Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cartografía"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis geográfico de inundaciones relámpago en espacios turísticos del norte de la provincia de Alicante
    (2018-03-05) Martínez Ibarra, Emilio
    El turismo es uno de los sectores económicos más importantes a nivel mundial. Su relevancia muestra desigualdades espaciales, concentrándose en determinadas áreas geográficas, como es el caso de la región mediterránea. En este espacio destaca España, que, en términos de llegadas e ingresos por turismo, ocupa la tercera posición a nivel mundial. En este sentido, el norte de la provincia de Alicante constituye un ejemplo de las grandes transformaciones territoriales derivadas de la democratización del fenómeno turístico. Entre los recursos básicos que favorecieron la vocación turística de este territorio aparecen las condiciones atmosféricas habituales. No obstante, también debe prestarse atención a los paroxismos climáticos. En relación con ello, especial atención requieren las inundaciones relámpago, dado su carácter espasmódico y los efectos agravantes que tuvo la implantación turística compulsiva, como en el caso del territorio analizado. Para analizar las inundaciones relámpago, tanto las de carácter ordinario como extraordinario, se han seleccionado cuatro municipios del norte de la provincia de Alicante: Benidorm, Calpe, Jávea y Denia. El método seguido ha quedado marcado por el uso de técnicas de recogida y análisis de información cualitativas y el empirismo. Los principales resultados muestran como la urbanización de cuencas de escasas dimensiones y la ocupación urbana de abanicos aluviales y sus sectores distales, así como la pérdida de funcionalidad tradicional del territorio, han amplificando los efectos de las inundaciones ordinarias y extraordinarias en la zona analizada
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación didáctica de los mapas y la cartografía como instrumentos de formación en el aula
    (Universidad de Costa Rica, 2020) Ortiz Cermeño, Eva; Teoría e Historia de la Educación
    El objetivo principal del presente artículo consiste en exponer las apreciaciones y los proce-deres del estudiantado en el manejo de la cartografía, concretamente con los mapas histó-rico-geográficos en las clases de Historia Contemporánea en la Región de Murcia (España). La metodología empleada cualitativa y descriptiva se centra en las historias de vida del dis-cente. Los resultados indican una visión pedagógica positiva del uso de estos medios para asimilar el aprendizaje adquirido
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones cartográficas de Humboldt a las Provincias Internas de la Nueva España.
    (Asociación Española de Americanistas, 2023) Porro Gutiérrez, Jesús María
    Planteamos en la presente investigación diversas cuestiones sobre la información geográfica proporcionada por Humboldt en su viaje a Nueva España, incidiendo en los datos relativos al ámbito de las Provincias Internas y sus desarrollos cartográficos, con las correcciones oportunas en mediciones astronómicas y la situación de algunos lugares claves; los detalles suplementarios de hidrografía y orografía permitieron al sabio prusiano perfilar sus propios mapas sobre el Septentrión mexicano, en una tarea encomiable, pues debido a la relativa brevedad de su estancia en el virreinato la labor cartográfica se basó (al contrario que en Venezuela) en la lectura y corrección de referencias indirectas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte y Ciencia para un Paisaje en Crisis: Caso de Estudio del Proyecto Cartografías de la Metamorfosis
    (Hipatia Press, 2021-02) Ortuño Mengual, Pedro; Bellas Artes
    A partir del método de cristalización sensible de Erhenfried Pfeiffer, el mproyecto artístico Cartografías de la metamorfosis expone la vitalidad, en forma de grafismos mandálicos, de los diferentes productos hortícolas del Campo de Cartagena, un método que permite hacer visible la calidad intrínseca de la materia orgánica. En el 2016 el paisaje del Mar Menor colapsó por primera vez y acentuó su estado de crisis medioambiental, debido en parte, al vertido de grandes cantidades de materia orgánica y nutrientes de diversa naturaleza, pero sobre todo de la actividad agraria y agropecuaria. Realizado en el contexto de deterioro del medio natural, la instalación escultórica y audiovisual reflexiona metafóricamente sobre la nueva era geológica acuñada por Paul Crutzen y el paisaje de eutrofización del entorno de la laguna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte y Ciencia: El Atlas Marítimo de España de Vicente Tofiño de San Miguel
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Ródenas Valero, Almudena de la Caridad
    El artículo constata la coexistencia de Arte y Ciencia en cartografía náutica española del siglo XVIII, dedicando nuestra investigación al estudio estético de una de las obras claves de la producción cartográ fi ca nacional, el Atlas Marítimo de España de Vicente To fi ño de San Miguel. El estudio pormenorizado de cada carta, vista o plano de puerto perteneciente al Atlas , nos permite extraer no solo la información geográ fi ca, territorial y cientí fi ca del mismo, sino que en ella encontramos elementos ornamentales, con un evidente valor estético y artístico, obviados hasta el momento
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bases para la aplicación de un sistema de información geográfico (SIG) a la región de Murcia: reconocimiento cartográfico de un pequeño territorio de la comarca del noroeste
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) González Ortiz, José Luis; García Solano, María Dolores; Escribano Aparicio, Esther
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los caníbales de Antropófagos (Brasil) en la cartografía de los descubrimientos y los mitos geográficos: de la imagen cartográfica al imaginario del Brasil colonial.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Ortega Sánchez, Delfín
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La carta de navegar. Un instrumento mediterráneo de amplia difusión
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2011) Rosselló i Verger, Vicenç M.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La cartografía histórica naval : recuperación patrimonial y diseño metodológico para la difusión de conocimiento
    (2016-05-02) Tomás Galipienso, Prudencia; Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan José; Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América
    La información cartográfica hasta el momento se conoce a través de los campos tradicionales que marcan los estándares de catalogación admitidos internacionalmente, como ISBD, Marc21 e ISAD(G). Existe una cantidad ingente de información contenida en la cartografía náutica que todavía no se ha recogido y que, por lo tanto, no se ha descrito. España posee una riquísima documentación cartográfica que se ha ido acumulando a través de los siglos en las distintas instituciones españolas. La mayoría de esta documentación cartográfica se encuentra en los archivos militares pertenecientes al Sistema Archivístico de la Defensa del Ministerio de Defensa, en particular, en los archivos navales e instituciones pertenecientes a la Armada. Este estudio pretende acercar a los usuarios e investigadores de cualquier disciplina a toda la información existente en las cartas náuticas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX de producción española del Archivo Naval de Cartagena, que hasta el momento no se ha recogido. Para ello se han creado nuevos campos de descripción que son complementarios a los tradicionales ya existentes, y adecuados a los estándares internacionales. Los objetivos que se plantean en este estudio son, generar nuevos campos de descripción, una vez recogido todo el contenido informativo de las cartas náuticas y vistas las ocurrencias de esa información en el proceso de recogida de datos, convertir esos campos de descripción en metaetiquetas, explicar cada una de las metaetiquetas generadas y ver su aplicación dentro de los sistemas de catalogación existentes. Para poder llevar a cabo los objetivos, primeramente se procedió a la descripción de 1482 cartas náuticas de producción española del Archivo Naval de Cartagena. Una vez descrita, se realizó un recuento de toda la información que se repetía, es decir, ver cuántas eran las ocurrencias para poder crear nuevos campos que recogiesen esa información. Posteriormente se estudiaron los campos que eran de relevancia para poder convertirlos en metaetiquetas. El resultado fueron la creación de 23 metaetiquetas, que se explican en esta memoria. Las conclusiones confirman que estas metaetiquetas son de una gran importancia para conocer la información de las cartas náuticas existentes, y que pueden ser totalmente complementarias a los estándares vigentes. ABSTRACT The map information is known so far through the traditional fields that mark the cataloging internationally accepted standards, as ISBD, Marc21 and ISAD (G). There is a vast amount of information contained in nautical charting still not collected and, therefore, has not been described. Spain has a rich cartographic documentation that has accumulated through the centuries in different Spanish institutions. Most of this cartographic documentation is in files belonging to the military Archive System of the Ministry of Defense, particularly in the naval archives and institutions belonging to the Navy. This study aims to bring users and researchers of any discipline to all existing information on nautical charts of the eighteenth, nineteenth and early twentieth centuries of Spanish production of Naval Archive of Cartagena, which so far has not picked centuries. For this purpose they have created new description fields that are complementary to existing traditional and appropriate international standards. The objectives posed in this study are generating new description fields, once collected all the information content of the charts and view the occurrences of that information in the data collection process, converting these fields description meta tags, explain each of the generated metatags and see their application within the existing cataloging systems. To carry out the objectives, first we proceeded to the description of 1482 nautical charts production of Spanish Naval Archive of Cartagena. Once described, an account of all the information that is repeated, ie see how many occurrences were able to create new fields for them to gather that information was made. Then the fields that were relevant to convert studied in metatags. The result was the creation of 23 metatags, as explained herein. The findings confirm that these metatags are of great importance to know the information of existing nautical charts, and can be fully complementary to existing standards.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La cartografía náutica antigua como fuente de información para la investigación histórica : semiología documental y recuperación de conocimiento
    (2016-01-18) Antolino Ibáñez, Andrés; Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan José; Facultad de Letras
    El mundo tal y como lo conocemos hoy día se ha desarrollado y ha estructurado sus bases, tanto comerciales como científicas y de otras índoles, sobre el fenómeno de Internet. Ello ha producido que la mayoría de las fuentes que se encuentran disponibles en la red, tengan un crecimiento exponencial en cuanto a consultas se refiere, mucho más elevado que aquellas que no se encuentran en dicho canal. Una de las fuentes que aún no ha sido muy aprovechada en este sentido es la información cartográfica. Ello se debe a un cúmulo de razones entre las que se encuentran: el reciente interés emergente hacia el estudio de dicho tipo de información desde la perspectiva documental, y además la carencia de una base científica sólida, acorde a los nuevos tiempos y circunstancias, sobre la que estructurar los procesos de búsqueda y recuperación de la información. Estudios previos demuestran el interés, desde el punto de vista investigador, por la cartografía desde sus diversos métodos de estudio (historiográfico, artístico, cultural, entre otros), pero son escasas las publicaciones que se acercan a dicha disciplina desde un aspecto documental para la recuperación de su información. Por ello, este trabajo se plantea la creación de una metodología de asignación de metadatos para posibilitar la recuperación del contenido de la cartografía histórica. Además, se pretende aplicar dicha metodología al fondo cartográfico situado en el Archivo Naval de Cartagena (concretamente a la sección de cartas extranjeras relacionadas con el continente americano), posibilitando un aumento de su visibilidad y accesibilidad. Para lograrlo, se seleccionaron en primer lugar las cartas náuticas que compondrían la muestra. Se les realizaron procesos documentales técnicos tales como organización, clasificación y digitalización. Además cada una de ellas fue estudiada meticulosamente para extraer todos los datos referentes al contenido y producción de la misma, los cuales fueron recogidos en una base de datos creada expresamente para ello. Una vez obtenidos los datos, se contrastaron y escogieron unos indicadores que conformarían la lista de metadatos. En total se han obtenido 51 elementos divididos en dos categorías: los 30 primeros están relacionados con el contenido de la cartografía náutica; los 21 restantes conciernen a la generación y publicación del documento en sí. Además, al aplicar la metodología sobre el fondo del Archivo Naval hallamos que está compuesto por 597 cartas extranjeras referentes al continente americano, las cuales contienen 666 cartuchos, lo que origina un total de 1.263 unidades documentales, cuyo rango de publicación varía entre 1817 y 1978. Según sus escalas se distribuyen en: cartas de arrumbamiento 41%, navegación costera 23’2%, portulanos 21’5%, de recalada 13’4% y generales 0’9%. La publicación de dicho fondo recae en un 45’2% sobre Reino Unido, seguido por Estados Unidos 29’3%, Chile 19’6%, Canadá 5’2% y finalmente Francia con 0’7%. Se identifican los órganos editores entre los que se encuentra instituciones públicas (Hydrographic Office of the Admiralty, Oficina Hidrográfica de Chile, entre otras) y privadas (James Imray and Son; Imray, Laurie, Norie & Wilson, Ltd.; etc.). Además se ha determinado la existencia de cartas basadas en otros planos, cuyo montante corresponde al 26’76% de la muestra, de las cuales el 9’47% corresponde a cartografía que ha sido reproducida en base a planos de origen español. Por tanto, este estudio demuestra la necesidad de establecer un sistema de recuperación de información para documentos cartográficos navales, así como la eficacia de la implementación del sistema de metadatos creado para tal propósito, habiendo obtenido gracias a él toda la información perteneciente al fondo cartográfico del Archivo Naval de Cartagena seleccionado como muestra, de una manera pertinente y exhaustiva. Nowadays, the majority of the processes are based on the Internet. This means that the most popular documents are those located on the net. The cartographic information is not very widespread in this sense due to several reasons: first, the recent interest toward this science from the documentary perspective, and secondly, the absence of a solid scientific basis, among others. While a number of studies demonstrates the growing interest among researchers to the cartographic science from their different points of view (historiographical, artistic, cultural, etc.), there are few publications in this science from a documentative aspect about information retrieval. This document takes as a purpose the recovery and study of the foreign cartographic fund relating to the American continent placed in the Naval Archive of Cartagena, with the goal of developing a list of specific metadata related to this document format. Processes of organization, digitalization and cataloguing have been made in order to achieve the goal mentioned above. In addition, a detailed study of the elements has been made that compose every documentary unit, resulting in a list of 51 metadata, 30 of them related to the content of cartography and 21 elements concerning the production of the document. The results show that the Naval Archive of Cartagena is composed of 597 foreign nautical charts relating to the American continent, which contain 666 cartridges, giving a total of 1263 documentary units, whose publication range varies between 1817 and 1978. According to their scales are distributed in: General charts (41%), Coast charts (23'2%), Intracoastal Waterway charts (21'5%), Harbor charts (13'4%) and Sailing charts (0'9%). The cartography of the fund has been published according to the following percentages: United Kingdom (45'2%), United States (29'3%), Chile (19'6%), Canada (5'2%) and finally France (0'7%). The editors of these charts are divided between public institutions (Hydrographic Office of the Admiralty, Oficina Hidrográfica de Chile, etc.) and private companies (James Imray and Son; Imray, Laurie, Norie & Wilson, Ltd.; etc.). Furthermore, the results determine that there is a significant number of charts which have been based on the other maps. The cartography that is related to this principle corresponds to the 26'76% of the sample, of which the 9'47% are maps that have been reproduced from Spanish charts. As has been demonstrated, this new methodological proposal allows the exhaustive description of this documentary typology, nautical charts, making easier its recovery in the current digital information channels.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De espionaje y cartas náuticas: el impacto de América en la Europa de principios del siglo XVI
    (Asociación Española de Americanistas, 2019) Moreno Madrid, José María
    La llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 fue un acontecimiento que sacudió los cimientos del mundo occidental de la época. Una ingente cantidad de trabajos sobre esta cuestión se han centrado principalmente en el impac to que tuvo la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, mientras que en mucha menor medida enc ontramos estudios que analicen el inmediato impacto americano en el Viejo Continente, especialmente en el campo de la historia cultural y del pensamiento. En este último ámbito m enos trabajado se encuadraría esta investigación, cuyo objetivo es analizar algunos es cenarios diplomáticos o de espionaje surgidos en la Europa de principios del siglo XVI a raíz de la primera empresa colombina. El trasfondo de estos contactos es un mosaico de los p rincipales intereses de la época, entre los que podemos destacar la obtención de informaciones para la construcción de obras cartográficas, ambiciones comerciales o alianzas qu e inviertan los equilibrios de poder.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica: La Chimba entre los siglos XVI Y XIX
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Quilodrán Rubio, Carolina; Sahady Villanueva, Antonio; Bravo Sánchez, José Marcelo
    En la ribera norte del río Mapocho, en Santiago de Chile, existió un área que fue reconocida como La Chimba, el lugar ideal para que se asentaran allí numerosas familias indígenas antes del periodo de fundación de la ciudad. Esta otra banda u otra orilla, –significado en lengua quechua de La Chimba–, durante largo tiempo fue el límite septentrional de Santiago del Nuevo Extremo, con una historia y un desarrollo territorial marcados por las diversas situaciones naturales y culturales de la ciudad. A partir de la documentación histórica, en el presente estudio se analiza la representación de La Chimba entre los siglos XVI y el XIX.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Horizonte geográfico y pictórico: pervivencia del modelo circular en la cartografía de la "edad del descubrimiento"
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Lillo Carpio, Martín
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Idea y representación del Caribe en la cartografía española del siglo XVIII
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) González-Ripoll Navarro, María Dolores
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La investigación sobre educación como desplazamiento: no saber, abrirse, devenir
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Castro Varela, Aurelio; Onsés Segarra, Judit
    El paraguas poscualitativo conlleva diferentes desplazamientos en el modo de comprender la investigación. Algunas nociones –como diseño del proyecto, recogida o análisis de datos, entrevistas, observación, representación, etc.– se ponen en cuestión al tiempo que aparecen otras nuevas como alternativa. ¿Pero qué efectos tiene esta reconceptualización durante el trabajo de campo? Este artículo establece un diálogo entre dos tesis doctorales para dar cuenta de ese giro. La primera de ellas etnografía la actividad educativa de un cinefórum vinculado a la Asamblea de Vecinas de Poble Sec. La segunda cartografía los fenómenos de aprendizaje relacionados con la documentación visual y los procesos de trabajo de estudiantes de quinto de primaria en una escuela de Barcelona. En el primer caso la necesidad de “devenir investigador” –en vez de la idea antropológica clásica de “going native”– entrañó su principal desafío metodológico; una figura investigadora en torsión sostuvo, desde la precariedad y la falta de tiempo, ese tránsito. En el segundo el desplazamiento consistió en abrirse a otras dimensiones como la improvisación, los movimientos, las intra-acciones (Barad, 1996, 2003, 2007) y las líneas de fuga (Deleuze y Guattari, 2004) de la propia indagación. En ambas investigaciones se puso en juego ese estado de incerteza y apertura como condición y forma de conocimiento acerca de espacios pedagógicos. ¿Cómo la posición del investigador en educación se presenta como un lugar de “no saber” (Rogoff, 2006; Atkinson, 2011, 2012, 2017), de descentramiento epistemológico y de devenir subjetivo en las situaciones y casos de estudio (Barad, 2003, 2007)?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El ordenador y la formación del profesorado de E.G.B. en el área de las Ciencias Experimentales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) García Mateos, María Inmaculada; Vacas Peña, José Manuel
    En este trabajo se presentan dos programas de simulación aplicables a la enseñanza de las ciencias experimentales. El primero analiza la intersección de estructuras geológicas con la superficie topográfica y el segundo simula la marcha analítica de los cationes más comunes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Particularidades y estado actual de la cartografía turística oficial en Galicia
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Balsa Barreiro, José; Lois González, Rubén Camilo
    La importancia que ha adquirido el parámetro espacial en la información explica el auge de la cartografía. Eso no puede hacernos olvidar el tratamiento inadecuado que se daba a la cartografía hasta hace pocos años. Así, era habitual que se publicase una cartografía de escaso rigor, siendo probablemente la turística el máximo exponente del proceso comentado. En el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, la promoción mediante mapas es competencia de la empresa pública Turgalicia. Su cartografía será comentada, haciendo referencia a las imprecisiones que contiene y recomendando soluciones a las mismas. Las conclusiones de este estudio son perfectamente extrapolables a otros entes y niveles administrativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presentación de la colección "Cartografía del Magreb"
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1996) Martínez Carreras, José Urbano
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Recuperación de información astronómica : nuevas perspectivas de análisis de la cartografía celeste histórica
    (2014-12-17) Alonso Lifante, María Pilar; Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan José; Facultad de Letras
    La mejora de la descripción de contenidos de recursos especializados en general, y de astronómicos en particular, es todavía una asignatura pendiente de las Ciencias de la Documentación. Actualmente existe gran cantidad de información astronómica histórica de interés recogida en diversos tipos de documentos que se conservan en archivos y bibliotecas astronómicas de todo el mundo. Entre estos documentos se encuentran los denominados catálogos y atlas de estrellas, así como imágenes astrofotográficas, todavía compilados en la actualidad aunque en formatos bien diferentes y con datos mucho más precisos. Sin embargo, las medidas procedentes de observaciones varios siglos atrás siguen atrayendo a buena parte de la comunidad científica. No en vano, grandes descubrimientos en Astronomía han sido posibles gracias a la comparación de datos históricos y contemporáneos. Actualmente existe una extensa lista de parámetros por los que los investigadores en Astronomía y Astrofísica suelen buscar en bases de datos especializadas, las cuales ofrecen un amplísimo abanico de opciones de búsqueda posibilitando la recuperación de casi cualquier dato que deseen entre todas las fuentes disponibles. El problema surge cuando estos investigadores quieren consultar el OPAC de la biblioteca de forma similar a como lo hacen en las bases de datos mencionadas. El principal obstáculo que encuentran es la propia interfaz de búsqueda, que no les permite realizar consultas especializadas. Esto sucede debido a que los estándares de catalogación (MARC 21, ISBD, RDA, etc.) son muy generales y no permiten realizar descripciones suficientemente especializadas. Esto se traduce en que los fondos no pueden ser adecuadamente explotados por los investigadores. Por tanto, esta memoria persigue un doble objetivo: (1) la búsqueda de nuevos campos de descripción para catálogos y atlas de estrellas así como imágenes astrofotográficas; y (2) mostrar la importancia de determinados campos presentes en las reglas de catalogación que no están siendo ampliamente utilizados por parte de los catalogadores en las descripciones bibliográficas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de una muestra de catálogos y atlas de estrellas de los siglos XVIII, XIX y XX procedentes del Real Instituto y Observatorio de la Armada (San Fernando), con el fin de conocer los datos científicos más frecuentemente proporcionados. En el caso de las imágenes astrofotográficas, se ha analizado el software Google Sky y las bases de datos astronómicas a las que enlaza, con el fin de conocer los parámetros más consultados por los investigadores en la búsqueda de objetos celestes que pueden encontrarse en dichas imágenes. Como resultado del estudio, se ha extraído un conjunto de parámetros de descripción que puede clasificarse en tres grupos: (1) parámetros que ya se encuentran presentes en los estándares empleados en archivos y bibliotecas; (2) nuevos parámetros que podrían ser registrados en algunos de los campos de dichas normativas; y (3) nuevos parámetros que sólo podrían tener cabida en campos generales de notas, y que serían susceptibles de convertirse en nuevos campos de los citados estándares. En esta memoria se analizan en detalle las limitaciones existentes en torno a la inclusión en las normas de los parámetros de los grupos 2 y 3, lo cual lleva a la propuesta de un modelo de datos para este tipo de recursos. Las conclusiones indican que los estándares de catalogación no están preparados para abordar una adecuada descripción de los recursos astronómicos históricos, a pesar de los grandes esfuerzos que se han venido realizando desde las agencias de normalización en los últimos años. Por tanto, esta propuesta de parámetros de descripción se presenta como una alternativa real para satisfacer las necesidades de información histórica de los investigadores. ABSTRACT The general improvement in the content description of specialised resources, astronomical in particular, is still a pending issue in the field of Library and Information Science. There is currently a huge amount of useful historical astronomical information stored in different type of documents which are preserved in libraries and archives all over the world. Star catalogues and atlases are found among these documents, as well as astrophotography images, that are still collected nowadays, although using different formats and more accurate data. Nevertheless, measurements coming from observations carried out several centuries ago are still attractive to a large part of the scientific community. Indeed, most astronomical discoveries throughout history have been possible due to comparisons between old and contemporary data. There is currently a long list of parameters by which astronomers and astrophysicists are used to querying their specialised databases, that offer a large amount of search options, thus making it possible a very satisfactory information retrieval among the available sources. However, serious difficulties arise when researchers want to query library OPACs in a similar way as they do in the aforementioned databases. The main obstacle they find is the user graphical interface, which does not provide with tools for specialised queries. The reason is that cataloguing standards (MARC 21, ISBD, RDA, etc.) are too generic, hence specialised descriptions are not possible in many cases. As a consequence, researchers cannot exploit collections preserved in libraries and archives. Thus, the goal of this Memoir is twofold: (1) searching for new description fields for star catalogues and atlases as well as celestial objects in astrophotography images; and (2) to show the importance of some existing fields which are not being widely used by cataloguers in bibliographic descriptions. To do this, a sample of historical star catalogues and atlases (18th, 19th and 20th centuries) from the Royal Institute and Observatory of the Spanish Navy has been selected in order to identify the most frequently supplied scientific information. In the case of celestial objects with presence in astrophotography images, the software Google Sky and its linked databases have been analysed in order to know the most consulted parameters by researchers when searching for these celestial objects. As a result of this analysis, a whole set of description parameters has been found, which can be classified in three groups: (1) parameters that can already be described by cataloguing standards; (2) new parameters that could be recorded in current description fields; and (3) new parameters that could be only recorded in general note fields. Furthermore, the existing limitations concerning the inclusion in the standards of the parameters from group 2 and 3 are also analysed in detail, which lead to the proposal of a data model for this type of resources. Conclusions show that cataloguing standards are still not ready to address adequate descriptions of historical astronomical resources, despite libraries and associations involved in the creation of these standards having made great efforts to describe, in general, the bibliographic universe during the last few years. Thus, this proposal of description parameters is presented as a real alternative to satisfy the historical information needs of researchers.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Referencias bibliográficas: "Cartografía y navegación: del Portulano a la Carta Esférica, del siglo XIII a comienzos del siglo XIX. Álvarez, Rubén; Olivero, José María y Albornoz, Enrique". / Mª Pilar Alonso Lifante
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Alonso Lifante, María Pilar
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback