Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Bullying"

Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) León-del-Barco, Benito; Felipe-Castaño, Elena; Polo-del-Río, M. Isabel; Fajardo-Bullón, Fernando
    Un área de estudio importante en el acoso escolar continúa siendo el análisis de las causas del fenómeno y de los factores que actuarían como protección/riesgo en los ámbitos culturales, sociales, personales, escolares y familiares. La familia puede ser clave como factor de protección o de riesgo en la aparición de situaciones de violencia escolar. Con este estudio mediante un análisis discriminante pretendemos determinar las relaciones entre los diferentes perfiles de victimización y agresión implicados en la dinámica bullying y la aceptación rechazo que perciben los participantes de sus padres. La muestra total estaba formada por 700 adolescentes estudiantes, 43% mujeres y 57% varones con una media de edad de 13.98. Hemos utilizado el Cuestionario de Convivencia Escolar (Defensor del Pueblo, 2006) y la Escala de Afecto versión hijos, EA-H (Bersabé, Fuentes y Motrico, 2001). Nuestros resultados confirman que las víctimas se caracterizarían por percibir un mayor afecto y comunicación de sus madres. Los agresores y los agresores/víctimas por percibir rechazo y crítica, especialmente del padre y poco afecto y comunicación de sus madres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acoso escolar en alumnado con Trastorno del Espectro Autista
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2022) Molina Franco, Elsa
    Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección altamente común en la actualidad cuyas características pueden ser determinantes en el acoso escolar, provocando un detrimento en la calidad de vida de los afectados. Método: El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática sobre la posible relación entre el padecimiento de TEA y el acoso escolar, para ello, tras un exhaustivo proceso de selección, se analizaron 12 artículos de un total de 509. Resultados y discusión: Los estudiantes con TEA son victimizados de forma significativamente superior a sus compañeros neurotípicos, siendo las principales consecuencias del acoso una mayor tasa de depresión y un rechazo manifiesto a asistir al centro escolar a edades más tempranas. No obstante, existen programas de prevención que pueden suponer un elemento esencial en la lucha contra el acoso escolar en alumnos TEA. Conclusión: El acoso escolar es un fenómeno frecuente en todos los centros educativos y supone un detrimento de la calidad de vida del alumnado, siendo necesario investigar y aplicar protocolos de prevención y lucha contra el bullying que permitan una educación totalmente inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acoso escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria en Badajoz: análisis de los factores de riesgo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Fernández Guerrero, Manuel; Suárez Ramírez, Miriam; Rojo Ramos, Jorge; Feu Molina, Sebastián
    En el periodo de la transición de Ed. Primaria a Educación Secundaria Obligatoria es donde se producen la mayoría de los casos de acoso escolar a lo largo de toda la geografía española. Es muy importante detectar dicha problemática con premura para analizarla y erradicarla de los centros escolares. Con este estudio se ha pretendido identificar las formas de violencia que se producen en las aulas, y analizar la percepción del acoso escolar para cada una de las formas de violencia recibida y observada en función de las características de los alumnos de Ed. Primaria y ESO de la ciudad de Badajoz. Para ello han participado 1093 alumnos de 6º de Ed. Primaria y de 1º de Educación Secundaria Obligatoria de 19 centros educativos con edades entre 11 y 14 años. El instrumento utilizado ha sido el Cuestionario de Violencia Escolar Cotidiana (CUVECO).Entre las conclusiones más destacadas podemos reseñar que en Badajoz existen algunos casos de acoso escolar con puntuaciones elevadas, las chicas observan más el acoso escolar, los chicos reciben más violencia verbal, la violencia observada predomina en ESO y a medida que la edad aumenta el alumno cambia la violencia verbal por la violencia física.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acoso escolar y autoconcepto en personas trans
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Pérez Fernández, Pablo Daniel; Fernández Rodríguez, María; García Vega, Elena; Guerra Mora, Patricia
    Introducción: El acoso escolar es un fenómeno presente en todos los centros escolares y sus consecuencias sobre la salud mental de las víctimas pueden ser muy importantes. Las personas trans viven muchas veces con un estigma social que las hace más proclives a sufrir discriminación. El objetivo de este estudio es analizar las características del acoso escolar en personas trans y su relación con el autoconcepto, así como establecer una comparación con un grupo control cisgénero. Método: La muestra estuvo compuesta por 68 participantes. El grupo experimental estuvo compuesto por 34 personas trans. El grupo control estuvo compuesto por 34 personas de características sociodemográficas similares. Resultados: La prevalencia del acoso escolar es del 20,1% en personas trans. No hay diferencias significativas en acoso escolar respecto al grupo control. Tampoco se encontraron diferencias respecto al autoconcepto ni otras variables sociodemográficas. Conclusiones: Nuestros resultados no apoyan la idea, señalada por otros autores, de que las personas trans experimentan mayor acoso escolar ni un menor autoconcepto. Se ha hallado que reciben más agresiones basadas en objetos y maltrato físico que las personas cisgénero acosadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acoso escolar, necesidades psicológicas básicas, responsabilidad y satisfacción con la vida: relaciones y perfiles en adolescentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Menéndez Santurio, José Ignacio; Fernández-Río, Javier; Cecchini Estrada, José Antonio; González-Víllora, Sixto
    El objetivo fue evaluar las interacciones entre el acoso escolar, las necesidades psicológicas básicas, la responsabilidad y la satisfacción con la vida de los adolescentes. 1785 estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad (M = 14.44, DT = 1.50), de 16 centros educativos de tres zonas de España: norte (Asturias), centro-norte (León) y centro-sur (Cuenca y Albacete), accedieron a participar. 590 contestaron cuestionarios referidos a la asignatura de Matemáticas, 596 a la de Lengua Castellana y Literatura y 599 a la de Educación Física. Para determinar los perfiles en función de las seis dimensiones de la dicotomía frustraciónsatisfacción de las necesidades psicológicas básicas se realizó un Análisis de Perfiles Latentes –LPA– utilizando el programa Mplus 7.11. Los resultados mostraron cinco perfiles de estudiantes: uno adaptativo (clase 3) con niveles altos de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y bajos de frustración de las mismas, además de los niveles más altos de satisfacción con la vida, responsabilidad personal y social y los más bajos de victimización y agresión, y otros cuatro perfiles más desadaptativos. Por lo tanto, la satisfacción de estas necesidades debe ser promovida desde la escuela para prevenir y/o mitigar problemas de acoso escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acoso y ciberacoso: impacto diferencial en la salud mental y el desarrollo identitario de personas LGBA
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cepa Rodríguez, Estíbaliz; Martxueta Pérez, Aitor
    El acoso (AT) y el ciberacoso (CA) LGTBAfóbico constituyen una problemática internacio-nalmente reconocida en las escuelas, aunque poca atención se ha prestado a las experiencias y resultados de colectivos minoritarios como las personas asexuales. Este estudio tiene como objetivo estudiar la prevalencia del AT y el CA y su impacto diferencial en lesbianas, gais, bisexuales y asexuales. Incluso, analizar las diferencias en función del momento temporal en el que ocurre: pasado o presente. La muestra está compuesta por 1215 personas LGBA (48% acosadas y/o ciberacosadas) residentes en España (edad 17-69, M= 28.22). Se utilizó una encuesta auto-informativa para medir el acoso y/o el ciberacoso, la salud y el bienestar (ansiedad, depresión, satisfacción vital y autoestima) y el desarrollo identitario (incertidumbre y aceptación). Los resultados confirman la presencia del acoso tradicional (27%), el ciberacoso (8%) o su aparición conjunta (13%) entre la población LGBA y su significativa relación con problemas de salud y desarrollo identitario. Se han encontrado más casos entre gais y asexuales, aunque son las identidades bisexuales y asexuales las que significativamente tienen mayor ansiedad y depresión, incluso, dificultades de satisfacción, autoestima y aceptación identitaria. Se constata, además, que son más fuertes los efectos inmediatos de la LGTBfobia, pero que la misma puede dejar secuelas a largo plazo. Estos hallazgos permiten confirmar que las estrategias de intervención han de contemplar la coexistencia del acoso tradicional y el ciberacoso, así como incluir todo el espectro de identidades que abarca el paraguas LGTBIQA+ en los programas que tratan de promover el respeto a la diversidad sexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Am I a bully? Relationship between aggressive behaviors and self-admission of being a bully in primary school children
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sidera, Francesc; Serrat, Elisabet; Brugués, Glòria; Rostan, Carles
    La presente investigación se centra en la percepción de ser agresor en niños de primaria que acosan, y su relación con el sexo, la etapa educativa y el tipo de conducta agresiva. Nuestro objetivo fue comprender mejor la relación entre las conductas agresivas y la percepción de ser agresor. Se hipotetizó que los comportamientos agresivos estarían relacionados con la percepción de ser agresor. Un total de 4646 estudiantes de 7 a 12 años participaron en este estudio correlacional. Se administró el cuestiona-rio EBIPQ para evaluar la agresividad, mientras que la percepción de ser agresor se evaluó con una pregunta directa. Un 14.9 % de los participantes se consideraron acosadores, y un 4.4 % acosadores frecuentes, según sus respuestas en el EBIPQ. Un 21.4 % de los acosadores y un 32 % de los acosadores frecuentes admitieron haber acosado. La percepción de ser agresor fue independiente del sexo y la etapa educativa. Por otra parte, algunas conductas agresivas se asociaron más que otras a la percepción de ser agresor. Los resultados sugieren una dificultad para considerarse acosador, especialmente en ciertas conductas agresivas. Finamente, se discute la necesidad de profundizar en los factores que influyen en la percepción de ser acosador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Association between attitudes toward violence and violent behavior in the school context: a systematic review and correlational meta-analysis
    (Elsevier, 2022-04) Pina López, David; López Nicolás, Rubén; López López, Reyes; Puente López, Esteban; Ruiz Hernández, José Antonio; Psiquiatría y Psicología Social
    Background/Objective: Both theoretical proposals and empirical work point to a common concurrence between attitudes toward school violence and violent behavior. Studies often address this issue superficially or within intervention programs. Our objective is to describe the results of a systematic review and to conduct a meta-analysis exploring these associations. Method: A systematic review was conducted in the main databases. Effect sizes were calculated and synthesized using random-effects meta-analysis to estimate the relationship between attitudes toward violence and school violence. A meta-regression was performed for the moderator analysis of sex and age. Results: The literature search strategy produced 12,293 articles. The review process produced a final result of 23 studies. Our results estimate a significant positive relationship (r = .368 p < .001; 95% CI [.323, .412]) between attitudes toward violence and school violence in children and adolescents. Conclusions: This study allows us to quantify with an adequate degree of specificity the attitude-behavior relationship in the school context. These results may facilitate future researchers to design programs that address this specificity in order to improve school climate. More research is needed using validated instruments to further specify the type of attitudes that have the greatest influence on the manifestation of school violence. -------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Attitudes towards school violence: a aualitative study with Spanish children
    (SAGE Publications, 2022) Pina López, David; Llor Esteban, Bartolomé; Ruiz Hernández, José Antonio; Luna Maldonado, Aurelio; Puente López, Esteban; Psiquiatría y Psicología Social
    School violence is a social issue of particular interest both for intervention and research. Attitudes towards violence have been reported in the literature as relevant variables for evaluation, prevention, and intervention in this field. This study aims to examine in-depth attitudes toward school violence. The sample consists of 96 participants from Spanish Elementary Education and Compulsory Secondary Education schools. A qualitative study was conducted through focus groups and thematic analysis of the data. The results identify a habitual set of attitudes towards violence in children. These are related to violence as a way to feel better or increase self-esteem, as leisure or fun, perceived as legitimate, when violence is exercised against those who are different, when it has no consequences, to resolve conflicts, to socialize, and to attract the attention of peers. These results could serve as a basis for the creation of evaluation tools, as well as the design of prevention and intervention plans based on attitude modification.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El bullying desde el punto de vista del acosador: análisis y procedimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Tejada, Eneko; Garay, Urtza; Romero, Ainara; Bilbao, Naiara
    Los centros de enseñanza poseen numerosos instrumentos para prevenir el acoso escolar, pero existe una gran escasez de medios para detenerlo desde una perspectiva pedagógica, cuando ya se ha originado. Esta investigación tiene por objeto diseñar un procedimiento eficaz que permita detener el bullying en esta situación y la muestra la conforman seis estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) identificados como acosadores escolares. Para el desarrollo de este estudio se ha adoptado una metodología de investigación acción, lo que ha facilitado el diseño de una herramienta anti-bullying, su implementación, la observación de cómo funciona y la valoración acerca de su incidencia y eficacia. El análisis de los datos ha sido cuantitativo y cualitativo, lo que ha permitido observar el efecto de las actividades en las conductas acosadoras en las seis sesiones llevadas a cabo y conocer el nivel de comprensión y tipo de pensamiento por el que pasa el acosador antes de dejar de agredir. De los resultados se extrae un procedimiento anti-bullying avanzado que constituye una propuesta válida para la intervención con el alumnado acosador y que contribuye a detener las conductas de acoso escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bullying, basic psychological needs, responsibility and life satisfaction: connections and profiles in adolescents
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Menéndez Santurio, José Ignacio; Fernández-Río, Javier; Cecchini Estrada, José Antonio; González-Víllora, Sixto
    The goal was to assess the interactions between bullying and adolescents’ basic psychological needs, responsibility and life satisfaction. 1785 students from secondary education (year eight, n = 404; year nine, n = 390; year 10, n = 364; year 11, n = 376), and Baccalaureate (year 12, n = 251), from 16 schools located in three different areas of Spain: north (Asturias), central-north (León), and central-south (Cuenca y Albacete) agreed to participate. 590 answered the questionnaire used referring to Math, 596 to Literature and 599 to Physical Education. Results showed five profiles: one adaptive (class three) with high levels of basic psychological needs satisfaction, low levels of basic needs frustration, and high levels of life satisfaction, personal and social responsibility, and the lowest levels of victimization and aggression, and four other less adaptive profiles. Therefore, the satisfaction of these needs must be promoted in the schools to prevent and/or mitigate bullying problems.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Sánchez, Virginia; Ortega, Rosario; Menesini, Ersilia
    Los estudios sobre bullying vienen alertando en los últimos años sobre la necesidad de profundizar en la dimensión emocional y moral de los implicados, en aras de comprender la génesis y la evolución de este fenómeno en las escuelas. El presente estudio teórico pretende analizar estas dimensiones desde el modelo de la Competencia Emocional desarrollado por Carolyn Saarni (1999). Este modelo permite indagar en las habilidades emocionales que presentan estos niños y niñas a partir de una visión funcionalista y contextual de la experiencia emocional, analizándola en relación al modo en que somos capaces de establecer relaciones interpersonales equilibradas y satisfactorias. En concreto, se revisan tres grandes grupos de habilidades emocionales en víctimas y agresores de bullying, como son la atribución emocional, la dimensión moral de la experiencia emocional y el afrontamiento emocional. A la luz de los estudios revisados, se concluye respecto de las dificultades que los agresores de bullying muestran en tareas socio morales, mientras que en las víctimas los estudios dirigen su atención hacia la regulación emocional y el afrontamiento. Se describen pautas para la intervención directa mediante estímulo y reeducación emocional con estos chicos y chicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Gómez-Ortiz, Olga; Romera, Eva Mª; Ortega-Ruiz, Rosario
    La educación tiene dos misiones: instruir a los escolares para que logren valerse por sí mismos en un futuro no demasiado fácil, y convertirlos en ciudadanos éticos que contribuyan al desarrollo común. Dentro de esta labor, la instrucción en las competencias socio-emocionales se sitúa como un elemento clave para la consecución de un marco positivo sobre el que asentar una vida en común. Así lo exponemos en el presente artículo, en el que se desgrana el papel que la inteligencia emocional, la competencia social y el dominio moral juegan en el desarrollo de la convivencia escolar y las situaciones que la amenazan, focalizándonos concretamente en el riesgo de bullying.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes
    (Universidad de Murcia, 2016) Pilar Arnaiz, Fuensanta Cerezo; Jiménez, Ana María; Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo
    La relación de los jóvenes con las tecnologías plantea diversos riesgos como la ciberadicción y el cyberbullying. Este estudio analiza el con- sumo que una muestra de adolescentes hace del móvil y del ordenador, de conductas de ciberadicción, y de bullying y cyberbullying, teniendo en cuenta su relación con el sexo y el nivel educativo. También se relaciona el consu- mo con la supervisión familiar durante la conexión a la red. Se aplicó un cuestionario autoinformado a 1353 adolescentes escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de un rango de edad de 12-21 años (M = 14.8; DT = 1.62; 52.8% varones). Los resultados indican que el consumo medio del móvil y del ordenador se encuentra entre 1-2 horas al día. Casi un 13% se encuentra en situación de ciberadicción y el 32% en situación de riesgo. Se aprecian diferencias por sexo y nivel educativo. Se constata un mayor ni- vel de incidencia del bullying (12%) frente al cyberbullying (7.7%), así como una considerable asociación entre estas conductas y el consumo de medios. La supervisión familiar actúa como factor de protección. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la im- portancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Cerezo, Fuensanta; Méndez, Inmaculada; Facultad de Psicología
    La vivencia de situaciones de riesgo social forma parte de un comportamiento ampliamente compartido entre adolescentes. Entre estas conductas destacan el abuso de sustancias adictivas y los problemas de relación familiar y escolar, con especial mención al bullying, que se perfila, cada vez con mayor claridad, como una disfunción social. El trabajo que aquí presentamos plantea (1) el análisis de diversas conductas de riesgo social y de bienestar personal en adolescentes (N=1239) estudiantes de educación secundaria obligatoria (612 chicos y 627 chicas) y, (2) una propuesta contextualizada de intervención en un grupo aula (n= 27), donde se detectaron 2 alumnos agresores, 2 víctimas y 1 alumno víctimaprovocador. Los resultados indican que más del 25% de alumnos realizan acciones con riesgo social y para su salud, destacando el consumo de drogas y conducir bajo los efectos del alcohol. Las tasas de consumo son similares para chicos y chicas, y mayor entre los chicos para otras acciones de riesgo. Así mismo, encontramos una alta relación entre las diferentes conductas de riesgo, fracaso escolar y participación en bullying. El análisis del grupo aula intacto reveló que los agresores presentan un elevado fracaso escolar y realizan actividades predelictivas que encuentran apoyo en sus amigos y familiares. La propuesta de intervención para este grupo va dirigida no solo a los implicados, sino también a los diferentes agentes educativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Control violence begins in adolescent dating: a research from students perception
    (MDPI, 2022-07-23) Lozano Martínez, Josefina; Castillo Reche, Irina; Morales Yago, Francisco, J.; Ibañez López, Francisco, J.; Didáctica y Organización Escolar
    The purpose of this study was to analyze the prevalence of controlling violence experienced by adolescents in the Region of Murcia, as well as to analyze the patterns and sociodemographic variables involved such as sex, age, religious beliefs, sexual orientation, and country of origin of the families with the consequent cultural background provided. Using a sample of 454 secondary and high school students who completed a survey, the results revealed that 29.96% of the respondents were perpetrators (exerted violence) and 35.68% were victims of at least one dating abuse behavior. Significant differences were found in the occurrence of abuse based on family background, age, and religion. Finally, the results revealed that there were no significant differences in the victimization or perpetration of violence in relation to sex, but the older the victim, the less control exercised in cybernetic media, and the greater the control of the other in relation to family origin, where those from Latin American and African countries showed a greater propensity to control their partners than those of Spanish origin.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Convivencia, conflictos y mediación escolar en educación secundaria: estudio de caso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rojo Guillamón, María Isabel; Ferrando Prieto, Mercedes
    La labor educativa ocurre en un contexto donde intervienen relaciones interpersonales, que no quedan exentas de conflictos escolares. Una gestión inadecuada puede desencadenar una serie de discrepancias y reacciones adversas, dando lugar a agresiones, etc., en perjuicio de la convivencia escolar de los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), pudiendo derivar en violencia escolar. Los objetivos del estudio fueron evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos y los mecanismos para resolverlos. Los participantes fueron 147 estudiantes de un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Escolarizados en 3.º y 4.º de ESO y 3.º del Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) y 4.º del Programa de Diversificación Curricular (PDC), entre 13 y 18 años. El instrumento fue un cuestionario sobre causas y tipos de conflictos, elaborado a partir de Ortuño (2014) con el objetivo de evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos más habituales que se producen entre ellos y los mecanismos que utilizan para resolverlos. Los resultados apuntan que los conflictos que más se producen son debidos a la ocupación de las pistas del recreo; los cambios de pupitre e insultar a los compañeros y los menos frecuentes son insultar al profesor y el destrozo de materiales. Las conclusiones destacan la importancia de conocer los conflictos que se producen diariamente, para una adecuada gestión sin que deriven en violencia o acoso escolar. Como futuras líneas de investigación se subraya medidas de prevención y solución de conflictos escolares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Convivencia, conflictos y mediación escolar en educación secundaria: estudio de caso.
    (Universidad de Murcia, 2022-12-07) Rojo Guillamón, María Isabel; Ferrando Prieto, María Mercedes; Psicología Evolutiva y de la Educación
    La labor educativa ocurre en un contexto donde intervienen relaciones interpersonales, que no quedan exentas de conflictos escolares. Una gestión inadecuada puede desencadenar una serie de discrepancias y reacciones adversas, dando lugar a agresiones, etc., en perjuicio de la convivencia escolar de los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), pudiendo derivar en violencia escolar. Los objetivos del estudio fueron evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos y los mecanismos para resolverlos. Los participantes fueron 147 estudiantes de un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Escolarizados en 3.º y 4.º de ESO y 3.º del Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) y 4.º del Programa de Diversificación Curricular (PDC), entre 13 y 18 años. El instrumento fue un cuestionario sobre causas y tipos de conflictos, elaborado a partir de Ortuño (2014) con el objetivo de evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos más habituales que se producen entre ellos y los mecanismos que utilizan para resolverlos. Los resultados apuntan que los conflictos que más se producen son debidos a la ocupación de las pistas del recreo; los cambios de pupitre e insultar a los compañeros y los menos frecuentes son insultar al profesor y el destrozo de materiales. Las conclusiones destacan la importancia de conocer los conflictos que se producen diariamente, para una adecuada gestión sin que deriven en violencia o acoso escolar. Como futuras líneas de investigación se subraya medidas de prevención y solución de conflictos escolares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    “Count on me” Program to improve school coexisting in primary education
    (Elsevier, 2021-08) Pina, David; Ruiz Hernández, José Antonio; Llor Esteban, Bartolomé; Matás Castillo, Mercedes; Pagán Escribano, María; Puente López, Esteban; Psiquiatría y Psicología Social
    Background: After the family, school is the most important system of interpersonal relationships and socialization for children. Acceptance or rejection in the peer group, as well as relationships with the models of authority represented by teachers and parents, have profound consequences on children’s subsequent emotional and social development, depending on whether relationships are based on respect or violence. Achieving a safe school environment is a challenge and a need for children’s adequate psychosocial development. Objective: The objective of this research is to analyze the effectiveness of an intervention program to improve school coexistence in Primary Education, based on its effects on the perception of the frequency of antisocial and prosocial behaviors among peers. Participants and settings: The subjects of the study were 256 Primary Education children aged between 9 and 12 years (145 in the experimental group and 111 in the control group). Methods: This study used a quasi-experimental design with control group. All participants completed a protocol that included sociodemographic data, cohabitation issues, five self-administered questionnaires, and a question on sincerity in the pretest and posttest phases. The intervention with the experimental group consisted of a module of eight face-to-face sessions and a peer mediation module throughout the entire academic year. Results: The results show a change in the trend of perceived violence. The groups, initially different (A higher rate of antisocial behaviors in the experimental group), were similar after the decrease in the intervention group’s antisocial behavior indicators. The initially similar indicators of prosocial behavior varied, increasing significantly in the experimental group. Conclusions: These findings support the need to incorporate into primary education awareness and reflection on the concept of violence, as well as the habit of alternative reactions to violent behavior, through social dialogue procedures and peaceful conflict resolution.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Crece la conflictividad escolar? Percepciones de estudiantes y profesorado de Secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Hernando Mora, Inmaculada; Sanz Ponce, Roberto
    La conflictividad escolar, un tema que ha sido estudiado en profundidad en los últimos años, preocupa a gran parte de la sociedad. Durante cierto tiempo, el acoso escolar ha seguido una trayectoria ascendente, sin embargo, han comenzado a aparecer nuevos estudios que demuestran que el clima escolar está mejorando. El objetivo de este artículo es comprobar si realmente el clima escolar está mejorando, mediante dos encuestas basadas en las percepciones de los profesores y de los alumnos, que fueron realizadas durante los cursos 1998/1999 y 2011/2012 por diferentes investigadores. La muestra total incluía a más de 4.000 profesores y estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria. Los resultados muestran que, según los participantes, los estudiantes no presentan comportamientos especialmente problemáticos y que el clima escolar es positivo. La mayoría de las agresiones son verbales y los estudiantes problemáticos se limitan a entorpecer el curso de las clases. A pesar de ello, un 15% de los profesores se sienten desmotivados debido a la conflictividad escolar. También se ha comprobado que la situación familiar afecta a los resultados escolares. El porcentaje de estudiantes que repiten curso es mayor en aquellos hogares desestructurados y en aquellos en los que las madres se ausenta por motivos laborales. Se ha comprobado que la conflictividad ha disminuido en comparación con el primer estudio (García y Martínez, 2001).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback