Browsing by Subject "Café"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgroecología e Investigación-Acción Participativa (IAP): Principios y Lecciones de Centroamérica(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2018) Méndez, V. Ernesto; Caswell, Caswell; Gliessman, Stephen R.; Cohen, Roseann; Putnam, HeatherEn la última década se ha visto un avance y un interés cada vez mayores sobre la integración de la agroecología y la investigación acción participativa (IAP). Este artículo tiene los siguientes objetivos: (1) analizar las características y principios clave de la IAP, usando dos estudios de casos que integraron IAP y agroecología en América Central; y (2) aprender de las lecciones ofrecidas por estos estudios de caso y otros de la literatura, sobre cómo integrar mejor IAP y agroecología. Los principios clave identificados para los procesos agroecológicos efectivos de IAP incluyen un interés compartido en la investigación por parte de los socios, una creencia en el poder / acción colectiva, un compromiso con la participación, la práctica de la humildad y el establecimiento de la confianza y la responsabilidad. Las lecciones importantes a considerar para el trabajo fu-turo incluyen: (1) procesos de investigación que no comenzaron con un enfoque de IAP, pueden evolucionar para incoporarlo; (2) la participación de los agricultores / partes interesadas en el establecimiento de la agenda de investigación, desde el comienzo, resulta en una mayor partici-pación y mejores resultados; (3) tener los socios adecuados para los resultados deseados es clave; (4) la reflexión intencional y explícita es un componente esencial de los procesos de IAP; y (5) las colaboraciones intergeneracionales son cruciales para los beneficios a largo plazo. Los desafíos clave que enfrentan los procesos de IAP incluyen la necesidad de tiempo y recursos durante pe-ríodos más largos; la complejidad de la facilitación de procesos con múltiples actores; y las barre-ras institucionales dentro de la academia y las organizaciones de desarrollo, que aún no adoptan e inverierten adecuadamente en procesos agroecológicos integrales de IAP.
- PublicationOpen AccessCrisis cafetelera y migración interna entre campesinos indígenas, en Huehuetla México(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Ortega Hernández, Alejandro; Ramírez Valverde, Benito; León Andrade, MariluLa migración sigue siendo un fenómeno social presente en México, con diferentes niveles de intensidad. Para conocer este movimiento poblacional en una zona indígena totonaca se realizó un estudio en Huehuetla, Puebla, mediante una muestra estadística a 83 indígenas productores de café. Los resultados indican que entre los campesinos indígenas, la migración interna, proceso actualmente poco estudiado, se encuentra asociada con la crisis de precios que vive la cafeticultura desde hace más de una década. Las ciudades de México y Puebla se son los principales polos de atracción, en los cuales los totonacos encuentran trabajo y mejores ingresos, que los que actualmente la cafeticultura y los espacios rurales no les pueden ofrecer.
- PublicationOpen AccessDrama en dos actos: la emigración española masiva y la trayectoria del emigrante en la cafecultura paulista, 1880-1930.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Klaumann Cánovas, Marília Dalva
- PublicationMetadata onlyFuncionalidad y trazabilidad del café / Laura García Jiménez; directores, Mª Antonia Murcia Tomás, Magdalena Martínez Tomé, Luis Almela Ruiz.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología,, 2009) García Jiménez, Laura
- PublicationOpen AccessOptimización del método captación del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH)para evaluar actividad antioxidante en bebida de café(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Jiménez-Monreal, Antonia M.; Sánchez Manzanera, M.; Martínez-Tomé, Magdalena; Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaEl café es una de las bebidas más consumidas en el mundo siendo apreciado por sus características organolépticas y más recientemente por su potencial efecto beneficioso en la salud humana. Se han descrito compuestos en el café que le confieren propiedades antioxidantes. La actividad antioxidante puede ser medida con diferentes test y el método de captura del radical DPPH es un método utilizado por numerosos autores que han ido realizando adaptaciones del mismo para evaluar diversos alimentos (frutas, zumos, café, verduras). El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad antioxidante del café mediante una optimización del ensayo DPPH en condiciones normales de consumo, empleando tres tipos de cafetera (filtro, expreso e italiana), comparado con cafés de distintos orígenes (Colombia, Kenia y Etiopía) y café descafeinado. Los resultados de la optimización del ensayo muestran valores de absorbancias inferiores (0,709) cuando la muestra es sometida a la etapa de centrifugación (modificación de Delgado-Andrade, 2005) respecto a aquellas que son sometidas solo a agitación (1,609). Los datos de actividad antioxidante obtenidos muestran una elevada capacidad antioxidante con porcentajes de inhibición superior a 50 % destacando el café Colombia, Etiopía y Kenia elaborados con cafetera de filtro con valores de 70,56%, 73,52% y 73,65% respectivamente. En conclusión, según los resultados obtenidos, vemos la necesidad de adaptar los métodos establecidos de captura de radicales a las características del alimento o producto evaluado para asegurar al 100% la actividad antioxidante del alimento. La actividad antioxidante de la bebida de café no varía en función de la procedencia del café ni del contenido de cafeína que presenta. Por otro lado, en nuestro estudio, sólo observamos diferencias de actividad antioxidante del café referidas al tipo de cafetera, donde el café elaborado mediante la cafetera tipo expreso presenta menor actividad antioxidante (p<0,05) que los otros dos procedimientos. Sería por ello interesante recomendar el uso de cafeteras (filtro e italiana) para la obtención de café y conseguir un buen aporte de antioxidantes dietéticos.
- PublicationMetadata onlyLa pulpa del café (Coffea arabica L.) y su evaluación como sustrato-soporte para producir enzimas pectolíticos mediante fermentación en estado sólido / Rosa Amarilis Rodríguez Flómeta; directores, José María Ros García, José Laencina Sánchez.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología,, 2008) Rodríguez Flómeta, Rosa Amarilis