Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Buenas prácticas"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actualización docente y estandarización de los procesos de evaluación por medio de la autoformación, la práctica reflexiva y buenas prácticas en la EOI de Murcia
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) González Franco, Alicia; Fernández Torres, Ana
    El presente artículo describe una experiencia de buenas prácticas llevada a cabo en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Murcia. El objetivo del proyecto sobre el que versa este artículo consiste en partir de la práctica reflexiva por parte de un grupo de profesores del centro para revisar y actualizar las prácticas docentes y evaluativas a raíz de un cambio de normativa, y así conseguir la estandarización de los procesos que intervienen en la evaluación. Fruto de este trabajo que tuvo lugar durante el curso escolar 2018-2019, se crearon una serie de materiales que sentaron la base para, en una segunda fase, trabajar buenas prácticas en estandarización con todo el profesorado. Partimos de un plan de autoformación que empezaba con el análisis y reflexión del nuevo marco normativo en el que se sustenta la enseñanza y evaluación en la EOI, con recientes cambios significativos, y lo combinamos con la experiencia del profesorado y el aprendizaje colaborativo en una comunidad de aprendizaje interdepartamental. Finalizada la experiencia, podemos afirmar que tanto el modelo de trabajo como la metodología implementada, basada en la práctica reflexiva, han contribuido a desarrollar buenas prácticas innovadoras, conseguir los objetivos propuestos e involucrar a todo el claustro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Socas, Martín M.
    El análisis de los resultados obtenidos en diferentes evaluaciones internacionales, en estos últimos años, nos muestra unos conocimientos y niveles de aprendizaje insuficientes en Matemáticas de los alumnos de Educación Obligatoria. En este artículo, nos preguntamos ¿Qué hacer para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas?, y abordamos la respuesta a esta pregunta, en relación con el papel que juega el profesorado de Educación Primaria, para mejorar y conseguir un aprendizaje efectivo en Matemáticas. En un momento en el que la formación inicial del profesorado de primaria tiene una gran oportunidad de mejora, al concebirse en el Espacio Europeo de Educación Superior, con una formación de 4 años. Describiremos, tareas que ayudarán a desarrollar competencias profesionales para estos profesores que les permitan propiciar una enseñanza efectiva de las matemáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Buenas prácticas para la publicación de datos en la Web: La superación del paradigma Linked Open Data
    (2016-11-07) Pastor-Sánchez, Juan-Antonio; Información y Documentación
    Las tecnologías de la  Web Semántica han abierto nuevas posibilidades para acceder a recursos de información a través de Internet. Mientras que el uso convencional de la web se centran en acceder y consultar a documentos HTML u objetos digitales, la Web Semántica parte de la interoperabilidad y reutilización para representar y publicar datos estructurados. En los últimos años las tecnologías de la Web Semántica han dado lugar a proyectos dentro del paradigma Linked Open Data. En la actualidad, una vez que las tecnologías y aplicaciones han alcanzado un grado de madurez, está cobrando fuerza un concepto más general de “Datos en la Web” en el que los conjuntos de datos no son recursos escasos sino un nuevo modelo de publicación de información por parte de todo tipo de organizaciones a través de su web corporativa. En este contexto, se está trabajando en la actualidad en la definición de una serie de pautas o criterios de buenas prácticas para asegurar la calidad de los conjuntos de datos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana María; Rivero Gracia, María Pilar
    Para mejorar la calidad educativa, es fundamental investigar y visibilizar buenas prácticas docentes. Desde hace varios años y en esta línea, las autoras intervienen en proyectos de innovación e investigación centrados en la Educación Infantil, lo que les ha permitido conocer y analizar la realidad educativa de esta etapa. Este artículo se centra en los resultados de un proyecto concreto de investigación, en el que participan universidades de ámbito europeo y latinoamericano con el objetivo de reconocer, analizar, normalizar, representar y hacer visibles 100 buenas prácticas en Educación Infantil, en un marco plural de características y condiciones. Se emplea una metodología cualitativa que permite vincular creencias implícitas con las prácticas docentes, y se recopilan los datos mediante entrevistas, observaciones en el aula y registros. En esta ocasión se presentan los criterios registrados por el grupo de investigación para reconocer buenas prácticas en el tramo 0-3 años, donde se evidencian, mediante las narrativas de las docentes, apoyadas por las observaciones y registros realizados en el aula, los componentes conceptuales y operacionales que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil, en la línea de estudios precedentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las emociones en la interacción con la tecnología en el profesorado y el alumnado de centros con buenas prácticas TIC
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Pablos Pons, Juan de; Llorent Vaquero, Mercedes
    El presente trabajo tiene como objetivo conocer las emociones que surgen de la interacción con las TIC en el profesorado y el alumnado de los centros educativos con larga trayectoria y Buenas Prácticas con TIC en Andalucía. Con esta finalidad, se realiza un diseño de corte cuantitativo con un método descriptivo y un diseño tipo encuesta. La muestra es de 18 centros educativos, en los cuales se indaga sobre las emociones del profesorado y el mnado a través de dos cuestionarios con escalas tipo Likert. Los resultados muestran que las emociones más comunes en el uso de las TIC en ambos colectivos son el bienestar y satisfacción y el orgullo mientras que la disminución de la frustración es la menos frecuente en el uso de las mismas. Asimismo, se identifican algunos elementos asociados a las emociones tanto del profesorado como del alumnado. Entre las conclusiones destaca la necesidad de otorgar relevancia a las emociones que subyacen en la interacción con las TIC tanto en el profesorado como en el alumnado si el objetivo es mejorar los procesos educativos mediados por TIC. Finalmente, el análisis refleja cómo las emociones en el uso de las TIC por parte del alumnado se asocian a factores similares a los que generan una brecha digital en términos de competencia, como son el género, el número de dispositivos que poseen o disponer de Internet en casa, entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escuelas alternativas de la Región de Murcia: la visión de sus directores y docentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Vallejo Ruiz, Mónica; Torres Soto, Ana; Abellán Cuevas, Brenda
    El auge de las conocidas “pedagogías alternativas”, la realidad postpandemia y los cambios recientes de la normativa educativa constituyen los ejes rectores en los que se enmarca el presente trabajo. Su objetivo principal es describir la realidad de las escuelas alternativas que desarrollan sus enseñanzas en la Región de Murcia, a través de la visión de sus directores y docentes. Se ha recogido información de 11 escuelas que desarrollan enseñan-zas alternativas a partir de entrevistas semiestructuradas en las que se analiza: los principales fundamentos pedagógicos de estas escuelas, beneficios y limitaciones; la arquitectura de aulas y centro, las relaciones escuela-familia y sus propuestas pedagógicas. Los resultados revelan que, actualmente, la Región de Murcia cuenta con una amplia oferta de propuestas pedagógicas alternativas: centros de pedagogía libre, centros Montessori y un centro de pedagogía Waldorf. Respecto a sus modelos de enseñanza se evidencia que siguen los preceptos y propuestas planteadas por los autores de referencia —en el campo de la Educación—del siglo XX. Este hallazgo podría ser un punto de partida para analizar la realidad de los centros escolares de esta comunidad autónoma y del resto del estado español. Este análisis conjunto (docentes, familias y Administración) y sosegado permitiría que todos los niños y niñas escolarizados pudieran disfrutar de una educación viva, experiencial y ligada a sus intereses y necesidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Family involvement and school effectiveness in primary education
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Aierbe, Ana; Bartau Rojas, Isabel; Oregui, Eider
    The commonly accepted premise that collaboration among the educational community leads to school improvement and greater student achievement is not always fulfilled due to the diverse reality of schools and various initiatives to promote family participation. This work addresses the perception of teachers, school management teams and educational inspec-tion of family-school-community relations in 23 primary schools in the Basque Autonomous Community, characterized by different criteria related to school effectiveness-ineffectiveness, aiming to identify good practice leading to school improvement. The study is descriptive-exploratory-exploratory-explanatory with mixed methodology, using questionnaires, in-depth interviews and discussion groups. Results show family involvement is mediated by teaching staff ́s personal factors, that all schools try to pro-mote family collaboration, though forms of participation vary, and those which work best are proactive, stressing different collaboration dimen-sions. Conclusions include adopting a systemic approach, review and up-dating of training modalities, and assessment of teaching competences for collaboration.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación inicial docente en la competencia lingüística estudio comparativo entre los grados de Educación Infantil y Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Pascual Lacal, María Rocío; Madrid Vivar, Dolores; Sánchez Álvarez, Nicolás
    Este estudio se enmarca en el Proyecto Europeo “Reading Communities from paper books to digital era” (READ-COM) cuya finalidad es sensibilizar a las familias, escuelas, profesorado y estudiantes universitarios (futuros docentes) sobre la importancia de leer y proporcionar recursos innovadores para mejorar las prácticas de lectura en el hogar y en la escuela. En este caso, se examina el grado de desarrollo de la competencia lingüística en los estudiantes de las titulaciones de Educación Infantil y de Primaria para establecer fortalezas y debilidades con objeto de proponer estrategias favorecedoras del conocimiento mutuo de ambas etapas, que asegure una continuidad en el proceso educativo de los niños y las niñas de 0 a 12 años. Para ello se ha realizado un estudio de corte cuantitativo, en el que han participado 679 estudiantes. Los resultados muestran coincidencia en ambos Grados en relación con el nivel competencial alcanzado respecto al conocimiento del aprendizaje de la lengua escrita y su enseñanza, aunque no ocurre lo mismo con el resto de competencias estudiadas. Las diferencias detectadas en ambos grados ratifican la hipótesis planteada en este trabajo, por lo que se evidencia la necesidad de que en la formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria se potencien acciones que conecten e interrelacionen el proceso educativo del alumnado de 0 a 12 años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelo tecnológico en línea de Aprendizaje electrónico mixto (o Blended learning) para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Fainholc, Beatriz
    Se trata de una experiencia que introdujo la modalidad del aprendizaje combinado (o blended learning) en [1]la propuesta curricular de la Cátedra de Tecnología Educativa de nivel de grado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, realizada durante 4 años dentro de una colaboración inter- universitaria entre la instancia nombrada y el CTER-Centro de Tecnología Educativa y Reforma Curricular de la Universidad de Illinois, USA, con la Dra Norma Scagnoli. Se describen, recogen y sistematizan antecedentes de la experiencia en sus puntos de referencia mas salientes ,- percepción de la innovación tecnológico educativa, grado de participación e interacción telemática en foros y otros espacios interactivos investigativos ( wikis, webquests, etc) de los estudiantes, futuros graduados en Ciencias de la Educación de dicha Facultad, rediseño instruccional de la propuesta curricular articulando y combinando las TIC al interior de un sistema tecnológico de código abierto (Moodle), reformulación del rol de profesor universitario tradicional, desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas durante el curso registradas por un e-Portfolio y auto-monitoreo estudiantil elaborado a través de Diarios, creación de saber tecnológico-educativo con la realización de webquest por los estudiantes, etc.. Se señalan también las fortalezas y debilidades y diversos puntos abiertos para investigaciones posteriores continuando las líneas internacionales de trabajo y de investigación lideradas y publicadas por varias instituciones mundiales centradas en la práctica de la Educación a Distancia basada en Internet
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuesta de innovación educativa en un IES basada en una investigación exploratoria sobre realidad aumentada
    (2014-06-29) Prendes Espinosa, Carlos; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Pérez i Garcías, Adolfina; Didáctica y Organización Escolar
    La finalidad de este proyecto es el diseño de una propuesta de implementación de tecnologías de AR (Augmented Reality) orientada a las diversas áreas de conocimiento de la enseñanza secundaria (geografía e historia, matemáticas, física, informática, dibujo técnico, lengua, etc.). La propuesta se articula en torno a algunas actividades que hemos diseñado integradas en el currículo de la enseñanza secundaria, actividades con su correspondiente recomendación técnica. Por otra parte, pretendemos que el profesorado del centro aprenda a utilizar las herramientas correspondientes para el diseño futuro de sus propias actividades. Se ha introducido el acrónimo AR porque es de amplia utilización en la literatura sobre el tema pero a partir de ahora en el texto se utilizará RA (Realidad Aumentada) para referirse a esta tecnología. Con todo ello lo que se pretende es acercar la RA a los profesionales de la educación que están todos los días trabajando en el aula con los alumnos, de tal manera que les resulte fácil y asequible iniciarse en el mundo de posibilidades que ofrecen estas herramientas. De estas experiencias se espera obtener una realimentación sobre lo que funciona o no en el aula para poder aplicarlo al día a día del instituto y evaluar el impacto obtenido con el uso de estas tecnologías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Web semántica. Informe de situación 2014
    (EPI SCP, 2017-09-10) Pastor Sánchez, Juan Antonio; Saorín Pérez, Tomás; Información y Documentación
    Este informe muestra la actividad relevante más reciente en el ámbito de la web semántica. Se analizan los aspectos más novedosos de la nueva recomendación RDF 1.1. También se abordan los aspectos más destacables del primer borrador público del documento del grupo de buenas prácticas para la publicación de datos en la web. Se analiza la evolución del marcado semántico, tanto desde el punto de vista de los estándares, como de las aplicaciones prácticas en la Web. El informe identifica a Wikipedia como un factor dinamizador de la web semántica, en especial a través de las iniciativas DBpedia y WikiData. Se concluye reflexionando sobre las propuestas estratégicas de Europeana y la Digital Public Library of America como claros referentes en la descripción de recursos digitales en red.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback