Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Burnout"

Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Academic climate and psychopathological symptomatology in Spanish medical students
    (BMC Medical Education, 2023-11) Esquerda, Montse; García-Estañ, Joaquín; Ruiz-Rosales, Albert; Garcia-Abajo, Miguel; Millán, Jesús; Centro de Estudios Universitario en Educación Médica
    Medical Education studies suggest that medical students experience depression, anxiety and psychopathological symptomatology in a proportion higher than in the rest of the population. In the present study, we aimed to conduct a nationwide analysis to describe student’s perceptions of Educational Climate in Spanish medical schools, and its relationship with psychopathological symptomatology.MethodsThe study was carried out in 2022 in all 44 medical schools in Spain, and analyses the academic climate, and psychopathological symptomatology among medical students (n = 4374). To measure these variables, we used the Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) for academic climate, and the SA-45 (Symptom Assessment-45 Questionnaire was used to assess psychopathological symptomatology.ResultsThe mean DREEM global score was low, 95.8 (SD 22.6). Worse perception of the academic climate has been found in females (t -2.21, p 0.027), in students of the clinical academic years (t 16.9, p < 0.001), and public medical schools ( t 15.6, p < 0.001).The SA45 general index score was high (p90) in 25.6% of participants. In respect of gender, female students presented higher levels of SA45 general index score, depression, interpersonal sensitivity, somatization, anxiety, obsession-compulsion, and phobic anxiety symptoms.Higher DREEM global and subscale scores corresponded to a higher SA-45 global index score and higher SA-45 subscale scores.ConclusionsOur study suggests a correlation between a poor perception of academic climate, increased depression, anxiety, and other psychopathological symptoms, with a pattern that varies between different faculties. The perception of academic climate varied between medical schools, as did the psychopathological symptoms scores. Our finding suggests the prevalence of these variables in medical students is, at least in part, attributable to factors directly related to the learning atmosphere.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Academic climate and psychopathological symptomatology in Spanish medical students
    (BMC, 2023-11-07) Garcia Estañ López, Joaquín María; Esquerda, Montse; Ruiz Rosales, Albert; García Abajo, J. Miguel; Millán, Jesús; Fisiología
    Introduction: Medical Education studies suggest that medical students experience depression, anxiety and psy‑chopathological symptomatology in a proportion higher than in the rest of the population. In the present study, we aimed to conduct a nationwide analysis to describe student’s perceptions of Educational Climate in Spanish medical schools, and its relationship with psychopathological symptomatology. Methods . The study was carried out in 2022 in all 44 medical schools in Spain, and analyses the academic climate, and psychopathological symptomatology among medical students (n=4374). To measure these variables, we used the Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) for academic climate, and the SA-45 (Symptom Assess‑ ment-45 Questionnaire was used to assess psychopathological symptomatology. Results: The mean DREEM global score was low, 95.8 (SD 22.6). Worse perception of the academic climate has been found in females (t -2.21, p 0.027), in students of the clinical academic years (t 16.9, p<0.001), and public medical schools ( t 15.6, p<0.001). The SA45 general index score was high (p90) in 25.6% of participants. In respect of gender, female students presented higher levels of SA45 general index score, depression, interpersonal sensitivity, somatization, anxiety, obsession-com‑ pulsion, and phobic anxiety symptoms. Higher DREEM global and subscale scores corresponded to a higher SA-45 global index score and higher SA-45 sub‑ scale scores. Conclusions: Our study suggests a correlation between a poor perception of academic climate, increased depres‑ sion, anxiety, and other psychopathological symptoms, with a pattern that varies between diferent faculties. The perception of academic climate varied between medical schools, as did the psychopathological symptoms scores. Our fnding suggests the prevalence of these variables in medical students is, at least in part, attributable to factors directly related to the learning atmosphere.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analisis bibliométrico de burnout y optimismo en deporte
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Marín, E.; Ortín Montero, Francisco José; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Tutte Vallerino, Verónica; Facultad de Ciencias del Deporte
    Los estudios bibliométricos son de primordial relevancia en el marco de la evaluación de los contenidos científicos. Al mismo tiempo, son de gran utilidad al permitir una aproximación detallada al objeto de análisis así como a los datos que ofrecen sobre un área de conocimiento determinado. En este estudio se presenta una revisión del trabajo científico publicado, hasta el año 2011, sobre burnout y optimismo en el ámbito deportivo para conocer el estado de la cuestión de estas variables. La búsqueda se ha realizado a través de las bases de datos electrónicas, PsycINFO y SCOPUS. Una vez seleccionados los documentos, la información obtenida a través de su lectura se recogió en una matriz creando una base de datos que incluía los datos pertinentes. Finalmente se analizó la información más relevante: número de artículos publicados, autores que participan en cada uno de los trabajos, distribución geográfica, centros de investigación, tipo de publicación, revistas científicas, metodología, variables relacionadas e instrumentos utilizados. Los resultados del estudio confirman el aumento de trabajos sobre burnout y optimismo como constructos dentro de las investigaciones de psicología de la actividad física y el deporte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de impacto de la crisis económica sobre el síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de enfermería
    (Universidad de Murcia, 2017) Muñoz Sánchez, Javier; del Amor Martinez, Noelia; Lázaro Sahuquillo, Marta; Carranza Román, Aurora; Martínez Cantó, Marta
    Este proyecto de investigación pretende analizar las condiciones de trabajo, las variables individuales y de salud que están relacionadas con el desarrollo del síndrome de burnout, así como el potencial efecto de la “entereza” o “personalidad resistente”, presente en nuestro ámbito de trabajo, todo esto en el contexto de crisis económica en la que nos encontramos en la actualidad. Partiendo de este análisis, se podrían plantear estrategias de cambio con el fin de mejorar la satisfacción laboral y disminuir los niveles de desgaste laboral, actuando sobre los factores que más incidan sobre el mismo. Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal, realizado en una muestra de 377 profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería, de Atención Especializada y Atención Sociosanitaria del Sistema Sanitario Público de la ciudad de Albacete. Los sujetos se seleccionarán de forma no aleatoria según disponibilidad en servicio/unidad de trabajo. La prevalencia del síndrome de burnout es superior al periodo precrisis siendo el cansancio emocional la dimensión más influyente en su aparición. Existen ciertos factores que predisponen al aumento del burnout y otros que son factores de riesgo para su desarrollo. A su vez la personalidad resistente actúa como factor protector en la aparición del síndrome. Futuras líneas de investigación podrían estar encaminadas al estudio de intervenciones para el fomento de la resilencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la validez de la Escala de Irritación en una muestra de profesores de Educación Primaria: un estudio exploratorio
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Merino-Tejedor, Enrique
    El propósito de este artículo es comprobar la validez de constructo de la versión española de la Escala de Irritación (Irritation Scale) en una muestra de 106 profesores de Educación Primaria. Para ello, los datos obtenidos mediante la Escala de Irritación se contrastaron con otro instrumento que evalúa estrés, el Cuestionario Breve de Burnout adaptado para profesores, esperando obtener correlaciones positivas entre ambos instrumentos. Además, se utilizaron otros dos instrumentos adicionales, la Escala de Autoeficacia General y la Escala de Autorregulación, con la hipótesis de obtener una correlación negativa con la Escala de Irritación. Los resultados obtenidos confirmaron las hipótesis planteadas en este estudio, dado que se obtuvieron correlaciones positivas y significativas entre los resultados de la Escala de Irritación y el Cuestionario Breve de Burnout. Mientras tanto, las correlaciones de la Escala de Irritación con las otras dos escalas fueron negativas y también significativas. Por tanto, los análisis estadísticos corroboran la validación de la Escala de Irritación y su utilidad para la evaluación del estrés entre el profesorado de Educación Primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del burnout en profesores no universitarios de la región de Murcia (España) en función del tipo de centro docente: público versus concertado
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Latorre Reviriego, Isabel; Sáez Carreras, Juan
    El burnout es considerado hoy día como un padecimiento emoional y mental que aparece en profesiones con interacciones humanas. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del tipo de centro docente en la aparición del burnout. Diseñamos un estudio transversal mediante cumplimentación de cuestionarios en una población de 200 profesores de niveles no universitarios. Como variables se han medido, en función del tipo de centro: datos sociodemográficos, nivel de estrés y consecuencias, y el burnout mediante el Maslach Burnout Inventory. Los resultados sociodemográficos han mostrado diferencias significativas en la edad, antigüedad laboral y nivel de estrés (p< .05), siendo el sexo, estado civil, número de hijos y las emociones similares en ambos grupos. El nivel de burnout ha sido igual independientemente del tipo de centro. Nuestro estudio ha demostrado que un profesor de un centro público presenta menor apoyo en 5 áreas: cantidad de apoyo, valoración, motivación, apoyo afectivo y satisfacción. No existiendo diferencias en el área del apoyo escuchado. En cuanto a colectivos, el apoyo recibido de los alumnos marca la diferencia entre los docentes de ambos tipos de centros, siendo una constante en cada una de las áreas analizadas. El apoyo de los colectivos de amigos, familiares y padres es igual para todos los profesores, independientemente del centro. En conclusión, el tipo de centro docente influye en el nivel de estrés y el apoyo social percibido por el docente, aunque el nivel de burnout es igual. Medidas de prevención son precisas para evitar este problema y subsanar las diferencias entre los centros de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del síndrome de burnout en el profesorado de la provincia de Catania
    (Universidad de Murcia, 2022-12-21) Sidoti, Rita; Martínez Ramón, Juan Pedro; Ruiz Esteban, Cecilia; Escuela Internacional de Doctorado
    La situación de malestar psicológico en el entorno laboral ha suscitado un interés creciente, especialmente en las llamadas profesiones de ayuda, entre las que se encuentra la docencia. El presente trabajo pretende medir el nivel de burnout en docentes de primaria. Los participantes fueron 101 docentes de la provincia de Catania. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la Medida de Estrés Psicológico (MSP). Los datos obtenidos de la administración del MIB y del MSP indicaron un alto grado de burnout. Los instrumentos demostraron lo extendido que está el síndrome de burnout en la profesión docente. El burnout es una realidad en el ámbito educativo. De este estudio se desprende la necesidad de apoyar a al profesorado, promoviendo una labor de prevención del bienestar en docentes. El hecho de estudiar este fenómeno en Italia permite obtener información útil para realizar estudios comparativos futuros. Por otro lado, el rol de profesionales de la psicología podría ser de gran utilidad para intervenir en los centros educativos con este colectivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Guerrero Barona, Eloísa
    En este trabajo se contrastan las variables grados de burnout y modos de afrontamiento. Pretendemos detectar si se pueden establecer diferencias estadísticamente significativas entre cada una de las dimensiones de burnout y las diferentes estrategias de afrontamiento empleadas por los docentes que sufren diferentes grados de burnout. Empleamos el Inventario de Maslach (Maslach y Jackson, 1986) o M.B.I. y la escala de evaluación de técnicas de afrontamiento o C.O.P.E. (Carver, Scheier y Weintraub, 1989). Algunos resultados ponen de manifiesto que el profesorado que sufre un alto grado de agotamiento emocional emplean las estrategias desahogarse, desconexión conductual, consumo de drogas, desconexión conductual y aceptación (estrategias pasivas). Por el contrario, los docentes que presentan un alto grado de Logro personal utilizan afrontamiento activo, planificación, búsqueda de apoyo instrumental, búsqueda de apoyo social, reinterpretación positiva y refrenar el afrontamiento (estrategias activas).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Anxiety About the Risk of Death of Their Patients in Health Professionals in Spain: Analysis at the Peak of the COVID-19 Pandemic
    (2020-08-15) Lázaro Pérez, Cristina; Martínez López, José Ángel; Gómez Galán, José; López Meneses, Eloy; Sociología
    The COVID-19 health crisis has had a global e ect, but the consequences in the di erent countries a ected have been very di erent. In Spain, in a short period of time, health professionals went from a situation of stability to living with a working environment characterized by overcrowded hospitals, lack of individual protection equipment, non-existent or contradictory work protocols, as well as an unknown increase in mortality. Although in their professional activity health workers are closely linked to death processes, in recent months, working conditions and health emergencies have drawn an unheard of working scenario, with the stress and anxiety they may su er when faced with the death of their patients. The present quantitative research was carried out in di erent hospitals in Spain on health professionals during the month of April 2020. Through the subscale of anxiety in the face of the death of others, developed by Collett–Lester, it has been verified that health professionals have had to develop their work in a context of precariousness, putting at risk both their individual and collective health, notably increasing anxiety in the face of the death of their patients. The predictive variables of this anxiety have been the absence of individual protection equipment, as well as high levels in the burnout subscales of emotional exhaustion and depersonalization.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aparición del burnout en jugadores de fútbol de primera división profesional en México : Estrategias de intervención
    (Universidad de Murcia, 2011) Salgado Mejía, Roberto; Rivas Garza, Claudia Alicia; García Mas, Alexandre
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación a la influencia de la Inteligencia Emocional Percibida en su relación con los niveles de Burnout y Engagement en el desempeño del Trabajo Social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Esteban Ramiro, Beatri
    Los/as Trabajadores/as sociales han sido definidos, tradicionalmente, como grupo de riesgo para padecer burnout, siendo escasas las investigaciones vinculadas a este colectivo. Siguiendo nuevas líneas de investigación sobre los elementos que pueden intervenir en ello, este trabajo trata de ofrecer un nuevo abordaje a la cuestión, realizando un estudio inicial exploratorio que analiza la relación entre la inteligencia emocional percibida (IEP) y el grado de desgaste profesional (burnout) y los niveles ilusión por el trabajo (engagement) en profesionales del trabajo social. Material-Método. Partiendo de la hipótesis de que la IEP funciona como un factor protector para la aparición y desarrollo del burnout y a su vez, se asocia con niveles más elevados de ilusión por el trabajo, seleccionamos una muestra de trabajadores sociales en el ámbito territorial de Castilla la Mancha compuesta por 45 profesionales. Para ello se utilizaron una serie de instrumentos: la escala de inteligencia emocional percibida (TMMS-24), de medición del engagement (UWES) y la escala para medir el burnout (MBI). Resultados y Discusión. Los resultados atisban la necesidad de prestar atención a los componentes emocionales en el desempeño del trabajo social. Encontramos que tanto la claridad como la reparación emocional tienen relación directa con los niveles de ilusión en el trabajo (engagement). Se hallaron niveles medio-altos en los componentes del burnout, especialmente relevante en el caso de la despersonalización, lo que pone de manifiesto que se debe prestar atención a los factores incidentes en esta cuestión así como a la exploración de los componentes que puedan mediar para solventarlo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bienestar psicológico en estudiantes universitarios, facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Salanova Soria, Marisa; Martínez Martínez, Isabel Mª; Bresó Esteve, Edgar; Llorens Gumbau, Susana; Grau Gumbau, Rosa
    La preocupación de las universidades por ofrecer una enseñanza de calidad supone considerar todas las variables implicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es importante la identificación de los obstáculos y facilitadores que los estudiantes encuentran en el cumplimiento de sus tareas y la relación de éstos con el bienestar psicológico y desempeño académico. Se realizó una investigación con 872 de estudiantes de la Universitat Jaume I, procedentes de 18 titulaciones, pertenecientes a los tres centros de esta Universidad. Los resultados obtenidos a través de un cuestionario de autoinforme y técnicas cualitativas (brainstorming y focus groups), muestran una relación positiva entre obstáculos en el estudio, burnout y propensión al abandono. Mientras que los facilitadores en el estudio se relacionan positivamente con el engagement, compromiso, autoeficacia, satisfacción y felicidad relacionada con los estudios. En cuanto al desempeño académico encontramos la existencia de círculos de espirales positivas y negativas en las relaciones entre éxito/fracaso pasado, bienestar/malestar psicológico y éxito/fracaso futuro, respectivamente. Por último, se proponen medidas de intervención de cara a reducir obstáculos y optimizar los facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Burnout y engagement en estudiantes universitarios de enfermería
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Liébana Presa, Cristina; Fernández Martínez, Mª Elena; Vázquez Casares, Ana Mª; López Alonso, Ana Isabel; Rodríguez Borrego, Mª Aurora
    Los universitarios se encuentran sometidos a cargas académicas prolongadas que ocuparan la mayor parte de su tiempo. La capacidad para hacer frente a estas situaciones de estrés durante su formación, dependerá ente otras cosas, de la disposición personal para afrontar las demandas académicas. Objetivo: Describir el nivel de burnout (agotamiento, cinismo y eficacia académica) y el compromiso académico a través de la variable engagement (absorción, dedicación y vigor), además de analizar las asociaciones, relaciones y predicciones entre estas variables en estudiantes de Enfermería. Material y método. Estudio descriptivo transversal en 1009 sujetos. Instrumentos de recogida de datos: Maslach Burnout Inventory y Utrech Work Engagement en versión estudiantes. Resultados: Las dimensiones del burnout y engagement correlacionan entre sí. A mayor eficacia académica menos agotamiento y cinismo y mayor puntuación en todas las dimensiones del engagement académico. El vigor y la dedicación predicen puntuaciones más altas en eficacia académica. Las mujeres se perciben con puntuaciones más bajas en cinismo y más altas en eficacia académica, absorción y dedicación. Conclusiones: Los alumnos muestran más burnout cuando manifiestan altas puntuaciones de agotamiento y cinismo y bajas en eficacia académica, además valores altos en las tres dimensiones del engagement indican alto compromiso con sus estudios. La relación entre estas variables pone de manifiesto la diferencia entre hombres y mujeres y la influencia positiva del engagement en la eficacia académica del estudiante. El fomento de engagement puede ser una oportunidad para superar las tareas académicas y para enfrentarse al mundo laboral con mayor probabilidad de éxito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Burnout, habilidades de comunicación y autoeficacia en los profesionales de urgencias y cuidados críticos
    (Universidad de Murcia, 2020) Llor Lozano, Jesús; Seva Llor, Ana Myriam; Díaz Agea, José Luis; Llor Gutiérrez, Luis; Leal Costa, César
    Objetivo: Analizar el nivel y la relación entre habilidades de comunicación, autoeficacia percibida y síndrome de Burnout en profesionales de la salud del servicio de urgencias hospitalario y unidad de cuidados críticos de un hospital comarcal. Método: Se plantea un estudio observacional y transversal en una muestra de 90 profesionales sanitarios de un Hospital Comarcal, 19 médicos (21,1%), 47 enfermeros (52,2%), 24 auxiliares de enfermería (26,7%). Se han usado la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey y la escala de la Autoeficacia percibida. Resultados: Se obtiene una correlación negativa entre las diferentes dimensiones de la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, la realización personal en el trabajo del Maslach Burnout Inventory y la autoeficacia percibida con las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización del Maslach Burnout Inventory. Por otro lado, se observa una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las dimensiones de las habilidades de comunicación con la dimensión realización personal en el trabajo del Maslach Burnout Inventory y la autoeficacia percibida. Conclusiones: Las habilidades de comunicación y la autoeficacia percibida de los profesionales sanitarios en los servicios de urgencias hospitalarios y las unidades de cuidados críticos están relacionadas con un menor agotamiento emocional y despersonalización, y una mayor realización personal en el trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento
    (2002) Medina Mojena, Greisy; García Ucha, Francisco Enrique
    Los estudios sobre burnout comenzaron en los 70 por Freudenberg (1974) y en los 80 en el deporte. En Cuba este es de los primeros sobre el tema. Se estudiaron 40 deportistas de alto rendimiento de pesas, balonmano, baloncesto y tackewondo. Con una edad entre los 18 y 28 años y experiencia deportiva entre 5 y 16 años. Las técnicas utilizadas son una adaptación, de Garcés de Los Fayos (1999) del Maslach Burnout Inventory (1981) y un test de Locus de control. Los principales resultados corroboran que el ámbito deportivo es propenso para la aparición del síndrome y que en este grupo de deportistas, no existen términos estadísticos para establecer una relación entre el burnout y el locus de control.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Tutte, V.; Reche, C.
    Los estudios acerca de las relaciones entre burnout, resiliencia y optimismo en el deporte son escasos. Se hace más difícil aún hallar lite- ratura que profundice en estos conceptos en deportes de equipo. Es objeto de este estudio conocer la prevalencia y relación entre la sintomatología del burnout, la resiliencia y el optimismo en jugadoras de hockey sobre hier- ba. Así como su relación con variables como la edad y la dedicación de la práctica deportiva. Fueron evaluadas 130 deportistas (edad de 13 a 19; M = 18,5; DT = 4,3). Los resultados evidencian que un 4,6% de las deportistas puntúan burnout, centrándose el mayor porcentaje dentro de un nivel de sintomatología moderada que alcanza el 42,9%. Asimismo encontramos, una resiliencia elevada en el 8,5% de los participantes en el estudio, encon- trándose en su mayoría dentro de un perl de resiliencia moderada (57,7%). Por su parte, el optimismo alcanza un 66,2% en el nivel moderado y alto. En el caso de la sintomatología de burnout se encontraron diferencias es- tadísticamente signicativas en función de la edad y la dedicación de la práctica deportiva. Resiliencia y optimismo diferían también en función de esta última. Finalmente, encontramos diferencias entre las deportistas que presentan síntomas de burnout en relación con la resiliencia y el opti- mismo, resultando que aquellas que presentan síntomas poseen una menor resiliencia y optimismo. Estos resultados muestran indicadores psicológicos que permiten ser evaluados por un psicólogo deportivo para su detección temprana e intervención en atletas de distintos niveles y dedicación. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Clima laboral y burnout en profesores universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Yslado, Rosario; Ramírez-Asís, Edwin; García-Figueroa, María; Arquero, José
    El objetivo de la presente investigación fue conocer la relación funcional entre el clima laboral y el síndrome de burnout en profesores universitarios de una universidad pública de Perú. La muestra estuvo constituida por 206 profesores; nombrados (80.1%) y contratados (19.9%); varones (79.6%) y mujeres (20.4%). Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de burnout para docentes universitarios adaptado por Arquero y Donoso a partir del Inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Clima Laboral de Palma. Se utilizó el análisis factorial confirmatorio para verificar la validez y fiabilidad. Se encontró que el nivel del clima laboral fue promedio (x ̅=138.8 puntos); los profesores presentaron burnout de nivel medio (x ̅=115.8 puntos). A través del modelo de ecuaciones estructurales, se encontró que el factor supervisión del clima laboral está relacionado con la dimensión de despersonalización del burnout. Además, realizar varios trabajos remunerados genera mayor nivel de burnout (p=0.040). Se concluye que existe relación negativa y estadísticamente significativa entre el clima laboral y el burnout. Asimismo, clima laboral predice los niveles de síndrome de burnout (AGFI=0.991) en los profesores universitarios. El estudio sugiere la implementación de programas de intervención ocupacional y organizacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo se interrelacionan las variables de burnout, engagement y autoeficacia académica? Un estudio con adolescentes escolares
    (Universidad de Murcia, 2018) Usán Supervía, Pablo; Salavera Bordás, Carlos; Domper Buil, Elena
    El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre burnout, engagement y autoeficacia académica en una muestra de 1756 alumnos (M=14.47; DT=1.63) pertenecientes a 12 centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los instrumentos utilizados fueron las versiones españolas del Maslach Burnout Inventory – Student Survey (MBI-­‐SS), la Utrecht Work Engagement Scale – Student (UWES-­‐S) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los resultados mostraron relaciones significativas inversas entre el agotamiento físico/emocional y cinismo del burnout con el vigor y dedicación del engagement de la misma manera que relaciones positivas entre la autoeficacia académica con el vigor, dedicación y absorción, en una línea de conductas más autodeterminadas. Se desprende la importancia de la promoción de comportamientos adaptativos que mejoren el bienestar y vida académica de los estudiantes en sus centros educativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Correlación entre carga de trabajo, síndrome de Burnout y calidad de vida en una unidad de críticos.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Rodríguez López, A.M.; Fernández Barral, R.; Benítez Canosa, M.C.; Camino Castiñeira, M.J.; Brea Fernández, A.J.
    Objetivos: Detectar Síndrome de Burnout entre los DUE de Reanimación; evaluar calidad de vida y correlacionar carga de trabajo, S. Burnout y calidad de vida. Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Muestra: plantilla de DUE de Reanimación CHUS. Se emplearon dos cuestionarios: Test de Calidad de Vida, Satisfacción y Placer y el Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: Según la media obtenida del MBI en los tres apartados (cansancio emocional, despersonalización, realización personal) se observó: una media de puntuación del MBI superior en la mujer que en el hombre; mayor en casados que en solteros. El cansancio emocional y la realización personal son menores en el hombre que en la mujer y la despersonalización es superior en el hombre. Conclusiones: De 3 a 6 años, mayor cansancio emocional; de 6 a 9, mayor nivel de despersonalización; personal con más de 9 años de antigüedad en el servicio, máximo grado de realización personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Correlaciones de variables del Inventario de Burnout de Maslach en profesionales de urgencia hospitalaria
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Ritter, R.S.; Fernandes Stumm, E.M.; Kirchner, Rosane Marie; Schmidt Piovesan Rosanelli, C.L.; Ubessi, L.D.
    El Servicio de Urgencias es un entorno que expone a los profesionales a los trastornos psicológicos. La investigación buscó caracterizar los profesionales sanitarios que trabajan en una Unidad de Urgencias de un hospital de tamaño IV del noroeste de Rio Grande do Sul, así como correlacionar variables del Síndrome de Burnout. Es descriptiva, cuantitativa, desarrollada en 2007, con 38 profesionales. Los instrumentos de recolección de datos fueron el Maslach Burnout Inventory (MBI) y datos sociodemográficos. Se utilizó SPSS y estadística descriptiva. El perfil es 57,9% mujeres, 30-40 años, 60,5% casados, con hijos, 70,3% tienen educación secundaria, el 2,7% graduación y el 27,0% de especialización de postgrado. 34,2% tienen 3,5 años en la profesión y 55,3% 3,5 años en el Departamento de Emergencia. En cuanto a las dimensiones del síndrome, hay decenas de baja por agotamiento emocional, despersonalización e incompetencia, mostrando bajo nivel de Burnout. El contexto de Trabajo obtuvo puntuaciones elevadas. Se encontraron correlaciones significativas entre "edad", "desgaste emocional" e “incompetencia”, entre “tiempo de actuación en emergencia” “incompetencia"," entre el "tiempo de trabajo en situaciones de emergencia" y "desarrollo de la carrera", y entre “desgaste emocional” e “incompetencia”; Despersonalización con Incompetencia y Desarrollo de la carrera; Incompetencia con Estructura Organizacional, Desarrollo de la Carrera y Relaciones Interpersonales; Estructura Organizacional con Sobrecarga de Trabajo (cuantitativo), Sobrecarga de Trabajo (cualitativo) y Relaciones Interpersonales; Sobrecarga de Trabajo (cuantitativo) con Relaciones Interpersonales. La producción de más conocimiento puede ayudar en el cotidiano de estos profesionales y estimular a los investigadores a la continuidad de estudios.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback