bucodental) y curativos (planificación de visitas y tratamientos odontopediátricos). Evaluación del diseño preliminar, en 2019, por un grupo de cuarenta odontopediatras, odontólogos, pediatras y progenitores/tutores, muestreados por conveniencia. Cumplimentaron un cuestionario con sus datos, opinión sobre distintos aspectos de la cartilla y sugerencias. Resultados La evaluación de la versión preliminar de la cartilla por profesionales de salud y progenitores/tutores fue positiva; se modificó atendiendo a sus sugerencias y se confeccionó la versión final: cartilla de 16 páginas, con datos de filiación del niño y progenitores/tutores, con enfoque preventivo y curativo, haciendo coincidir en el tiempo revisiones pediátricas y odontopediátricas. Conclusiones La cartilla odontopediátrica se ha creado y ha sido valorada positivamente por distintos profesionales y tutores. Se recomienda su uso para la atención odontológica temprana, pudiendo ampliarse a otros sistemas de salud a nivel autonómico en España.-------------------------------------
- PublicationOpen AccessDuelo infantil por la muerte del progenitor y trabajo social. Una perspectiva evolutiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Acosta Vicente, Isabel María; Bembibre Serrano, JuditEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la especificidad de los procesos de duelo a los que se enfrentan los/as niños/as cuando muere uno de sus progenitores y la relación que este afrontamiento mantiene con su desarrollo cognitivo y emocional. La finalidad será posibilitar el diseño de evaluaciones e intervenciones eficaces desde el Trabajo Social, por cuanto esta disciplina se ocupa de situaciones de vulne- rabilidad y riesgo tanto a nivel individual como familiar y comunitario. Ante la novedad del tema en este ámbito de conocimiento, se ha llevado a cabo una metodología de revisión bibliográfica sistemática en bases de datos nacionales para detectar su alcance actual en la literatura de nuestro entorno. Los resultados ponen de manifiesto la escasez de trabajos desde esta perspectiva, predominando aún el enfoque psicológico y el formato de guía informativa para familiares o profesionales. Se observa un énfasis en la relevancia de la edad y su correlación con las adquisiciones cognitivas, sobre todo desde modelos piagetianos, a la hora de cubrir las necesidades de los menores ante esta situación vital, especialmente la de proporcionarles in- formación acerca de la pérdida, así como en la mayor efectividad de la intervención con el progenitor su- perviviente u otros familiares que con el propio niño. Se indica que un adecuado cumplimiento de las tareas propias del proceso de duelo contribuye a la adquisición de nuevas habilidades de afrontamiento y a la pre- vención de alteraciones en el desarrollo posterior.
- PublicationOpen AccessEscuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Fraguela Vale, Raúl; Lorenzo Castiñeiras, Juan José; Varela Garrote, LaraEste trabajo analiza si los condicionantes socioeconómicos influyen en la conciliación de la vida laboral y personal de familias con hijos escolarizados en Educación Primaria y estudia la influencia que tiene la escuela en la organización de sus tiempos. La muestra estuvo formada por 1670 familias con hijos escolarizados en Educación Primaria del ámbito urbano gallego. Se realizó un cuestionario en el que se les preguntó sobre conciliación: nivel de conciliación, factores que la dificultan, utilización de servicios para facilitarla y necesidad de servicios escolares. Los resultados indican que el género, el nivel de estudios y los ingresos familiares son factores determinantes en la conciliación; que los ámbitos laboral, doméstico y escolar son los que dificultan en mayor medida la conciliación y que el ámbito escolar es percibido como un problema para la conciliación, aunque las familias reconocen la utilidad de algunos servicios escolares para organizar sus tiempos.
- PublicationEmbargoFull breastfeeding and obesity in children: a prospective study from birth to 6 years(Mary Ann Liebert, Inc., 2018) Ortega-García, Juan A.; Kloosterman, Nicole; Alvarez, Lizbeth; Tobarra-Sánchez, Esther; Cárceles-Álvarez, Alberto; Pastor-Valero, Rebeca; López-Hernández, Fernando A.; Sánchez-Solís, Manuel; Claudio, Luz; Cirugía, Pediatría y Obstetricia y GinecologíaBackground: Obesity is a major public health crisis among both children and adults and contributes to significant physical, psychological, and economic burden. We aim to investigate the effect of duration of breastfeeding on excessive weight and obesity at 6 years of age. Subjects/methods: Data on breastfeeding and child anthropometric measurements were collected in a birth-cohort study in Murcia, Spain (n = 350). Breastfeeding status and body mass index (BMI) were established according to WHO definitions. Other factors potentially related to children's weight were considered. Multiple log-linear and ordinal regressions were used to analyze the effects of breastfeeding on overweight and obesity when considering potential confounders. Results: 33% and 17.3% of children in the study were of excess weight and obesity, respectively. Univariate predictors of BMI in children aged 6 were as follows: pregestational maternal BMI (kg/m2) (R2 = 0.127, p < 0.01); full breastfeeding (weeks) R2 = -0.035, p < 0.01); infant weight gain (kg) (R2 = 0.348, p < 0.01); and maternal alcohol consumption during pregnancy (g/day) (R2 = 0.266, p < 0.01) at age 6. In the ordinal logistic regression, full breastfeeding was associated with a significant decrease in obesity -0.052 (95% CI, -0.10 to -0.003). Conclusions: The delay of bottle feeding introduction may have a protective effect against obesity at 6 years of age. Our findings reinforce the need for greater support of breastfeeding and to promote a healthy environment and antipoverty interventions during pregnancy and infancy, alongside other strategies for obesity prevention.
- PublicationOpen AccessIdentidades móviles: encuentro y síntesis de dos mundos en "Una tarde con campanas" (2004), de Juan Carlos Méndez Guédez.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Lorenzo García, VíctorEl presente estudio aborda la construcción de identidades fronterizas en el contexto de la inmigración latinoamericana en España a finales del siglo XX y principios del XXI, a partir de la novela Una tarde con campanas (2004), del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez. Para ello, tras exponer la trayectoria vital y literaria de su autor, el análisis se centra en dos conceptos fundamentales en la obra, la lengua y el sueño, enfocándose en el narrador protagonista, un niño venezolano recién llegado a Madrid. Por un lado, la variedad lingüística de este es percibida en su nuevo entorno como otra, lo que genera una autopercepción negativa que repercute en la conformación de su identidad. Por otro, su mundo onírico esconde, a través de símbolos y mitos, el viaje que debe recorrer, desde el dolor por la pérdida hasta la síntesis con un nuevo mundo. El análisis se realiza a partir de ejemplos extraídos de la novela en los que el tono poético informa de la visión adánica del protagonista acerca de su realidad desfavorable. Así, se pretende demostrar la relevancia de ambos conceptos a la hora de enfrentar una infancia enmarcada en un contexto por explorar, que necesita de la integración y el encuentro entre culturas.
- PublicationOpen AccessInfancia con necesidades de apoyo y fin del acogimiento residencial: estudio de casos de niños y niñas con diversidad funcional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) González Herrera, Inmaculada; Sin departamento asociado; Sin departamento asociadoEste trabajo se divide en tres partes: marco teórico, trabajo empírico y conclusiones. En el primer bloque se realiza un acercamiento al área de los/as niños/as con necesidades de apoyo (intro- ducción, descripción de su situación, normativa, tipología de los centros de atención a la infancia y adolescencia, paso por el sistema de protección, etc.) para, después, en una segunda parte estudiar cómo es el tránsito que realizan los/as niños/as de un centro de Valencia hacia la mayoría de edad. El objetivo general es realizar un estudio de casos y, más concretamente, investigar cómo ha resultado ese tránsito. De la investigación se desprende que en los centros para adultos con necesidades de apoyo de la Comunitat Valenciana, aunque falte especialización en ciertas diversidades funcionales, se ha fa- cilitado este cambio entre los casos objeto de estudio. Asimismo, cabe destacar que, aunque los recur- sos de derivación mayoritariamente eran los adecuados, sería necesario contar con una atención más específica para algunas diversidades funcionales o para personas con trastorno del espectro autista.
- PublicationOpen AccessInfancia e investigación: unir teoría y práctica. El caso de la Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Osoro Sierra, José Manuel; Meng González del Río, OlgaLa construcción de un proyecto educativo para una escuela infantil (0-3) requiere del análisis e investigación de los elementos que lo configuran. El texto que aquí se presenta propone un proyecto que se fija, en primer lugar, en el protagonista, en sus características y posibilidades. La idea de una infancia rica, potente, sobre la que no debemos establecer limitación alguna, es un elemento clave del proyecto. Junto a ello, la consideración de la vida cotidiana y lo que alrededor de ella acontece sirve de anclaje a buena parte de las propuestas que la escuela infantil realiza. Focalizamos nuestro texto en la revisión de aquellos elementos contextuales (espacio y tiempo) que permiten diseñar y desarrollar nuestra propuesta. Por último, proponemos algunas notas identificativas sobre la documentación educativa como herramienta de investigación y análisis de la práctica educativa.
- PublicationOpen AccessInfancia, familia y educación : análisis histórico y cambio social(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Cerdá Mondéjar, Carmen M.La atención y el interés por el cuidado y la educación de la infancia han ido variando a lo largo de las diferentes etapas históricas. Ligada a las transformaciones experimentadas en el seno de las familias, de forma gradual y progresiva la infancia ha ido alcanzando significado y relevancia en el medio social. La nueva función moral y espiritual asumida por la familia en el tránsito hacia los tiempos modernos, y que rebasaba su tradicional función como transmisora de apellido y patrimonio, implicó la aparición de nuevas emociones hacia los menores al tiempo que se intensificaba su individualidad. En la actualidad la infancia adquiere notable centralidad tanto en el espacio privado familiar en el cual prima su protección, cuidado, asistencia y educación, enraizadas en nuevos vínculos de relacionabilidad (Burgess, 1972: 6-7), como también en el espacio público, social, político, normativo y económico. Partiendo de estas premisas, este artículo tiene por finalidad el estudio y análisis histórico de la concepción sobre la infancia y su educación, desde la antigüedad hasta nuestros días, dentro del marco de la familia y considerando las repercusiones que los cambios políticos, sociales, económicos, demográficos y culturales han tenido sobre la misma.
- PublicationOpen AccessJugando con el arte moderno(Universidad de Murcia, 2016) Jaume Adrover, MagdalenaEl arte moderno es el único que ha sabido dirigir una mirada estética a la existencia infantil, apropiándose de sus procesos de experimentación. Las vanguardias artísticas acamparon en un territorio previo al lenguaje, donde todos los sentidos perceptivos se conservan atentos, a la descubierta de un mundo sin nombres –los nombres cubren al mundo; para des-cubrir al mundo hay que apartar los nombres. Porque donde hay lenguaje no cabe lugar para el arte: para poder privilegiar la percepción, el arte necesita desvincularse de lo lingüístico, de la comunicación codificada, del sistema establecido entre quien emite y quien recibe un comunicado; de quien, al mirar, simplemente reconoce. En arte la percepción es un fin en sí mismo; arte es el procedimiento que busca la percepción reflexiva, y sólo surge cuando se bloquea y obstaculiza el acto comunicativo, cuando se prolonga el acto perceptivo. ¿Dónde encontrar ese estadio previo al lenguaje, en el que puede surgir el arte? Está en el niño que descubre un mundo repleto de cosas sin nombre. El arte moderno es un niño que juega, y que propone, a quien antes estaba condenado a ser espectador, a participar en el juego.
- PublicationOpen AccessMejoras en el aprendizaje orientado a objetivos a través de la actividad del juego y su desarrollo en las habilidades motoras(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Arias Macias, Lissette Estefania; Vargas Vera, Ana ElizabethLa actividad de juego orientada a objetivos alienta a los niños a hacer ejercicio y desencadena el movimiento de los músculos del cuerpo. Los músculos activos son más fuertes, más ágiles, más rápidos y potentes. El propósito de este estudio es determinar que la actividad de juego orientada a objetivos en la primera infancia mejora las habilidades motoras. Cuarenta niños de 6 a 7 años fueron reclutados y participaron en un conjunto de actividades de capacitación divididas en los puestos 1 a 5. Para pasar cada poste, un niño tenía que correr, caminar sobre una barra de equilibrio, mover palos, lanzar y atrapar la pelota y organizar bloques. El entrenamiento se dio tres veces por semana durante 12 semanas. Los datos recogidos consistieron en correr 25 m, caminar sobre la barra de equilibrio, lanzar la pelota lo más lejos posible, movimiento locomotor, organizar latas y rebotar la pelota. Para el análisis se utilizaron las pruebas t pareada y rangos con signo de Wilcoxon. Los resultados mostraron que hubo diferencias significativas en las habilidades motoras evaluadas pre y post entrenamiento con p < 0,05. Las seis actividades de entrenamiento realizadas durante 12 semanas proporcionaron mejoras significativas en las áreas de habilidades motoras en niños de 6 a 7 años de edad.
- PublicationOpen Access“Mirad” y “pensad”: la contribución moral y educativa del cine de animación basado en hechos reales y dirigido al público juvenil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Aparicio González, María JesúsThe extraordinary importance of stories, legends and fairy tales for the moral, intellectual and educational formation of children is an indisputable fact. Thanks to the viewing of masterpieces of children’s literature adapted to cinematographic art, children, besides having fun, learn values. Based on the development of a theoretical framework on fables and animated film, and in order to shed light on animation committed to social, gender and political issues, this study exposes two feature films and a short animated film released during the period between the years 2018 and 2022. The objective is to determine the role played by feminist directors in teaching and strengthening the morals and culture of young audiences, through the characters of audiovisual stories starring children immersed in very harsh life circumstances, such as war and exile.
- PublicationOpen AccessMusic, body movement, and dance intervention program for children with developmental coordination disorder(SAGE Publications, 2021) Díaz Pérez, Ariadna; Vicente Nicolás, Gregorio; Valero García, Ana Vanesa; Expresión Plástica, Musical y DinámicaThe aim of this study is to evaluate the effectiveness of an intervention program, based on music, movement, and dance, aimed at improving motor skills in children at risk of developmental coordination disorder (DCD). Participants comprised 70 primary school children (47 boys/23 girls) aged between 6 and 8 years. Participants were given the Spanish adaptation of the Movement Assessment Battery for Children–Second Edition (MABC-2) to identify difficulties and initially classify into three groups: a group of 17 at risk of DCD who participated in the intervention program (Experimental Group), a group of 18 at risk of DCD who did not participate (Control Group with Risk) and a group of 35 children, with scores higher than the cutoff point (Control Group without Risk). The results show a significant improvement in the motor skills of children who participated in the intervention program, while those in the Control Group showed no significant changes in the second evaluation compared with the first. Likewise, it could be affirmed that this intervention based on group activities involving music, movement, and dance is a very successful blend for motor improvement in children with coordination problems, due to the combination of cognitive stimulation areas and techniques.
- PublicationOpen AccessNotas sobre la antropología de Kierkegaard(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Viñas Vera, ÁngelEl presente artículo pretende arrojar algo de luz sobre la comprensión kierkegaardiana del ser humano. La recepción del pensador danés ha subrayado a veces en exceso su carácter fideísta e irracionalista. En este artículo se intenta mostrar que Kierkegaard no piensa al ser humano desde esas coordenadas. La manera de abordar la desesperación, la infancia y el ser espíritu impedirían encuadrar su aporte filósofico en ellas. Su crítica de la razón así como la relevancia que le da a los acontecimientos y a la alteridad nos ayudan a acercarnos sucintamente al misterio que somos cada uno de nosotros.
- PublicationOpen AccessPercepciones de distintos agentes sociales acerca de la educación formal de los chicos y chicas tutelados(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Casas, Ferrán; Monserrat, CarmeSe analizan los itinerarios formativos de los niños, niñas y adolescentes tutelados por la administración pública y los datos disponibles acerca de su situación, desde varias perspectivas conceptuales. A continuación se presenta un estudio empírico cualitativo sobre cómo perciben esta situación una muestra de jóvenes ex-tutelados, así como diferentes agentes sociales implicados en su proceso de atención por el sistema público de protección social: profesionales responsables de distintos servicios y personas de referencia designadas por los propios jóvenes. Se presentan los resultados de un total de 96 entrevistas realizadas en Cataluña. Los jóvenes entrevistados (N=35) tenían entre 19 y 22 años y fueron seleccionados entre aquellos que a los 16 estaban en el sistema de protección, presentaban buenos resultados académicos, y capacidad y motivación para seguir estudiando. A dichos jóvenes se les entrevistó dos veces, la segunda un año después de la primera, para hacer un seguimiento del logro de sus planes formativos. Los resultados muestran su percepción de cuáles son circunstancias que facilitan continuar con los estudios y cuá-es lo dificultan. Además nos muestran las coincidencias, discrepancias y diversidad entre sus respuestas y las de los otros agentes sociales entrevistados sobre cuáles son los factores facilitadores y dificultadores de la continuación de unos estudios reglados. Estos resultados nos sugieren la necesidad de una profunda revisión de cómo los profesionales y las políticas de protección a la infancia se representan la educación formal de los jóvenes tutelados, y de cómo se abordan los apoyos que precisan para continuar sus estudios.
- PublicationOpen AccessLos poderes mágicos de la basura: una experiencia de arte y reciclaje en educación infantil(Universidad Andina Simón Bolivar, 2024-10-04) Jara Aguirre, Paulina; López Ruiz, David; Expresión Plástica, Musical y DinámicaEsta propuesta busca visibilizar las posibilidades expresivas del material de desecho en el contexto de un taller de arte con enfoque terapéutico. Estos materiales ofrecen posibilidades comunicativas que ponen en valor las diferentes formas de expresión, al tiempo que facilitan el juego simbólico en determinados contextos. La experiencia se desarrolló durante un año, con un grupo de niños y niñas de 4 a 6 años, en una escuela infantil en Viña del Mar, Chile, y se enfocó en dos objetivos: favorecer la exploración creativa y las posibilidades expresivas del trabajo con material de desecho, y permitir la exploración emocional con el material y entre los participantes, para favorecer la apertura al mundo emocional y la interacción entre pares. Se optó por una metodología basada en la exploración y el juego, con sesiones estructuradas de trabajo individual y grupal, consignas y temáticas establecidas en relación con el currículo prescrito para el nivel. Los resultados obtenidos permiten visibilizar los beneficios que este tipo de intervenciones terapéuticas generan en niños y niñas, al fortalecer el desarrollo emocional y creativo en el contexto educativo. Igualmente, es destacable la involucración de toda la comunidad educativa por medio de la cultura del reciclaje y la reutilización.
- PublicationOpen AccessLos poderes mágicos de la basura: una experiencia de arte y reciclaje en educación infantil(Universidad Andina Simón Bolivar, 2024-10-04) Jara Aguirre, Paulina; López Ruiz, David; Departamento de Expresión Plástica, Musical y DinámicaEsta propuesta busca visibilizar las posibilidades expresivas del material de desecho en el contexto de un taller de arte con enfoque terapéutico. Estos materiales ofrecen posibilidades comunicativas que ponen en valor las diferentes formas de expresión, al tiempo que facilitan el juego simbólico en determinados contextos. La experiencia se desarrolló durante un año, con un grupo de niños y niñas de 4 a 6 años, en una escuela infantil en Viña del Mar, Chile, y se enfocó en dos objetivos: favorecer la exploración creativa y las posibilidades expresivas del trabajo con material de desecho, y permitir la exploración emocional con el material y entre los participantes, para favorecer la apertura al mundo emocional y la interacción entre pares. Se optó por una metodología basada en la exploración y el juego, con sesiones estructuradas de trabajo individual y grupal, consignas y temáticas establecidas en relación con el currículo prescrito para el nivel. Los resultados obtenidos permiten visibilizar los beneficios que este tipo de intervenciones terapéuticas generan en niños y niñas, al fortalecer el desarrollo emocional y creativo en el contexto educativo. Igualmente, es destacable la involucración de toda la comunidad educativa por medio de la cultura del reciclaje y la reutilización.